Está en la página 1de 44

NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN

DEL PACIENTE HOSPITALIZADO.

Elaborada por
Efre de la Rosa
Carmen Trinidad
Revisada. por: Mtra. Luz A.Lina
Necesidad de nutrientes, agua y
electrolitos.
Ingesta de alimentos y líquidos, uso de
prótesis, mantención de higiene.
El médico es quien indica
el tipo de alimentación del
paciente diariamente, y la
nutricionista decide como
cumplir esa indicación.
Establecer patrón nutricional inicial
 Historia clínica

 Historia dietética

 Exploración física

 Peso

 Talla

 Índice de Masa Corporal (IMC)

 Exámenes de laboratorio

(Hierro o proteínas)
 Ingesta superior a las necesidades corporales

 Ingesta inferior a las necesidades corporales

 Riesgo de desnutrición
 Metabolismo basal

 Situaciones clínicas que vive el paciente

 El gasto energético de la actividad física


Ayuno prolongado
 Niveles de glucosa e insulina en la sangre

 Niveles de glucagón  gluconeogénesis

Estrés fisiológico
Eleva consumo de oxigeno y energía
 Pacientes con rápida perdida de peso
 Pacientes con enfermedades crónicas
 Requerimientos metabólicos aumentados
 Enfermedad o cirugía capaces de interferir en la ingesta
de alimentos
 Necesidad de alimentación por sonda enteral o nutrición
parenteral
 Perdida de peso
 Perdida de tejido subcutáneo
 Mala cicatrización de heridas
 Edema
 Piel seca y escamosa
 Mucosas pálidas
 Perdida de pelo
 Pelo opaco-pajoso
 Lengua inflamada
Para facilitar la labor de creación de dietas equilibradas y su
consiguiente aplicación, se han
creado códigos de dietas hospitalarios en los que se
encuentran alimentaciones modificadas para el
tratamiento de determinadas patologías, así como menús
hospitalarios que intentan acercarse lo
más posible a una alimentación sana y equilibrada.
Dietas habituales:
0. BASAL
1. LIQUIDA

2. SEMIBLANDA

3. BLANDA

4. DIETA ESPECIAL POR SONDA

5. ASTRINGENTE
 -Pacientes adultos que no precisen
modificaciones específicas

 -Diabéticos con normopeso tanto tipo 1 o 2,


suprimiendo los azúcares y que la leche sea semi
o desnatada.
 Desayuno:Leche entera denatada, panecillo, galletas,
mantequilla, mermelada, fruta.

 Comida: Arroz a la cubana con tomate y huevo frito,


pollo con patatas al horno, fruta, pan Merienda: Leche
entera (desnatada para DM), café, galletas

 Cena: Ensalada variada, croquetas, filete de jamón york,


tomate, fruta, pan
 Consistente en líquidos claros, infusiones y zumos (no
néctar). No es aconsejable introducir la leche

 El tiempo máximo que debe permanecer con esta dieta


será de 24-36 horas. En caso de seguir con ella más
tiempo, se valorará soporte nutricional parenteral
(periférico o total) o enteral.
 -1ª Fase del postoperatorio
 -Preparación de cirugía de colon
 -Fase inmediata postgastroenteritis
 Caldos
 infusiones
 zumos
 No leche
 No néctar
 Incluye líquidos y alimentos semisólidos. Aportará
un mínimo de 1000 Kcal/día. Además de los
alimentos de la dieta líquida.
 Duración máxima 96 horas, si continúa con ella,
valorar soporte nutricional parenteral o enteral.
 INDICACIONES:
 -Fase intermedia de postoperados
 -Función gastrointestinal moderadamente reducida
 -En algunos casos, dificultad de masticación y/o
deglución
 Desayuno: Infusión, zumo, caldo o yogur
 Comida: Puré de patata, pescado cocido, zumo o
caldo
 Merienda: Infusión o zumo
 Cena: Sopa de pescado, tortilla de huevo, caldo o
zumo
 Similar a la dieta basal, modificando únicamente la
consistencia de los alimentos que son blandos y no han
sido molidos o triturados. Las calorías aportadas y la
distribución de los principios inmediatos son similares
a la dieta basal.
 INDICACIONES:
 -Pacientes con dificultad en la masticación y/o
deglución
 -Puede ser la dieta aplicada a niños de 18 meses a 3
años
 Desayuno: Leche, galletas, mantequilla,
mermelada, zumo
 Comida: Puré de patata, pollo cocido, natilla,
fruta cocida, pan Merienda: Leche, galletas,
mantequilla, mermelada, zumo
 Cena: Sopa de pescado, 5 croquetas, filete de
jamón de york, natillas, flan, fruta cocida, pan.
 No es una dieta de preparación culinaria, se usan
preparados enterales del protocolo de nutrición
enteral. Los menús se confeccionan según la guía
farmacológica del hospital.
 Es una dieta normocalórica con escasos resíduos y de
fácil digestión. Se excluirán alimentos ricos en fibra, que
contengan especias o irritantes de la motilidad intestinal
o agentes que produzcan flatulencia.
 INDICACIONES:
 -Gastroenteritis o colitis agudas
 -Cualquier patología que curse con diarrea
 -Antes de la cirugía intestinal
 -Preparación de exploraciones radiológicas
intestinales
 -Patología inflamatoria intestinal que requiera
disminución de resíduo
 -Dieta de transición en el postoperado.
 Desayuno: Caldos, zumos, pan, galletas,
mantequilla
 Comida: Arroz blanco, pollo cocido, fruta
cocida, pan
 Merienda: Caldos, zumos, pan galletas,
mantequilla
 Cena: Sopa de pescado, pescado cocido o
tortilla, flan, natillas, yogur, pan
 Aporte de nutrientes y agua a través del tubo
digestivo por medio de sonda.
 Mantener un estado nutricional óptimo.
 Aportar los nutrientes y agua necesarios
utilizando una vía lo más fisiológica
posible.
 Mantener la función intestinal.
 Educar al paciente y familia en los cuidados de la
alimentación por sonda.
 Bomba de infusión de nutrición enteral.
 Fonendoscopio.
 Pinza de clamp.
 Soporte de gotero.
 Vaso.
 Agua.
 Bolsa para administración de nutrición enteral.
 Bolsa para residuos.
 1 Jeringa de 50 c.c. estéril.
 Guantes no estériles.
 Preparado comercial de nutrición enteral.
 Sistema de nutrición enteral.
 Sonda para alimentación de nutrición enteral.
 Tapón para la sonda nasogástrica.
 Toallitas de celulosa.
 Empapador.
 Registros de enfermería.
 Realizar lavado de manos.
 Preparar el material.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Informar al paciente.
 Solicitar la colaboración del paciente y familia.
 Colocar al paciente en posición Fowler durante el procedimiento y hasta una
hora después de la administración de la nutrición.
 Colocarse los guantes no estériles.
 Comprobar la correcta colocación de la sonda y su permeabilidad antes de cada
toma.
 Comprobación de la tolerancia antes de cada toma y cambio de botella,
verificando que el residuo no sea superior a 100 ml en pacientes adultos.
 1. Bolus con jeringa: método que presenta más riesgo de aspiración,
vómitos,diarrea y distensión abdominal. Se suele administrar 300- 500 ml de 5-
8 veces al día en función de la tolerancia. Se debe administrar muy lentamente.
 2. Goteo por bomba de infusión: es el método de elección sobre todo en
pacientes graves. Permite regular la dosificación. Es muy útil cuando se
administran grandes volúmenes o se utilizan sondas muy finas o fórmulas muy
densas.
 3. Continuo: método mejor tolerado. Puede realizarse a lo largo de todo el día
o durante 12-16 horas tanto por el día como por la noche.
 4. Intermitente: 350 ml durante un período 20-30 min de 5-8 veces al día.
 - En lactantes o niños pequeños aconsejar a la madre/ padre que lo
coja en brazos o incluso le ponga el chupete si lo usa, pues les
proporciona comodidad, apoya el instinto normal de mamar y
facilita la digestión.
 No es imprescindible la esterilidad para todo el sistema pero sí la
higiene máxima.
 Realizar higiene bucal para evitar posibles irritaciones.
 Se utiliza siempre que exista alguna dificultad en la ingesta oral
en pacientes con funcionamiento correcto del intestino.
 Mantener las fórmulas nutricionales en lugar seco, no expuestas
al sol y a temperatura ambiente. Los productos nutricionales no
deben permanecer abiertos más de 12 horas.
 Vigilar la aparición de vómitos, diarrea, distensión abdominal,
etc. si aparecen comunicarlo al médico.
 Pesar cada 72 horas, si las condiciones del paciente lo permiten.
 Medir la diuresis cada 24 horas y las deposiciones observando el
número y aspecto.
COLOCACION DE LA SONDA
NASOGASTRICA
Antes de llevar a cabo cualquier procedimiento, se debe de preparar
todo el material necesario que, en el caso que nos ocupa, consta de
los siguientes elementos:
 • Lubricante: El lubricante que se emplee para la inserción de

la sonda ha de ser hidrosoluble, de preferencia utilizamos jalea


de lidocaína o en todo caso agua hervida fría. Se han de evitar ,
los lubricantes con base oleosa como la vaselina .
 • Un par de guantes , que no necesariamente han de ser

estériles.
 • Esparadrapo, a ser posible hipoalergénico.
 • Un vaso de agua con una cañita.
 • Una jeringa de 50 ml
 • Un estetoscopio.
 • Una batea.
 • Una toalla o una sabanilla.
 • Un tapón para la sonda y/o una bolsa colectora adaptable a la
luz de la sonda elegida.
 Unas cuantas gasas o bien algunos pañuelos de papel.
Materiales
 1.- Explicar el procedimiento al paciente.
 2.- Proporcionar privacidad.
 3.- Arreglar el equipo al lado de la cama del paciente.
 4.- Colocarlo en posición Fowler.
 5.- Colocar la toalla sobre el pecho del paciente.
 6.- Nos colocamos los guantes.
 7.- Tomamos la sonda y se mide la cantidad a
introducir, esto se hace midiendo desde el puente de la
nariz, al lóbulo de la oreja y de allí hasta el apéndice
xifoides.
 8.- Lubricamos la sonda.
 9.- Procedemos a insertarla en uno de los orificios de
la nariz.
 10.- Se le dice al paciente que degluta para que la
sonda baje con más facilidad.
 La sonda debe de estar tapada.
 La sonda que esta en drenaje debe estar colocada hacia abajo.
 El sitio alrededor de la sonda debe estar lubricado al
introducirla.
 No dejar que la sonda se obstruya, irrigándola cada vez que sea
necesario con solución estéril o solución fisiológica (de 20 a 30
cc).
 Evitar maniobras violentas para evitar hemorragia nasal.
 Después de la administración de un medicamento o alimento se
debe limpiar la sonda.

También podría gustarte