Está en la página 1de 120

SEMIOPATOLOGIA 1

• “Me he caído y roto la muñeca, ahora no tengo fuerza y no


tengo toda la movilidad, me duele”

• -“Me duelen las rodillas cuando bajo escaleras y me agacho,


me han enviado a rehabilitación para hacer ejercicio”

• -“Tengo dolor en la espalda, no puedo trabajar, necesito una


faja…”

• -“He sufrido una embolia y no puedo mover la parte


izquierda de mi cuerpo, no puedo vestirme, comer,
caminar… necesito ayuda…”.. Me han dicho que tengo que
hacer mucha rehabilitación
PALABRAS CLAVES que
deben definir
• SEMIOLOGIA
• SEMIOTECNIA
• SINTOMAS
• SIGNOS
• SINDROME
• ENFERMEDAD
• ESTADO ACTUAL
HISTORIA CLINICA

• METODOS CLINICOS

• METODOS COMPLEMENTARIOS

• FICHA KINESICA
Métodos clínicos
• ANAMNESIS
• INTERROGATORIO:
• Médicos y quirúrgicos
• Profesión, deporte
• Dominancia:
• Situación psicológica, social y económica
Métodos clínicos: Exámen Físico

•Inspección
•Palpación
•Valoración Balance articular A-P
•Valoración Balance muscular (Fza)
•Maniobras específicas
• Exploración funcional
PALABRAS CLAVES que
deben definir
• DIAGNOSTICO
• DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• TRATAMIENTO MEDICO
• TRATAMIENTO KINESICO
• REHABILITACION
• EVOLUCION
FICHA KINÉSICA
La anamnesis incluye los siguientes
puntos importantes:
• Datos personales
• Motivo de consulta o
derivación
• Enfermedad actual
• Antecedentes patológicos y
no patológicos
Análisis del dolor
 Localización sobre el esquema corporal:
¿Dónde le duele?, ¿Por dónde se distribuye? o
Características del dolor: ¿Desde cuándo le
duele?, ¿Cómo es que le duele? o Conductas
del dolor: ¿A qué lo atribuye?
 Valoración de la intensidad del dolor:
escalas del dolor.
EVA: escala visual
en una línea de 10 cm en un extremo con el título
«no dolor», y en el otro extremo «máximo dolor
imaginable». La puntuación de la intensidad del
dolor se lleva a cabo marcando en un punto de
la línea o deslizando un cursor cuya distancia se
traducirá en centímetros.
EVA: 0/10
1-Observación de la postura
 El examen postural se realizara de forma
subjetiva mediante la observación de la
relación de los segmentos corporales en
los planos anatómicos
 anterior
 posterior
 lateral derecha e izquierda
2-Inspección

 Deformidades
Cicatrices
Coloración de la piel
Prominencias en tejido óseo
muscular
Atrofia
Que
observa?
Que observa?
INSPECCIÓN
DIFICIL????
3-Palpación

Puntos dolorosos
Contracturas
Nódulos
Adherencias
4-Análisis del movimiento activo

A. Arco de movilidad
B.Calidad del movimiento ¿Es
un movimiento suave o el
movimiento esta alterado?
C.Determina si la articulación es
suficientemente estable
5-Movimiento pasivo
 Cuantificar el rango de movimiento pasivo
 Relacionar el dolor u otras deficiencias con el
grado de movimiento en que aparecen o
desaparecen.
 Reconocer tope
 Confirmar el patrón de restricción (capsular o no
capsular).
 Valoración de la tensión ligamentaria (cajón-
valora estabilidad)
Contractura intensa Musculo ( contráctil y
palpable y visible extensible)

Tope elástico Capsula y ligamentos


(elásticos no contráctil )

Tope plástico Hueso y cartílago


(indeformable e inelástico)

Tope doloroso o de Bolsa inflamada, tendinitis,


defenza tracción nerviosa (origen
nociceptivo)
6-Comprobación de la
musculatura
• definir y medir la fuerza muscular.

 1°prueba rápida de resistencia isométrica


(TIM EN POSICIÓN NEUTRA)
 si se detecta debilidad en la 1° prueba se
realiza la prueba muscular específica
(TEST DE DANIELS)
no se detecta contracción activa en la palpación ni en la inspección
0 visual

se ve o se palpa contracción muscular pero es insuficiente para


1 producir movimiento del segmento explorado

contracción débil, pero capaz de producir el movimiento completo


2 cuando la posición minimiza el efecto de la gravedad (p.e. puede
desplazar la mano sobre la cama, pero no puede levantarla)
contracción capaz de ejecutar el movimiento completo y contra la
3 acción de la gravedad

la fuerza no es completa, pero puede producir un movimiento contra


4 la gravedad y contra una resistencia manual de mediana magnitud

la fuerza es normal y contra una resistencia manual máxima por


5 parte del examinador

signos + / – :se usan cuando el paciente está entre dos números, + cuando se aproxima
al siguiente número y – cuando se aproxima más a número anterior.
Ej. 5/5 = normal, 0/5 = parálisis
 La diferencia entre el 4 y el 5 depende mucho del
evaluador.
 Inconveniente de las escalas: subjetividad
 Para realizar un correcto BM se necesita:
*Colaboración del paciente, posición correcta, --
*observación y palpación del tejido contráctil
*Sistemática de exploración, comparación con el
lado sano
*estabilización de la articulación (evitar
compensaciones)
O CERO 0% NO HAY EVIDENCIA DE
CONTRACCION
1 VESTIGIOS 5% MINIMA CONTRACCION-AUSENCIA
DE MOVIMIENTO
2 POBRE 20% AMPLITUD DE MOVIMIENTO
COMPLETA SIN GRAVEDAD
3 REGULAR 30% AMPLITUD DE MOVIMIENTO
COMPLETA CONTRA LA
GRAVEDAD
4 BUENO 80% AMPLITUD COMPLETA CONTRA LA
GRAVEDAD, CON RESISTENCIA
PARCIAL O NOCION DE FATIGA
5 NORMAL 100% AMPLITUD DE MOV. COMPLETA
CONTRA LA GRAVEDAD CON
RESITENCIA.MUCULO SANO
Instrumentos medición

Goniómetro
Inclinómetro
Cinta métrica
Plomadas
Estudios radiológicos
DIAGNÓSTICO

• FUNCIONAL o
•SINTOMATICO KINESICO
• COMPRENDER LOS
•MORFOLOGICO
MECANISMOS QUE
•ESTRUCTURAL CONDUJERON A LA
PERTURBACION DEL
FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA
• CLINICA BASADA EN
ANATOMIA
BIOMECANICA
PATOLOGIA
SEMIOLOGÍA
REUMATOLÓGICA
El motivo de consulta
la manifestación que preocupa más al
enfermo, no siendo siempre la de mayor
relevancia.
Los síntomas y signos que la motivan
Dolor.
Rigidez.
Tumefacción.
Debilidad.
Impotencia funcional
Fatiga.
causas mas comunes de
consulta reumatológica

 Dolor
 Impotencia funcional.
 DOLOR
-sitio de origen
-forma de comienzo
-tiempo de evolución
-intensidad
-variaciones del dolor en el día y en la noche
- relación con traumatismo o alguna actividad
determinada
-presencia de signos inflamatorios
-repercusión en la vida diaria del paciente .
Clasificación.
Agudo. Si tiene menos de 6 semanas de
evolución.
Crónico. Si lleva más de ese lapso.
Localización del dolor.

El dolor superficial piel, bien localizado,


se asocia a sensibilidad local y a
hiperalgesia.

El dolor profundo incluye el


musculoesquelético y el visceral, que
presentan localización y distribución similar.
Los segmentos espinales reciben fibras sensitivas de distintas
estructuras nociceptivas (viscerales o músculo-ligamento-
tendinosas).
Dolor localizado.
El umbral del dolor es variable. Depende
del número de terminaciones sensitivas del
tejido, en orden decreciente: periostio,
ligamentos y cápsulas, tendones, fascias,
anillo fibroso y músculos.
Dolor referido.
Originado en la estimulación de
receptores somáticos y/o viscerales
(esclerotomas).
Es lento, difuso, se localiza en forma
metamérica y se acompaña de
sensibilidad superficial y rigidez
muscular y fenómenos autonómicos
vagales. No presenta parestesias.
Dolor irradiado
Se produce por compresión o irritación de
la fibra nerviosa periférica somática
(radicular, plexual o periférica).
Es rápido, preciso, al dermatoma del nervio
periférico, acompañado de fenómenos
autosómicos simpáticos y parestesias.
La descripción de la irradiación identifica la
raíz nerviosa afectada.
¿Cuál es la cronología del dolor?
Aguda (menor de un mes).
Subaguda (uno a tres meses).
Crónica.
Según su periodicidad puede ser:
Continuo (persiste en el tiempo)
Limitado (la consulta es posterior al cese del
dolor).
Intermitente o recurrente (evoluciona con
exacerbaciones y remisiones)
En relación a la intensidad del
dolor considerar:
-influencia de posturas o
actividades
-relación con el reposo, si este lo
alivia o empeora
(el dolor nocturno o de reposo es característico
de enfermedades inflamatorias y neoplásicas.)
• Dolor de origen articular:
movimientos activos (que el paciente realiza)
como los movimientos pasivos (ejecutados
con ayuda del examinador) se alteran o
limitan.

• Dolor de bursas y tendones adyacentes a la


articulación, la movilidad activa puede estar
limitada, pero la movilidad pasiva se mantiene
relativamente indemne y, a la palpación, se
encuentran puntos dolorosos (puntos gatillo),
que corresponden a estas estructuras.
TIPOS DE DOLOR
Inflamatorio
Mecánico
Psicógeno
Causálgico
Investigar sobre el dolor

• A APARICION
• L LOCALIZACION
• I INTENSIDAD
• C CARACTERISTICAS
• I IRRADIACION
• A AGRAVANTES Y ATENUANTES
LA RIGIDEZ
-corta (menos de 30 minutos)
-larga (mayor de 45 minutos).

En la Artritis Reumatoide la rigidez matinal es considerada un


criterio diagnóstico cuando sobrepasa los 45
minutos

en la enfermedad activa severa puede ser mayor de 3 o 4


hrs. Siendo muy invalidante
RIGIDEZ MATINAL

 enlentecimiento o dificultad del


movimiento articular al levantarse o luego
de permanecer en una posición por largo
tiempo
 involucra varias articulaciones
 a ambos lados del cuerpo
 mejora con el movimiento
el aumento de la secreción nocturna de
cortisol anti-inflamatorio es insuficiente para
suprimir la inflamación existente

resultado síntomas matinales


característicos de esta enfermedad
En AR temprana
el grado de Rigidez matinal
refleja mejor

LA DISCAPACIDAD FUNCIONAL

ALTO IMPACTO SOBRE LA DECISIÓN


DE ABANDONAR EL TRABAJO
Que observa??
Que observa?
Según el número de articulaciones afectadas
las artritis se clasifican en:
Monoartritis
Oligoartritis
Poliartritis

A su vez estas pueden ser:


Agudas (si tienen menos de 6 semanas de
evolución)
Crónicas.
Recuento de 28
articulaciones dolorosas e
inflamadas
sin dejar de evaluar los
tobillos y los pies.
articulaciones grandes o pequeñas
proximales (hombros, caderas)
distales (manos y pies).
simetría
asimetría
poliarticular
 DEBILIDAD
• FALTA DE FUERZAS PARA LAS AVD
• ASTENIA

• NO CONFUNDIR CON DISMINUCION


DE FUERZA MUSCULAR
 INCAPACIDAD O IMPOTENCIA
FUNCIONAL
expresa la
imposibilidad referida por el
enfermo

de realizar parcial o totalmente


movimientos habituales.
NIVEL DE FUNCIONALIDAD
 La fatiga.
 Acompaña la evolución.
 Es referida como una SENSACIÓN
DE DISCONFORT que obliga a
incrementar los períodos de
reposo.
 entre el 40 y el 80% de los
pacientes la presentan
QUE INFLUYEN EN LA
SENSACIÓN DE FATIGA ?
Entonces……ya identifique los
signos y síntomas

Ahora….

Busco……………………
-posibles factores desencadenantes
-antecedentes hereditarios
-ingestión de medicamentos
-exposición a agentes físicos o
químicos
-situaciones emocionales complejas
realizo un exámen articular
sistematizado de cada una de las
articulaciones
 Inspección
 áreas de inflamación
 aumentos de volumen
 Deformidad
 movilidad articular (limitación)
 Aumentos de volumen articular:
diferenciar de edema, no ser de la
articulación o provenir de una enfermedad
ajena al sistema locomotor.
 Medición de la expansión torácica, se mide a nivel del
cuarto espacio intercostal en el hombre y bajo la mama en
mujeres, se considera reducida cuando es < de 5 cm.
 Palpación
 ubicación del dolor
 patología articular o peri
articular (tendinosa, bursal,
ósea, muscular,etc).
 INDICE DE RITCHE para
sensibilidad articular
 Entesopatía o entesitis: lesión
inflamatoria en el área de las inserciones
ligamentosas
Tendinitis y bursitis se localizan y
diagnostican cuando se asocian a una movilidad
pasiva normal y a un punto doloroso preciso en
relación directa a la estructura lesionada y que no
corresponde a un espacio articular.
MOVILIDAD.
El rango de movilidad activa y pasiva
debe examinarse en cada articulación.

 crepitación y/o roce a la movilización


Precisar las limitaciones en la función del
aparato locomotor que ha dejado la
enfermedad.
Ej. las afecciones del hombro impiden vestirse,
en cambio si la muñeca o manos son las
comprometidas el paciente no puede
alimentarse, o escribir-
El análisis de la marcha es muy útil para
verificar indemnidad de caderas, rodillas,
tobillos y pies
fotosensibilidad alude al
surgimiento de exantema después de
exposición solar en los pacientes (30 a 60%)
con Lupus Eritematoso Sistémico o Cutáneo.
El FENÓMENO de Raynaud es una
vasculopatía caracterizada por isquemia
transitoria e inducida por condiciones extremas
(p.ej., temperatura fría) de los dedos, punta de
la naríz u orejas.
El color inicial es blanco (palidez isquémica),
seguido de azul (cianosis congestiva) y, por
último rojo (hiperemia reactiva). Todo el
episodio dura entre 4 a 10 minutos y está
acompañado de dolor de intensidad variable.
Lesiones vasculíticas cutáneas
que pueden llevar a necrosis de los
pulpejos o provocar púrpura palpable
en las piernas, también orientan a
enfermedades del tejido conectivo.
Femenina de 23 años de edad con
diagnostico Artritis Reumatoide que ante el
examen físico Ud obtiene los siguientes
datos: Rigidez matinal de 5 minutos
aproximadamente, sin fatiga muscular,
Ritche negativo, movimiento activo poli
articular con dolor en valor 6/10, VSG de
45 mm/hora
mujer de 48 años
presenta dolor muscular difuso, debilidad y fatiga
de aparición gradual, en los últimos 6 meses.
Refiere, además, rigidez matinal que dura dos a
tres horas y dificultad para levantarse de la silla y
para peinarse, pero no presenta dificultad para
sostener un cepillo ni para pararse en la punta de
los pies.
En el examen físico se encuentra sensibilidad
muscular mínima; no presenta aumento de
volumen articular ni sensibilidad articular, pero
hay debilidad muscular significativa distal y
proximal. El examen neurológico es normal..
En una paciente que presenta debilidad objetiva se
debe plantear una enfermedad muscular, que podría
ser inflamatoria o no inflamatoria.
En este caso, por la aparición reciente es probable
que sea de naturaleza inflamatoria y la debilidad
muscular proximal plantea una miopatía.
La polimialgia reumática se caracteriza por dolor
muscular y rigidez, sin debilidad objetiva.
Por lo tanto, lo más probable es que esta paciente
tenga una miopatía y el siguiente paso es
determinar si es de origen neurológico, metabólico,
etc.
se justifica la determinación de enzimas
musculares,
las que pueden estar elevadas, tanto por
miopatías inflamatorias como no
inflamatorias, como hipotiroidismo,
hipocalcemia, drogas, etc.
La clinica mas el estudio de
enzimas,electrodiagnóstico
y la biopsia de un músculo proximal
SI SU LETRA, CALIGRAFIA
Y ORTOGRAFIA,
PERMITEN AL LECTOR
LEER FACILMENTE,
SOLO TRADUCE
QUE UD. QUIERE
COMUNICARSE
SEGURO, CON
IDEA Y CONOCIMIENTOS
CLAROS...
...TAN CLAROS... COMO SU LETRA!!
SI SU LETRA, CALIGRAFIA
Y ORTOGRAFIA,
PERMITEN AL LECTOR
LEER FACILMENTE,
SOLO TRADUCE
QUE UD. QUIERE
COMUNICARSE
SEGURO, CON
IDEA Y CONOCIMIENTOS
CLAROS...
...TAN CLAROS... COMO SU
LETRA!!
c ho
e m u
Fu r
po !!!!!!
! ! ! ! !
hoy

o r su
iasp
c !!
Gra cion!
n
ate

También podría gustarte