Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD:
CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA:
ENFERMERÍA
ASIGNATURA:
ENFERMERIA AVANZADA
PROFESIONAL EN FORMACIÓN:
CADENA VILLAVICENCIO KARLA YULISSA
CARRILLO ZAMBRANO GEIDY YOMAIRA
TEMA:
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL
DOCENTE:
LCDA. LUSITANIA ROMERO

SEMESTRE:
OCTAVO “A”

PERIODO ACADÉMICO:
NOVIEMBRE 2019 – MARZO 2020
NUTRICIÓN ENTERAL

La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los
nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda. La Nutrición
Enteral (NE) debe ser la primera elección para soporte nutricional artificial, y se debe
iniciar lo antes posible. No obstante, se puede complementar con Nutrición Parenteral
(NP).

TIPOS

 Nutrición enteral oral: Las fórmulas nutricionales, también llamadas «batidos»,


se toman por la boca. Están comercializadas en forma líquida y en polvo. Suelen
tener distintos sabores para hacerlas más atractivas.
 Nutrición enteral por sonda: Se administran las fórmulas a través de un tubo
fino, largo y flexible. Este se introduce por la nariz o la boca hasta el estómago o
el intestino. En ocasiones, se introduce a través de orificios quirúrgicos
(ostomías).

OBJETIVOS DE LA NE

1. Conservar o reparar la integridad de la mucosa intestinal para:

 Favorecer y mantener la secreción de factores y sistemas inmunoprotectores.


 Inducir la secreción de factores tróficos (colecistoquinina, gastrina, bombesina y
sales biliares).
 Estimular el flujo sanguíneo del intestino.
 Mantener la secreción de péptidos que participan en la Respuesta Inflamatoria
Sistémica (Incretinas, Enzimas hepáticas).
 Prevenir úlceras de estrés.
 Disminuir la traslocación bacteriana.

2. Aporte de nutrientes como fuente de energía (Soporte Nutricional)

3. Permitir el uso de inmunonutrientes

INDICACIONES

La nutrición enteral está indicada en todos los casos en los que el enfermo requiere
soporte nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus
requerimientos. Será necesaria en las siguientes situaciones clínicas:

1. En el prematuro: la nutrición enteral precoz disminuye el riesgo de enterocolitis


necrotizante.
2. Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son
administrados por vía oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto. En estos
casos es, necesario utilizar técnicas que condicionen un enlentecimiento de la
motilidad del TGI, una disminución de las secreciones del TGI, etc.
3. Si las necesidades están muy aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas
con la ingesta (pacientes quemados, mal nutridos).
4. Cuando el paciente no tolera la ingesta por alteraciones hemodinámicas
(cardiopatías) o respiratorias (broncodisplasia).
5. Cuando el paciente no es capaz de deglutir: por alteraciones orofaríngeas.
6. Si el paciente no es capaz de tomar alimentos especiales de mal sabor e
imprescindibles (aminoacidopatías) o no puede tener tiempos prolongados de
ayuno: glucogenosis, alteraciones en la oxidación de los ácidos grasos.

VIAS DE ACCESO

 Prepilórica

 Sonda Nasogástrica
 Gastrostomía, percutánea o quirúrgica.

 Postpilórica: se recomienda en casos con antecedente de mal vaciamiento gástrico,


residuo gástrico elevado o ante manifestaciones clínicas de intolerancia digestiva.

 Sonda Nayeyunal, bajo fluoroscopía o vía endoscópica.


 Yeyunostomía, quirúrgica o percutánea.

TIPOS DE FORMULAS

Composición

Las fórmulas poliméricas estándar pueden ser utilizadas en todo tipo de paciente. Sin
embargo, si se dispone, debe privilegiarse el uso de fórmulas especializadas en ciertos
casos:

 En pacientes hiperglicémicos se recomienda fórmulas con menor aporte de


carbohidratos (Ej.: Fórmulas para Diabéticos).
 En pacientes con las siguientes patologías: gran quemado, trauma, cirugía mayor
abdominal, sepsis, cáncer de cabeza y cuello, se ha demostrado beneficio de las
fórmulas inmunomoduladoras (contienen omega 3, arginina, glutamina,
antioxidantes).
 En pacientes con riesgo de isquemia o dismotilidad intestinal severa, se deben
evitar las formulas con fibra

NUTRICION ENTERAL EN NEONATOS

En situaciones especiales, los neonatos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos


Neonatales (UCIN) no están en condiciones clínicas de alimentarse por succión y surge
la necesidad de modificar los procesos naturales, incorporando otras alternativas de
nutrición e involucrar a otros actores: los enfermeros.

Alimentación fraccionada por gavage o intermitente


La alimentación fraccionada por gavage consiste en la administración de leche con
jeringa, a través de una sonda gástrica, utilizando la fuerza de gravedad para su infusión.
Es una alternativa de alimentación que permite incluir a la familia durante la misma y se
convierte en una muy buena oportunidad de incluir a los padres en el cuidado.

Cuidados de enfermería en la alimentación por gavage

 Valorar clínicamente al neonato.


 Ubicar al neonato en decúbito ventral.
 Incluir la familia en el momento de la alimentación.
 Corroborar estado de la sonda.
 Constatar presencia y características del residuo.
 Alimentación a temperatura ambiente.
 Proceder a alimentar.
 Mantener la jeringa a una altura no superior a 15 cm.
 Valorar monitorización.
 Permanecer con el neonato durante la alimentación.
 Efectuar balance.
 Registrar la tolerancia al procedimiento y los eventos asociados.

Alimentación continua

La alimentación continua es la infusión de leche por sonda gástrica mediante una bomba
de infusión a una velocidad constante. El volumen calculado para cubrir los
requerimientos diarios del paciente, se divide en las 24 h y se obtiene así la velocidad de
infusión.

Los principales cuidados a tener en cuenta son:

 Ubicar la bomba de infusión en el mismo plano o ligeramente inferior al plano


de apoyo del neonato, para que las grasas, que son la fracción más liviana de la
leche, tiendan a subir y se desplacen hacia el paciente durante la infusión.
 Utilizar las tubuladuras de menor longitud posible, para minimizar el efecto de
la adhesión de nutrientes a la pared de las mismas.
 Homogeneizar periódicamente con moderación la leche, para que los
componentes se mezclen y disminuir la precipitación de los mismos.

Cuidados de Enfermería en la alimentación continua

 Seleccionar el dispositivo a utilizar.


 Programar la bomba de infusión (volumen / tiempo = velocidad de infusión).
 Fijar la bomba en una altura igual o inferior al plano del neonato.
 Utilizar las tubuladuras de menor longitud posible.
 Ubicar al neonato en decúbito ventral.
 Corroborar el estado de la sonda de alimentación.
 Valorar residuo.
 Constatar monitorización.
 Conectar el dispositivo a la sonda de alimentación.
 Liberar el dispositivo de infusión
 Incorporar a la familia al procedimiento.
 Efectuar balance.
 Registrar el procedimiento y los eventos asociados.

Beneficios de la nutrición enteral

 Mayor desarrollo de la mucosa gastrointestinal.


 Favorece la maduración de la actividad motora intestinal.
 Aumenta la secreción de hormonas gastrointestinales.
 Favorece la vasodilatación esplácnica.
 Disminuye el tiempo de progresión a la alimentación enteral total.
 Minimiza la posibilidad de intolerancia digestiva.
 Favorece la ganancia de peso.
 Posibilita progresar a la succión más tempranamente.
 Disminuye la aparición de colestasis manteniendo niveles fisiológicos de
bilirrubina y fosfatasa alcalina.
 Menos tiempo de estadía hospitalaria.
 Baja los costos de salud.

NUTRICIÓN ENTERAL EN NIÑOS

La nutrición enteral en niños está indicada cuando no es posible la alimentación natural


oral o esta no es suficiente: Es decir, cuando la nutrición habitual con alimentos por la
boca no es suficiente para mantener un estado de salud adecuado.

También es necesaria cuando existe desnutrición o posibilidad de sufrirla. Los niños


enfermos tienen alto riesgo de padecer desnutrición y también complicaciones derivadas
de ella. Puede darse tanto en enfermedades agudas como crónicas.

Complicaciones

Algunas complicaciones que pueden producirse con la nutrición enteral en niños son:

 Mecánicas: por desplazamiento u obstrucción de la sonda. Son las más


comunes.
 Infecciosas: por contaminación de la fórmula o del equipo.
 Metabólicas: por ejemplo, sobrehidratación o deshidratación.
 Gastrointestinales: por ejemplo, vómitos, retención gástrica, reflujo,
estreñimiento o diarrea.

NUTRICIÓN ENTERAL EN LOS ADULTOS

En el paciente anciano con riesgo de desnutrición o con desnutrición se pueden


disminuir las complicaciones y días de estancia hospitalaria con soporte nutricional, se
debe usar complementación con nutrición oral, para incrementar la ingestión de macro y
micronutrimentos, mantener o mejorar el estado nutricional y mejorar la sobrevida. Para
fines de esta guía se recomienda el termino de nutrición enteral para referirse al uso de
complementos nutricionales orales cuando se tenga una ingestión mayor del 75% para
alcanzar el requerimiento calórico, y en caso de ser menor del 75% al uso de sondas por
alimentación.

En la alimentación enteral, se deben vigilar las alteraciones hidroelectrolíticas,


especialmente la hipofosfatemia ya que se presenta con frecuencia el síndrome de
retroalimentación, principalmente en las situaciones clínicas: ayuno prolongado por más
de 7 días, ancianos, anorexia nerviosa, malnutrición crónica, pacientes en el
postoperatorio.

CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON


NUTRICIÓN ENTERAL

 Elevar el cabecero de la cama de 30 a 45º durante la alimentación.


 Parar la alimentación por sonda 1 hora antes de realizar algún procedimiento o
traslado si el paciente se ha de colocar en una posición con la cabeza a menos de
30º.
 Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente
con la cabeza en posición declive.
 Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continuada y después de
cada alimentación intermitente.
 Comprobar la existencia de residuos cada 4-6 horas durante las primeras 24
horas y después cada 8 horas durante la alimentación continuada.
 Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuos.
 Parar la alimentación por sonda si los residuos son superiores a 150 ml o
mayores del 110-120% de la frecuencia por hora en los adultos.
 Vigilar es estado de líquidos y electrolitos.
 Comprobar el peso tres veces por semana inicialmente, disminuyendo hasta una
vez al mes (siempre que sea posible pesar al paciente)
 Controlar la ingesta/excreción de líquidos.
 Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según
corresponda.
 Vigilar el proceso de curación del sitio de incisión.
 Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
(los primeros quince días).
 Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
 Lavar la piel alrededor de la zona de contacto del dispositivo diariamente con
jabón suave y secar completamente.
 Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
NUTRICION PARENTERAL

Se entiende que la nutrición parenteral (NP) es la provisión de nutrientes por vía


intravenosa a los pacientes cuyo tracto gastrointestinal no funciona, no es accesible, o es
insuficiente, por lo que no puede sostener el estado nutricional del enfermo.

Nutrición Parenteral puede ser Completa o Total (NPT): en este modo de NP, todas
las necesidades nutricionales del paciente se satisfacen mediante el aporte parenteral de
los macronutrientes y micronutrientes requeridos.

NP Parcial (habitualmente Periférica): cuando recibe una parte de sus requerimientos


por vía endovenosa y NP Complementaria (NPC), cuando se asocia a la NE o a la
alimentación oral para lograr los objetivos nutricionales buscados.

INDICACIONES

 La nutrición por vía parenteral permite el aporte de nutrientes a pacientes en los


que por algún motivo no es posible utilizar el aparato digestivo. Por ser menos
fisiológica que la nutrición por vía oral o por vía enteral.
 TGI no funcionante
 Pacientes con tto quimioterapia altas dosis, terapia con radiación, diarrea severa,
vómito irritable
 Paciente critico
 Desnutrición severa con presencia de TGI no funcionante
 Pacientes severamente con o sin malnutrición
 Fístulas Entero cutáneas
 Hiperémesis gravídica
 Obstrucción intestinal
 Ayuno prolongado

ADMINISTRACIÓN

La NP consiste en una solución de agua, electrolitos, aminoácidos, hidratos de carbono,


lípidos, vitaminas y elementos traza. Todos estos elementos suelen mezclarse en una
bolsa única y se administran en un período que habitualmente va de las 12 a las 24
horas. En vía endovenosa, que puede ser por una vía central (generalmente subclavia o
yugular) o una vía periférica.

Nutrición Parenteral Central: Puede administrar hasta el 100% de los requerimientos


nutricionales del paciente, por eso es también llamada Nutrición Parenteral Total. En los
accesos centrales, el catéter se inserta preferentemente en las venas próximas a la cava
superior, como subclavias y yugulares.

Nutrición Parenteral Periférica: Empleada en pacientes que requieren nutrición a


corto plazo, parcial o complementaria. Como accesos periféricos se utilizan los vasos de
las extremidades superiores, tales como las venas basílica y cefálica, que pueden ser
punzadas, con escasas complicaciones.

Se deben emplear soluciones de baja osmolaridad (< 800-900 mOsm) para evitar daños
en venas periféricas. Los catéteres deben cambiarse y se rotan cada 2 a 3 días para
reducir los riesgos de oclusión, de infección y, principalmente, de tromboflebitis.

CONTRAINDICACIONES

 Vía digestiva funcional


 Disfunción de más de dos órganos sepsis sin respuesta a tratamiento e
inestabilidad cardiorrespiratoria
 Imposibilidad para obtener un acceso vascular
 Rechazo del paciente o representante legal
 Paciente agónico

TIPO DE CATÉTER

Para esquemas parenterales de corta duración (< 4-6 semanas), un catéter temporario no
tunelizable puede ser suficiente. Por lo general, los pacientes críticos no son candidatos
para el uso de catéteres de larga duración semi-implantables, o los puertos venosos
totalmente implantables. Para finalizar este punto, los CVC pueden ser de una, dos o
más luces.

SISTEMAS DE INFUSIÓN DE NP

Existen tres formas de administrar Nutrición Parenteral:

1. Por un sistema de frascos múltiples o “en paralelo”, hoy totalmente perimido y


desaconsejado
2. por bolsas “todo-en-uno” hechas “a la medida de cada paciente” en forma de
formulaciones farmacéuticas magistrales,
3. bolsas de cámaras múltiples, premezcladas, “listas para usar”, con contenidos y
relaciones fijas de nutrientes, como las provee la industria farmacéutica
COMPLICACIONES

 Mecánicas y Trombóticas: Son las de los accesos venosos en general.


 Infecciosas: Son frecuentes, y pueden deberse a la contaminación de la zona de
entrada del catéter o de las soluciones administradas, así como a los cambios de
líneas.
 Metabólicas: Hiperglucemia, esteatosis hepática, deficiencia de ácidos grasos
esenciales y síndrome de realimentación
PREVENCIÓN DE INFECCIONES

 La curación debe hacerse no solo del sitio de inserción sino también de los
tapones de inyección.
 El sitio de inserción debe revisarse regularmente para detectar signos de
infección especialmente presencia de secreción purulenta.
 Las conexiones y todo el sistema de infusión se deben manipular únicamente
después del lavado de manos.
NUTRICION PARENTERAL EN NEONATOS

La nutrición parenteral (NP) está indicada en cualquier neonato en que la alimentación


enteral no sea posible o sea arriesgada debido a malformaciones, enfermedades
diarreicas, intervención quirúrgica mayor e inmadurez. La nutrición parenteral total
(NPT) aporta todas las necesidades nutricionales diarias y la nutrición parenteral parcial
(NPP) parte de esas necesidades, como complemento de la ingestión oral. En los
neonatos de muy bajo peso el objetivo nutricional es lograr una tasa de crecimiento
equivalente a la que se produce intraútero.

Monitorización general durante la nutrición parenteral:

 Peso diario y longitud y perímetro cefálico semanalmente.


 Inicialmente y hasta que se alcancen los aportes deseados y en períodos de
inestabilidad metabólica se debe realizar:
 Balance hídrico estricto
 Glicemia y glucosuria cada 6-12 horas.
 Natremia, kaliemia, calcemia, uremia y equilibrio ácido-básico
diariamente.
 Durante período metabólico estable
 Mantener un balance hídrico estricto
 Glicemia y glucosuria cada 12-24 horas.
 Trigliceridemia dos veces a la semana.
NUTRICIÓN PARENTERAL EN NIÑOS

La nutrición parenteral (NP) se utiliza ampliamente debido a la necesidad de mantener


un soporte nutricional adecuado como base de cualquier otro tratamiento terapéutico,
circunstancia que adquiere importancia especial en una UCI, máximo si es pediátrica,
dadas las altas demandas metabólicas y escasas reservas nutricionales de los niños.

Indicaciones

En todos aquellos niños que no alcancen sus necesidades nutricionales a través de la vía
enteral o cuando existe disfunción del tracto gastrointestinal debido a enfermedad o
cirugía y se estime que la nutrición enteral no podrá ser iniciada en tres días o más en
los lactantes (4, 8,10), o en cinco días o más en niños mayores (8,10). Un indicador
general para NP incluye una pérdida de peso de 10% del peso corporal total unido a una
incapacidad para la suficiente ingesta enteral de calorías para revertir esta pérdida de
peso. Por otro lado, los enfermos desnutridos que no puedan alimentarse por otra vía,
tienen indicación formal de NP.
NUTRICIÓN PARENTERAL EN LOS ADULTOS

El paciente crítico adulto se caracteriza por una situación de hipercatabolismo y


cambios metabólicos como parte de su respuesta adaptativa para sobrevivir al proceso
agudo. El soporte nutricional es primordial para prevenir la desnutrición asociada a la
enfermedad y la pérdida de masa muscular. Se ha evidenciado que una deuda calórico-
proteica acumulada a lo largo de la estancia en la UCI contribuye al aumento de la
morbimortalidad con mayor tasa de infecciones, días de ventilación mecánica y estancia
hospitalaria.

En general se acepta la indicación de Nutrición Parenteral en el paciente crítico adulto


que no tiene perspectivas de nutrirse en 3-7 días vía oral o enteral, No obstante, en
pacientes con contraindicaciones relativas para NE, puede ser beneficioso cierta dosis
de NE, siempre que lo toleren.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON NUTRICIÓN


PARENTERAL

 Contar con un ambiente especializado para su preparación preferiblemente en


cabina de flujo laminar vertical, usando técnica aséptica.
 Recibir debidamente rotulados: Componentes Osmolalidad, goteo, número de
bolsa, nombre de paciente, número de cama y servicio.
 Se usará un sólo lúmen del catéter será administrado en 24 horas y desechar el
equipo.
 Una bolsa de nutrición parenteral no debe permanecer instaladas por más de 24
h.
 Mantener refrigerada a 4º la mezcla que no esté utilizando.
 Retirar la bolsa de NPT MINIMO 2 HORAS ANTES DE SU INFUSION.
 Utilice dextrosa al 10 % cuando sea necesario interrumpir la administración de
la NP.
 Los filtros de 0.2 micras están indicadas en los casos en los que la NP contenga
fosfato y calcio. Cambiar el filtro cada 24-48 horas según las indicaciones del
fabricante.
 Los filtros de 1.2 micras están indicados cuando la nutrición parenteral contenga
lípidos.
BIBLIOGRAFIAS

Alonso, C. V. (11 de Enero de 2017). aulamedica. Obtenido de


http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5048.pdf

Blanco, L., Rodriguez, P., & Hernandez, T. (2017). Cuidados al paciente con nutricion enteral .
España: Manual de protocolos y procedimientos .

Dr. Andrés Martinuzzi, D. G. (Junio de 2015). ResearchGate. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/281045841_NUTRICION_PARENTERAL_EN_
LOS_PACIENTES_CRITICOS

Evaluacion y manejo nutricional en el anciano hospitalizado . (2007). Guia de practica clinica ,


1-14.

Galvez, R., Hirsh, S., Lobos, J., & Vallejo, K. (2011). GUÍAS PRÁCTICAS DE SOPORTE
NUTRICIONAL EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS . Chile.

Gómez, L. H. (31 de Julio de 2013). ceplalibertad. Obtenido de


https://www.ceplalibertad.org.pe/web/attachments/article/603/SOPORTE
%20NUTRICIONAL%20-UCI.pdf

Lama, R. (2009). Nutrición enteral. 386 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de


Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, 1-7.

Moro, M. (17 de Enero de 2008). sld. Obtenido de


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pediatria/nutricion_parenteral_en_neonatos.pd
f

Muñoz, P. G. (21 de septiembre de 2015). sefhdescargas. Obtenido de


https://www.sefh.es/sefhdescargas/archivos/Documentodeconsensonutricionparente
ralpediatrica.pdf

Ortiz, L. P. (25 de Junio de 2016). docplayer. Obtenido de http://docplayer.es/8227095-


Cuidados-de-enfermeria-en-pacientes-con-nutricion-parenteral-lic-patricia-guzman-
ortiz-especialista-en-cuidados-intensivos-clinica-maison-de-sante.html

Pediatría, S. V. (2006). nutricion parenteral en pediatria. redalyc.org, 67.

Soria, R. (2005). Alimentación enteral en neonatos . Revista de enfermeria , 1-4.

También podría gustarte