Está en la página 1de 42

Soporte Enteral y

Parenteral
.MCSN. Sandra Elizabeth León Estrada
La nutrición enteral: ¿qué es?

Es una técnica de nutrición alternativa para alimentar al


paciente que tiene posibilidades de utilizar el sistema
digestivo, pero no quiere o no puede comer en cantidad
suficiente por vía oral por razones patológicas o psicológicas.
Con esta técnica se evita la necesidad de que la comida pase
por la boca y la tráquea, no precisando de movimientos
voluntarios para adquirir los nutrientes.

Sin embargo, aplicar la nutrición enteral requiere que el


sistema digestivo sea capaz de ejercer sus funciones
normales a la hora de absorber los nutrientes suministrados.
Importante en:

Ayunos:
 Periodos superiores a 5-7 días para pacientes desnutridos

 >7-9 días en pacientes bien nutridos


Indicaciones terapéuticas

 Por deglución alterada debida a trastornos del sistema


nervioso central, accidentes cerebrovasculares, neoplasias,
traumatismos, inflamación, alteraciones desmielinizantes, coma,
parálisis, parálisis cerebral, neoplasias del área orofaríngea.

 Por trastornos psiquiátricos como depresión,


anorexia, demencia.

 Por hipercatabolismo: quemaduras, fiebre e infección,


septicemia, cirugía, cáncer, desnutrición, síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Indicaciones terapéuticas

 Por trastornos digestivos: fístulas, diarrea


crónica, pancreatitis, daño hepático, síndrome de intestino
corto, colitis ulcerativa crónica, fibrosis quística.

 Alimentación postquirúrgica temprana.

 Por desnutrición: ingestión inadecuada, mala


absorción, diarrea, hipoalbuminemia, anorexia.
Puede ser:

 Complementaria o mixta: cuando se utiliza para


cubrir parcialmente las necesidades nutrimentales, ya que el
resto lo consume por vía oral o parenteral.

 Completa: cuando el total de nutrimentos se cubren


por esta vía.
La nutrición enteral ayuda a prevenir entre otras cosas el
autocatabolismo proteico (dicho de otro modo, que el
cuerpo se consuma a sí mismo para obtener nutrientes), la
debilitación del sistema inmune (con el consiguiente
riesgo de infecciones), la traslocación bacteriana (que las
bacterias del propio tubo digestivo nos provoquen una
infección) y la atrofia del sistema digestivo.
Aparato Digestivo
Intestino Delgado
Composición de las fórmulas enterales

 Hidratos de carbono

 Fibra

 Lípidos

 Proteínas

 Agua

 Vitaminas y minerales
Hidratos de carbono
 Ofrecen del 40-90% del total de calorías.
 Contribuyen en:
 Osmolaridad
 Digestibilidad
 Dulzor
 La mayor parte de la fórmula está formada por oligosacáridos y
polisacáridos.
 Sacarosa: para mejorar sabor
Fibra
 Soluble: pectinas, mucilagos, polisacáridos

 Su fermentación produce AGCC

 Reducen el pH intestinal, controlan la flora y promueven la


absorción de sodio y agua.

Insoluble: celulosa, hemicelulosa, lignina.

- Retarda el tránsito al aumentar el bolo fecal


Lípidos
 La mayoría de las fórmulas enterales contienen mexclas de
TCM y TCL
 Aceite de coco
 TCM: absorbidos en circulación portal: no requiere formación
de quilomicrones.
 No depende por completo de sales biliares y lipasa para su
digestión y absorción.
 Omega 3 y 6 son importantes: antiinflamatorios e
inmunosupresores.
Proteínas:
 Fuente de nitrógeno

 Fuente de energía

 Pueden contener proteínas intactas, hidrolizadas y


aminoácidos libres.
Vitaminas y minerales
 Cuando se suministra un volumen de 1,000 a 1,500 ml/día se
provee una cantidad adecuada de vitaminas y minerales.

 Se utilizan para evitar complicaciones asociadas con una


ingesta inadecuada de micronutrimentos.
Agua
 70-85% de volumen total.

 Depende de la densidad calórica

 Gran parte de los pacientes alimentados con alimentación


enteral requieren una fuente extra de líquidos.
 Se puede adicionar de manera intravenosa o por medio de
soluciones.
Osmolaridad
 Concentración o presión osmótica ejercida por las partículas
de soluto en líquido.
 mOsm/kg

 270 a 700 mOsm/Kg


Fórmulas por su contenido de energía

 Normales: 0.9 a 1.2 Kcal/ml

 Altas : >1.2 Kcal/ml

 Bajo: <0.9 Kcal/ml


Factores que deben considerarse cuando
se elige una fórmula enteral

 Función digestiva
 Tipo de proteína, lípido, HC y fibra en la fórmula en función de la
capacidad digestiva y de absorción del paciente.
 Densidad energética y proteica de la fórmula.
 Capacidad de la fórmula de cubrir las necesidades nutricias del
paciente.
 Viscosidad de la fórmula relacionada con el tamaño de la sonda y el
método de alimentación.
 Recursos humanos y económicos disponibles.
Clasificación de las fórmulas enterales

 Poliméricas

 Oligoméricas

 Elementales

 Modulares

 Industriales

 Artesanales
Estándar o polimérica
 Fórmulas enterales aportan los nutrimentos suficientes para
cubrir las recomendaciones.
 No contienen lactosa ni gluten en cantidades relevantes.

 Utilizada en el 95% de los pacientes.

 Requieren del paciente un tracto gastrointestinal normal, con


capacidad para la digestión y absorción intactas.
Poliméricas
Poliméricas
Oligoméricas
 Compuestas por nutrimentos predigeridos y con poco residuo.

 + Osmolaridad

 - Palatabilidad

 Capacidad funcional disminuida del tubo digestivo.

 Reposo intestinal

 Constituidas a base de hidrolizados de proteínas.

 Suelen ser hiperosmolares.


Alitraq
 Útil en pacientes metabólicamente
estresados y con alteración en la
función gastrointestinal.
 Traumatismo
 Catabolismo acelerado.
 Mala absorción.
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Daño por radiación o quimioterapia.
 Cirugía del aparato digestivo.
Elemental o monomérica
 Nutricionalmente completas que contienen macro y
micronutrientes de forma que no requieren una capacidad
digestiva intacta para su digestión y absorción.
 Suelen contener proteínas en forma de péptidos y de
aminoácidos libres, hidratos de carbono (mono u
oligosacáridos).
 Casos donde existen alteraciones severas del tracto
gastrointestinal, enfermedad inflamatoria intestinal,
intestino corto o en la patología pancreática.
Modulares
 Contienen un solo nutrimento para ser usado como
complemento de otra fórmula.
 Se pueden diseñar fórmulas nuevas a partir de estos
productos.
 Para pacientes con necesidades nutricionales que no se
ajustan a las fórmulas estándar.
Productos modulares
 Proteína (7-15 gr porción)

 Polvos de hidratos de carbono

 Lípidos líquidos (TCM)

 Fibra

 Aminoácidos específicos (glutamina y arginina)

 Vitaminas y minerales
Artesanales
 También conocidas como fórmulas hechas en casa.

 Son las que se usan con mayor frecuencia en México por la


baja disponibilidad de fórmulas comerciales.
 Se preparan con alimentos conocidos con un orden
determinado de mezclado.
 Alto riesgo de contaminación, falta de homogeneidad.
Fuentes alimentarias
 Proteínas: hígado y pechuga de pollo, huevo entero, clara de
huevo, corazón de res, leche, caseinato de calcio.
 HC: Pan de caja, atole de agua, jugo de naranja natural, jugo
de manzana, tapioca, arroz, plátano, papa, miel, azúcar.
 Lípidos: Aceite de cártamo, aceite de maíz, aceite de girasol.
Industriales
 Elimina todas las desventajas de las fórmulas artesanales: se
presenta en forma líquida y no necesitan ningún tipo de
manipulación para su uso.
 Su baja viscosidad y perfecta solubilidad, hacen posible su
administración a través de sondas muy finas.
 Ahorran tiempo y tienen menor riesgo de contaminación.
Especiales
 Están diseñadas para el manejo de patologías o deficiencias
metabólicas específicas.
 Pueden ser hiperproteícas, hipoproteícas, ricas en
aminoácidos ramificados, etc.
 Entre ellas se encuentran fórmulas para: enfermedades
metabólicas, insuficiencia hepática, insuficiencia renal,
insuficiencia respiratoria, enfermedad inmunológica,
cardiaca, etc.
Sondas
 Elaboradas con silicón, cloruro de polivinilo y poliuretano de 6 a 12 Fr
(1 French= 0.333 mm)
 Por lo general están prelubricadas, son radioopacas, se hallan
provistas de peso en la punta, tienen una guía de acceso para facilitar
su colocación y cuentan con varios orificios pequeños de 5 a 10 cm
antes de la punta para la salida de la fórmula.
 Las más utilizadas son las de calibre 5 y 8 en pediatría y en adultos 8 y
12.
 Respecto a la longitud, en los niños se utilizan sondas de 38-56 cm y en
los adultos de 70-100 para administración a estómago, y de 105-145
para la administración postpilórica.
 Las sondas utilizadas en las gastrostomías quirúrgicas son de
silicona con tope externo y doble entrada con tapones
incorporados, habitualmente tienen un diámetro de 16 y 24
French.
 La yeyunostomía a catéter fino son de muy pequeño calibre
(6 a 7 French) consideradas técnicamente como
“mínimamente invasivas”, pero con elevado índice de
obstrucciones.
Sitios de entrada

 Nasogástrica: La sonda entra por la fosa nasal y


llega hasta el estómago. Las sondas deben ser muy
delgadas y, por lo tanto, la fórmula debe pasar sin
dificultad. Se utilizan fórmulas poliméricas.
 Nasoyeyunal: La sonda entra por la fosa nasal hasta el
yeyuno, es muy útil para evitar el reflujo e impedir la
broncoaspiración. Se utilizan sondas muy delgadas y las
fórmulas pueden ser semielementales o elementales.
 Gastrostomía: La sonda entra directamente al
estómago por endoscopía, pueden usarse sondas de
mayor calibre. Las fórmulas licuadas caseras son muy
útiles en este tipo de sondas.
 Yeyunostomía: La sonda va directo al yeyuno por
medio de punción con endoscopía o cuando se dejó la
sonda durante la cirugía. Se pueden utilizar fórmulas
semielementales y elementales.
Bibliografía.
 Manual de Nutrición enteral en atención primaria.

 Nutrición enteral y parenteral.

 Nutrición Enteral. Servicios de Salud.

También podría gustarte