Está en la página 1de 23

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Título:
Percepciones del aprendizaje a través del método
Montessori en estudiantes de primaria, de la escuela
“Casa de los Niños” de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Licenciatura en Psicología

Presentado por:
María José Córdova Solorzano

Asesor:
Anahí Vázquez Pérez
OBJETIVOS
Objetivo general

• Analizar las percepciones de los padres de familia sobre el


aprendizaje de sus hijos a través del método Montessori en la
escuela de educación primaria "Casa de los Niños
Objetivos específicos

1. Describir la percepción de los padres acerca del


aprendizaje del método Montessori.

2. Identificar el aprendizaje que los alumnos logran con el


método Montessori
Pregunta de Investigación
Pregunta de Investigación

• ¿Cuáles son las percepciones de los padres a cerca del nivel


de aprendizaje del método Montessori en niños y niñas, del
taller 1 de la escuela “Casa de los Niños?
Planteamiento del Problema
Planteamiento del Problema

• El Método Montessori es un enfoque del aprendizaje centrado


en el niño donde se prefiere que los niños eligieran las
actividades en las que participaban y eliminar de las aulas el
arraigado estilo de enseñanza para ponerse al nivel de los
niños y explorar/observar con ellos (Burbano et al., 2021).
Planteamiento del Problema

• “Montessori desarrolló actividades basadas en habilidades”,


permitiendo a los niños elegir las actividades, y por tanto las
habilidades, que deseaban dominar, en función del tipo de
aprendizaje al que eran más receptivos en ese momento
(Burbano et al., 2021).
Planteamiento del Problema

• “Montessori sigue siendo un enfoque sensorial y práctico del


aprendizaje”. Las investigaciones han demostrado que este tipo
de aprendizaje es muy potente y crea conexiones neuronales
en el cerebro, al tiempo que fomenta la motricidad fina y
gruesa, el crecimiento cognitivo y la resolución de problemas”.
(Burbano et al., 2021).
Planteamiento del Problema

• “Aunque el método Montessori se utiliza en miles de guarderías


y escuelas, sus beneficios no deben limitarse al aula. Es un
enfoque que cualquier padre puede adoptar”, esto debido a que
es una propuesta pedagógica fundamentada en la observación
de los intereses, capacidades y potencialidades del niño, para
orientar su aprendizaje y crecimiento personal(Burbano et al.,
2021).
Planteamiento del Problema

• El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente


preparado, ordenado, estético, simple, real, donde cada
elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El
aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3
años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto
y la solidaridad (Burbano et al., 2021)
Justificación
Justificación

• El método Montessori logró propagarse en diferentes países


del mundo gracias a su universalidad. Cuenta con una clara
adaptación y respeto a la diversidad cultural. Actualmente, es
un sistema por el que muchos maestros y padres de familia han
apostado para la formación de los niños. Se trabaja en la
autonomía y se respeta el ritmo de las capacidades que tiene
cada estudiante.
Justificación

• Varios autores han determinado que la eficacia del método


Montessori en relación a las áreas de destreza de los alumnos
suelen ser de nivel moderado (57.1%), siendo más
preponderantes en las áreas de socialización (33.3%), y las
destrezas de la vida práctica, lenguaje y la sensorial (28.3%)
respectivamente.
Justificación

• El método Montessori tiene por objetivo el permitir una mejora


en las destrezas e independencia del niño en diferentes áreas
de la vida, sin embargo, en las escuelas particulares existen
algunas deficiencias relacionado con el método tradicional por
lo cual el importante identificar si el método Montessori podría
mejorar en estas áreas con respecto a la educación a los niños
y niñas.
Justificación

• Por tal motivo, el presente estudio permitirá que los psicólogos


generales y especialistas en el tema identifiquen el nivel de
eficacia que se presenta en los niños de primaria con al
aplicación el método Montessori para que ser utilizado en
mayor número de escuela en este nivel, desde la percepción de
los padres de familia.
Índice
Índice
• TEMA PÁGINA

• Planteamiento del problema……………………………………………………………4

• Objetivos………………………………………………………………………………….9

• Justificación………………………………………………………………………………10

• Metodología………………………………………………………………………….......11

• Referencias Bibliográficas………………………………………………………………15
Antecedentes del Tema
Antecedentes del tema
• Varios autores ha abordado el tema de las percepciones de sobre
el aprendizaje de los niños a través del método Montessori, por
ejemplo, un estudio hechos por Burbano et al. (2021), en
Colombia, donde se realizaron una pre-prueba y una pos-prueba
para identificar el porcentaje de mejora, con el uso del Método
Montessori, esta fue de 36.15%, con una DS de 46.07.

• Capillo y Mauricio (Perú, 2019), identificaron que en relación al


desarrollo del concepto del número, en niños de 6 años, identificar
Números Ordinales y Conservación mejoraron en un 64.3% y
30.1%, respectivamente.
Antecedentes del tema
• Una investigación hecha en Huacho, Perú, por Paredes y
Quintos (2021),identifico que la aplicación del Método
Montessori mejoró la habilidad de socialización de los niños en
un 57.1%.

• Huarcaya (2018) determinó que el uso del Método Montessori a


aumento la efectividad en el hábito de la higiene de un 30% a
un 73% y, de manera general, para otros aspectos de la vida, la
mejora fue de 66.3%.
Antecedentes del tema
• Otro estudio hecho por Guanín y Estefanía (2021), sobre la
autonomía de niños y niñas, en momentos de pandemia en
educación inicial II utilizando el Método Montessori “Mente
Absorbente”, determino una mejora en los siguientes aspectos
de la vida: Higiene personal (61.9%), capacidad de
conversación (61.9%), habilidad para poner la mesa (57.1%),
poner la basura en su lugar (61.9%), realizar actividades
escolares (42.9%) y, finalmente, capacidad de adaptarse a
cambios sociales y hacer amigos (61.9%).

También podría gustarte