Está en la página 1de 11

TEMA: ESTUDIO DE CASOS

TEMA: ESTUDIO DE CASOS


¿En qué tipo de comportamiento se involucro
Carol para cubrir sus necesidades básicas ?
En la prostitución, y sumergida en ese contexto,
consecuentemente se vio involucrada en el consumo de
sustancias.
ACTIVIDADES ILÍCITAS

• La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero.


• En el Perú, la prostitución no es considerada un delito por la ley, lo que sí está considerado delito es el
proxenetismo: obtener beneficios económicos a partir de la explotación sexual a una persona. La prostitución
infantil es ilegal. Las penas para proxenetas y clientes de prostitutas menores de edad van de cuatro a
ocho años en prisión. No obstante, la prostitución infantil es común en el país, y especialmente en las
comunidades mineras aisladas de la Amazonía peruana o zonas andinas alejadas.
• La droga se define como toda sustancia que introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más
funciones de éste.
• El concepto de droga que preocupa sanitaria y socialmente, es el de aquellas sustancias que originan dependencia
y que alteren gravemente el funcionamiento total de la persona y de la sociedad. En el Perú, entre estas sustancias,
están el tabaco, el alcohol, la marihuana, diversos fármacos, los inhalantes, la cocaína, el grupo de las anfetaminas
(la más popular en estos momentos es la droga llamada Éxtasis, que se combina con un alucinógeno), entre otras.

REALIDAD EN EL ÁMBITO
NACIONAL Y LOCAL

• En el contexto nacional y local, la prostitución en general, pero sobre todo en


la población adolescente y las adicciones son dos fenómenos que se han
convertido en una práctica cotidiana en nuestro país, que afectan y producen
problemas de gran impacto en la salud de las personas, las familias y la
comunidad, pues alteran el normal desenvolvimiento y la posibilidad de
desarrollarse plenamente en las personas que lo padecen. En su
presentación participan múltiples factores que obligan a que las alternativas
de solución sean articuladas desde diferentes sectores no únicamente desde
la vertiente sanitaria sino con una mirada integradora. Las perspectivas de
un adecuado desarrollo individual y colectivo dependerán de la eficacia de las
acciones que se tomen, desde la mirada de la Salud Pública y social.
FACTORES PROTECTORES COMUNES PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE
FACTORES DE RIESGO

LOS FACTORES PROTECTORES QUE SON CARACTERÍSTICOS O QUE POSEEN ATRIBUTOS


INDIVIDUALES, FAMILIARES O SOCIALES, QUE REDUCEN LA POSIBILIDAD DE USO, ABUSO O
DEPENDENCIA DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Factores individuales de
Factores familiares / parentales Factores sociales / ambientales
niño/adolescente
 Buena salud  Apego seguro con el niño y  Redes sociales fuertes y positivas
 Brindar tiempo de calidad: adolescente  Vivienda estable
Pasatiempos, intereses  Relación positiva entre padres e  Empleo
 Alta autoestima hijos  Escuelas adecuadamente
 Independencia  Ambiente familiar de apoyo equipadas y disponibles en la
 Apego seguro con los padres  Mediano a alto nivel de la comunidad
 habilidades sociales educación de los padres  Participación en actividades
 Empatía  Resiliencia parental comunitarias
 Capacidad para afrontar  Concienciación de las etapas del  Acceso a la salud y servicios
problemas desarrollo del niño y adolescente sociales.
 Respeto
 Confianza
 Normas y reglas del hogar
FACTORES DE RIESGO COMUNES QUE REDUCEN LA INCIDENCIA DE FACTORES
PROTECTORES
LOS FACTORES DE RIESGO QUE SON CARACTERÍSTICOS O QUE POSEEN ATRIBUTOS
INDIVIDUALES, FAMILIARES O SOCIALES, QUE POSIBILITAN O AUMENTAN EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Factores individuales de
Factores familiares / parentales Factores sociales / ambientales
niño/adolescente
 Baja tolerancia a la frustración  Familia con pobres vínculos  Pertenecer a un grupo de
 Conductas agresivas afectivos entre sus miembros conductas de riesgo
 Baja autoestima  Violencia intrafamiliar  Deserción escolar
 Proyecto de vida débil • Consumo de sustancias  Bajo apoyo de redes sociales
psicoactivas por parte de • Disponibilidad de las
padres de familia o cuidadores sustancias psicoactivas
• Disciplina autoritaria • Uso de sustancias psicoactivas
• Sobreprotección por parte de padres o
• Falta de supervisión de los cuidadores
padres o cuidadores en las • Violencias en el entorno
actividades de los hijos escolar y social,
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
(TEPT)

• Puede que todos los niños y/o adolescentes pasen por situaciones muy estresantes
que afecten la manera en que piensan y sienten. La mayoría de las veces, se
recuperan bien y con rapidez. Sin embargo, a veces, puede ser que pasen por una
situación de estrés intenso —como en casos de lesiones, muerte o posible muerte
de un familiar o amigo cercano, o violencia física o sexual— se verán afectados a
largo plazo. El niño o adolescente podría sufrir este trauma en forma directa o
podría ser testigo de algo que le suceda a otra persona. Cuando el niño presenta
síntomas a largo plazo (que duran más de un mes) a causa de ese estrés, que lo
hacen sentirse mal o interfieren con sus relaciones y actividades, puede recibir el
diagnóstico de trastorno por estrés postraumático (TEPT).
SÍNTOMAS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO QUE PRESENTA CAROL

• Episodios de revivir la situación una y otra vez con el pensamiento.


• Presenta pesadillas o problemas para dormir.
• Sentirse muy mal cuando algo recuerda la situación.
• Falta de emociones positivas.
• Sentir miedo o tristeza en forma continua y de manera intensa.
• Irritabilidad y ataques de rabia, manifestado por gritos inconscientes
• Se asusta fácilmente.
• Se muestra indefensa, con desesperanza o retraimiento.
• No mostraba ni verbalizaba sentimientos

SITUACIÓN QUE CAUSO EL TEPT


• Maltrato físico, sexual y emocional.
DECISIÓN CLÍNICA

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Entablar una relación terapéutica enfermera paciente, tratar de ser cercanas a ella, e intentar trasmitirle
confianza, que se sienta cómoda y libre de todo lo que desea expresar.
• Escuchar activamente, prestar atención y mostrar interés por lo que dice y lograr que confié en nosotros
usando un lenguaje apropiado y asegurándonos de que nos esta escuchando y comprende lo que
deseamos trasmitir.
• Crear un ambiente agradable durante la intervención terapéutica.
• Establecer un vinculo de contacto visual o acercamiento para que no se sienta rechazada o excluida.
• Tener un buen manejo de emociones, evitar discutir o levantar la voz para que no se sienta agredida
• Contactar con el personal sanitario adecuado, para brindarle la atención médica, así mismo realizar una
evaluación, para que se haga el diagnostico de TEPT.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Explicar sus problemas de salud de manera sencilla y la importancia de su tratamiento y control.
• Proporcionar un ambiente tranquilo y adecuando que este libre de interrupciones para disponer
de siestas y satisfacer sus necesidades de sueño
• Junto con el equipo multidisciplinario se coordinara las pautas de actuación específicas y como
las terapias de comportamiento, en particular terapia cognitivo-conductual, la cual ayudará a la
paciente a cambiar los pensamientos y los sentimientos por medio de un cambio en el
comportamiento a fin de disminuir su miedo o preocupación.

• Se solicitara el apoy9o de todos los recursos, y/o sistemas sociales y comunitarios de apoyo
que estén al alcance para ponerlos a su disposición.

También podría gustarte