G
CP/doc.5833/22
1 diciembre 2022
Original: español
INFORME PRELIMINAR
VISITA DEL GRUPO DE ALTO NIVEL DEL CONSEJO PERMANENTE
DE LA OEA A LA REPÚBLICA DEL PERÚ DEL 20 al 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
(Presentado por del vocero del Grupo de Alto Nivel y Representante del Secretario General, ex
Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, señor Eladio Loizaga durante la sesión
extraordinaria celebrada el 1 de diciembre de 2022)
INFORME PRELIMINAR
VISITA DEL GRUPO DE ALTO NIVEL DEL CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA
A LA REPÚBLICA DEL PERÚ DEL 20 al 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
Art 17: «Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su
proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá
recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el
fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática»;
Art 18: «Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el
desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder,
el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del
gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis
de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste
realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar
decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su
fortalecimiento».
En la carta enviada a la SG/OEA se mencionan una serie de situaciones que, de acuerdo con el
gobierno peruano, «han configurado un proceso destinado a la alteración del orden e institucionalidad
democrática».
II. Respuesta del Secretario General de la OEA a la petición del Gobierno de Perú
En respuesta a la nota enviada por el gobierno de Perú, y de acuerdo con lo que establece el
artículo 18 de la CDI, fue transmitida al Consejo Permanente la solicitud del gobierno de Perú para
que conociera dicho documento, procediera a hacer un análisis de la situación y dispusiera de visitas
u otras gestiones que se estimaran necesarias. De igual forma, el Secretario General solicitó la
1
.Nota del Gobierno del Perú solicitando la aplicación de los artículos 17 y 18 de la CDI.
CPSC10711SCP.pdf (oas.org).
2
.Carta Democrática Interamericana. Carta Democrática Interamericana (oas.org)
convocatoria de una sesión extraordinaria del Consejo Permanente que fue celebrada el 20 de
octubre3/.
En dicha sesión del Consejo Permanente fue aprobada por aclamación la Resolución
CP/RES. 1208 (2400/22)4/ “Respaldo a la Preservación de la Institucionalidad Democrática y la
Democracia Representativa en el Perú”, en la cual se resolvió, entre otros puntos, designar a un
grupo de alto nivel conformado por representantes de los Estados Miembros, en concordancia con la
CDI, para que realice una visita al Perú con el fin de hacer un análisis de la situación de la que
informará al Consejo.
3
.Nota del SG/OEA mediante la cual solicita la convocatoria de una sesión extraordinaria del Consejo
Permanente en atención a la nota del gobierno del Perú para la aplicación de los artículos 17 y 18 de la
CDI CP/INF. 9504/22.
4
.Respaldo a la Preservación de la Institucionalidad Democrática y la Democracia Representativa en el
Perú CP/RES. 1208 (2400/22)
5
.Presidencia del Consejo Permanente de la OEA anuncia composición del grupo de alto nivel que
analizará la situación en Perú (oas.org)
-3-
La conformación final del Grupo de Ato Nivel del Consejo Permanente estuvo representada
por los siguientes cancilleres y vicecancilleres:
El objetivo del GAN es poner en práctica la Resolución que en su parte resolutiva dice:
El GAN realizará recomendaciones con base a lo escuchado en las distintas reuniones con los
actores desde un punto de vista imparcial y con la mayor objetividad.
-4-
El GAN concluye que el conjunto de los elementos descritos a continuación pone en riesgo la
institucionalidad democrática del Perú.
Entre los poderes del estado existen acusaciones y señalamientos de que el riesgo de
gobernabilidad reside en el otro poder, y no en ellos mismos. Cada poder del Estado
responsabiliza a los demás de provocar falta de gobernabilidad. El GAN escuchó con
preocupación expresiones como “en Perú hay pronóstico reservado”; y “la democracia
peruana está en cuidados intensivos”.
2. Ambiente altamente polarizado. La polarización se refleja en una lucha interna entre los
poderes del Estado, y en ciertas regiones del país. Ello conduce a un enfrentamiento cada
vez mayor en la sociedad peruana, lo cual puede afectar el normal funcionamiento
institucional y generar mayor conflicto y división en la sociedad peruana. En palabras de
-5-
un actor entrevistado, existe en la actualidad una “guerra civil entre las instituciones
públicas”.
6. Crisis social. Todas las voces escuchadas resaltaron diversos aspectos de cómo la crisis de
gobernabilidad ha impactado y profundizado la crisis social del Perú. Varias voces se
alzaron contra la crisis sanitaria y alimentaria existente en varias regiones del país. No
menos preocupantes fueron quienes denunciaron la situación de la educación, debido al
retroceso en cobertura y al tiempo en que las escuelas permanecieron cerradas debido a la
crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID 19. Asimismo, hubo voces que
reclamaron la renuencia del legislativo en la tramitación de leyes en beneficio de asuntos
sociales como la agricultura o la salud.
El GAN también ha sido informado del retroceso que existe en políticas de igualdad
de género y la pretensión de negar derechos adquiridos, así como de ataques a las mujeres
a través de comentarios misóginos y homofóbicos que no pueden ser tolerados.
A pesar de las dificultades y críticas entre actores, se deben resaltar aspectos en común entre
todos: que existe el consenso generalizado de mantener la democracia como el mejor sistema de
gobierno; que se deben detener las maniobras por parte de cualquier actor para desestabilizar el país;
que el país necesita reconciliarse y crecer en paz; y que cualquier acción que se persiga debe hacerse
en el marco de la constitución.
Los actores entrevistados presentaron opciones diversas que a su juicio podrían coadyuvar a
resolver la crisis política del país, y las mismas van desde el adelanto de elecciones, hasta una
reforma a la ley de partidos y una reforma constitucional. No corresponde al GAN manifestarse sobre
opciones que deben adoptar las propias autoridades peruanas, pero se permite presentar sus propias
recomendaciones derivadas de los hallazgos arriba descritos.
El GAN resalta que, más allá de las diferencias, el consenso fundamental encontrado - la
convicción generalizada de la necesidad de preservar la democracia y respetar la constitución y las
leyes – constituye el camino hacia la superación de la crisis.
1. Encauzar el diálogo. El GAN recomienda que se realice una convocatoria a una instancia
de diálogo formal entre presidencia, legislativos, altas cortes, representantes de partidos
políticos, y miembros de la sociedad civil, libre de condicionamientos. El diálogo puede
ser asistido por un tercero (para facilitar o acompañar), y podría ser apoyado por las
instancias pertinentes de organizaciones internacionales, si así lo estimaran oportuno.
El ejecutivo debe promover el diálogo democrático para pactar las reglas de juego
para consensuar una agenda de gobierno.
2. Tregua política. El GAN recomienda iniciar una tregua política en tanto se conforma y
convoca al diálogo, y se logra un consenso mínimo para asegurar la gobernabilidad. Se
requiere el compromiso de los actores políticos para ambientar un clima de tranquilidad
para avanzar el diálogo y la conducción de los procesos judiciales, que deben seguir su
curso con los plazos de ley.
-8-
La información contenida en este informe preliminar será ampliada cuando se presente el informe
final de la Misión. Este informe preliminar es presentado atendiendo a la grave coyuntura por la que
atraviesa el Perú.
6
.https://www.gob.pe/institucion/tc/organizacion
630461031.docx