Está en la página 1de 10

APRENDIZAJE Y EMOCIONES

Considerando que nuestra Unidad Cerebro Cuerpo Mente, forman una unidad
indivisible y que además es imposible la existencia de algunas de estas partes sin las
otras. Para que nuestra UCCM (Unidad Cerebro Cuerpo Mente) pueda cumplir fielmente
con el mandato evolutivo de sobrevivir, además de saber detectar peligros, amenazas,
etc.; es importante conocer cómo funciona: nos permite desarrollar tanto el auto –
conocimiento, como el poder comprender y conocer el por qué de las acciones y la forma
de pensar de las personas con las que interactuamos.

Con el sistema emocional aparece la capacidad de aprender y modelar las


respuestas automáticas, y, por ende la de MEMORIZAR nuevas respuestas para poder
utilizarlas en situaciones futuras semejantes.

Las emociones tienen un rol relevante en el aprendizaje y en nuestra vida diaria.


Tan solo hay que pensar en las miles de actividades que hacemos en donde nuestro
estado emocional determina e influye en si lo haremos bien, mal, de buena gana o a
regañadientes. Incluso existen momentos en donde algo que hacemos con mucha
facilidad habitualmente, se puede ver estropeado por algún estado emocional complejo.

De esta misma manera, lo que aprendemos –o tratamos de aprender- está


fuertemente conectado con lo que estamos viviendo en términos emocionales, influidos
por nuestra propia actitud y por el contexto que nos rodea. Si en el momento de aprender
estamos viviendo emociones positivas, el aprendizaje será más fructífero y probablemente
más duradero. Sin embargo, si lo que estamos aprendiendo –o siendo forzados a
aprender- no condice con emociones positivas nos causa estrés y no es un aprendizaje
significativo

Para seguir exponiendo la importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje


primero tenemos que definir lo que son las emociones, luego el aprendizaje, para terminar
con las implicancias en términos de conjunto de los factores mencionados.

¿Qué son las emociones?

Las emociones están presentes en la vida de todas las personas, prácticamente


en todo lo que hacemos. Estamos con un amigo porque nos sentimos a gusto con él,

1
visitamos a nuestros abuelos porque les queremos, y vamos el fin de semana a la playa
con ánimo de pasarlo bien. Nos enfadamos cuando no nos salen bien las cosas y nos
alegramos y estamos satisfechos cuando tenemos éxito en lo que nos hemos propuesto.
Tenemos miedo a volar en avión o a ir a la consulta del dentista. Nos sentimos afligidos y
doloridos cuando muere un familiar, o alegres cuando la persona que nos atrae nos
corresponde.

Hay días que podemos trabajar o estudiar con interés y entusiasmo y otros que
sólo sentimos pereza o fastidio. Estas y otras situaciones de la vida cotidiana ponen de
manifiesto la influencia que las emociones ejercen en nuestras vidas.

Podemos afirmar que las emociones son inherentes a la propia condición humana
y que, en gran medida, determinan su existencia. No obstante, a pesar de su presencia
continuada en nuestras vidas, resulta muy difícil poder realizar una definición precisa de
un fenómeno tan complejo como son las emociones.

De allí que, por ejemplo, desde una perspectiva biológica, los neurocientíficos
hayan subrayado la importancia de los mecanismos cerebrales o hormonales, como los
neurotransmisores implicados en la emoción, sin tener tanto en cuenta el componente
subjetivo-experiencial. O bien, desde una perspectiva cognitiva, se haya enfatizado la
importancia de los procesos cognitivos (evaluación, pensamiento) y hayan dejado de lado
los aspectos fisiológicos y conductuales; mientras que, por ejemplo, los investigadores
que se han centrado en los aspectos expresivos de la emoción, en particular las
expresiones faciales, hayan resaltado los aspectos comunicativos de éstas, y hayan
dejado en un segundo plano otros aspectos.

Ante esta diversidad de puntos de vista sobre las emociones es posible optar por
una descripción general teniendo en cuenta los componentes o sistemas de respuestas
que intervienen. En este sentido se puede afirmar que las emociones son respuestas a
estímulos significativos que se producen en tres sistemas o componentes: (1) el
neurofisiológico - bioquímico, (2) el motor o conductual (expresivo) y (3) el cognitivo o
experiencial (subjetivo). Respuestas de componentes neurofisiológico y bioquímico se
dan, por ejemplo, cuando sentimos miedo: aumenta la frecuencia cardíaca, la respiración
se acelera, se dilata la pupila, sudan las manos, la musculatura se tensa, se produce
segregación de adrenalina y un aumento de glucosa en la sangre, etc. Como se puede
apreciar se producen un gran número de cambios corporales destinados a preparar el
organismo para hacer frente a las demandas exigidas por el medio. El componente
conductual o expresivo de la emoción comprende un conjunto de conductas externas
como: expresiones faciales, movimientos corporales, conducta de aproximación -
evitación, conducta verbal (entonación de la voz, intensidad, sonidos, etc.) Así, por
ejemplo, si vemos una persona con la boca abierta, las cejas alzadas y los ojos bien
abiertos, al mismo tiempo que emite una exclamación, por ejemplo, oh!, seguramente
calificaremos, sin grandes dificultades, su estado emocional, como de sorpresa.

Este componente de la emoción está muy influido por factores socioculturales y


educativos que pueden modular la expresión emocional. De esta manera, la expresión
emocional varía a lo largo del desarrollo ontogenético de la persona, y son los adultos los
que ejercen un control emocional más grande en comparación con los niños.

Por otra parte, las reglas sociales modulan la expresión emocional porque nos
facilitan o inhiben la manifestación de acuerdo con el contexto en el cual tiene lugar la
experiencia emocional. Así, por ejemplo, lloramos y nos sentimos tristes en un entierro e

2
inhibimos nuestra ira o insatisfacción en el trabajo delante de un superior. El componente
cognitivo - experiencial de la emoción, como su nombre indica incluye dos aspectos
fundamentales de la emoción. El aspecto experiencial está relacionado con la vivencia
afectiva, con el hecho de sentir y de experimentar propiamente la emoción. Hace
referencia al tono hedónico de la experiencia emocional, es decir, a los estados subjetivos
calificados, por el sujeto, como agradables o desagradables, positivos o negativos que
experimenta cuando es objeto de una emoción. El aspecto cognitivo se relaciona con el
reconocimiento consciente que hacemos de nuestro estado emocional, es decir, con la
“etiqueta” que le ponemos para identificarlos, por ejemplo decir que “soy feliz”, que “tengo
miedo” o que “me siento culpable”.

Dentro de las emociones, se pueden distinguir las básicas que son:

 Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad.
 Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una
aproximación cognitiva para saber qué pasa.
 Aversión: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
 Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
 Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, de seguridad.
 Tristeza: Pena, soledad, pesimismo

Todas estas emociones van de la mano con manifestaciones corporales como gestos
faciales, sudoración, sonroja miento, respiración, taquicardia, etc. que evidencian la
emoción

Conceptos relacionados con las emociones

Cuando se estudian las emociones se suelen proponer otros conceptos cuyos


significados, por su proximidad semántica, pueden llevar a confusiones. Es el caso de las
ideas de afecto, estado de ánimo, temperamento y sentimiento, las cuales intentaremos
definir a continuación.

 AFECTO es el término que se utiliza para describir el tono hedónico o valencia de un


estado emocional, es decir, su cualidad positiva –agradable– o negativa –desagradable–
y su intensidad, que puede ser alta o baja. En este sentido, el afecto está relacionado

3
con la preferencia, con el valor que tienen para el sujeto las diferentes situaciones a la
cuales se enfrenta.
 Los ESTADOS DE ÁNIMO, a diferencia de las emociones, no tienen especificidad,
tienen carácter global y no tienen un objeto específico. En cambio las emociones son
intencionales, se dirigen hacia algún objeto o hecho, que puede ser externo o interno,
que las provoca. Es decir, son reacciones específicas a acontecimientos particulares.
Los estados de ánimo suelen durar más tiempo que las emociones y ser menos
intensos; están siempre en nuestra vida y proporcionan el fondo afectivo, el “color
emocional” a todo lo que hacemos.
 El TEMPERAMENTO estaría formado por el conjunto de rasgos o diferencias
individuales características, estables durante largos períodos de tiempo, en relación a
las maneras en las que las personas experimentan y expresan sus emociones. En otras
palabras, sería la tendencia a responder emocionalmente de una manera particular.
 El concepto de SENTIMIENTO se utiliza para explicar las propensiones o inclinaciones
que tienen las personas para responder de manera emocional bien delante de objetos
particulares o delante de cierto tipo de circunstancias. Asó, por ejemplo, expresiones
como “odio a los gatos” o “me gusta el fútbol” serían representativas de este fenómeno
emocional, de la misma manera lo serían las actitudes xenófobas hacia los inmigrantes.
 En este sentido, el amor o el odio serían entendidos más como sentimientos que como
emociones. Las dos palabras se refieren más a maneras de ver y tratar a un objeto, que
a una respuesta momentánea. De todas formas, los sentimientos y las emociones
estarían estrechamente relacionados: los sentimientos son las bases para las emociones
cuando sucede una cosa que implica un objeto.

Ya entrando en el tema del aprendizaje, existe un aspecto importante de las emociones


que es su finalidad adaptativa, es decir, su función concreta para la supervivencia.

EMOCIÓN FUNCIÓN

 MIEDO PROTEGERNOS DE LOS PELIGROS

 SORPRESA ORIENTACIÓN HACIA UNA SITUACIÓN


NUEVA
 AVERSIÓN RECHAZO HACIA ESTÍMULOS
DESAGRADABLES

 IRA INDUCE HACIA LA DESTRUCCIÓN

 ALEGRÍA REPRODUCCIÓN DE ESTÍMULOS QUE NOS


CAUSAN PLACER

4
 TRISTEZA MOTIVACIÓN HACIA UNA NUEVA REINTEGRACIÓN
PERSONAL

En el aprendizaje, las emociones pueden ayudar a adquirir el nuevo conocimiento o perjudicar este
proceso dependiendo si el contexto en el cual estamos vivenciando este estímulo es positivo o
negativo para nosotros. Las emociones afectan el proceso de aprendizaje y los procesos cognitivos
principales que lo acompañan como la atención, la memoria y la motivación.

¿Qué es el aprendizaje?

Se puede definir el aprendizaje como el proceso a través del cual nuestro cerebro adquiere
determinada información y la almacena, con el fin de poder utilizarla cuando sea necesario.
Desde el punto de vista de la neurociencia, el aprendizaje es el resultado de modificaciones
sinápticas producidas en las neuronas, creación de redes Hebbianas o redes neuronales.
Es así como el aprendizaje puede ser cualquier variación en las conexiones sinápticas que
produzcan cambios en el pensamiento y comportamiento que puedan generarse a través de la
información teórica, la práctica o las experiencias de vida.
Esta capacidad de cableado permite al cerebro acumular nueva información modificando su
estructura a medida que interactúa con el medio ambiente.
Esto es la base de la Neuroplasticidad Neuronal. La Neuroplasticidad es la capacidad que
tienen nuestros cerebros de formar y reformar redes neuronales a partir de nuestras experiencias,
es decir, la habilidad de moldearse con el aprendizaje.
La neuroplasticidad se divide en dos clases:

Neuroplasticidad positiva: la Neuroplasticidad en el sistema nervioso de la persona juega a su


favor: sus células se unen entre sí en nuevas conexiones, arman nuevos circuitos, se generan
nuevas neuronas, adquiriendo de esa forma nuevas capacidades y habilidades.

Neuroplasticidad negativa: la Neuroplasticidad juega en su contra. Sus redes neuronales se


desconectan por el desuso, no se desarrollan las vías que anteriormente se habían aprovechado,
las redes neuronales se debilitan, la persona no gana capacidades, sino que las pierde día tras día,
sintiéndose a sí mismo cada vez más torpe, incapaz y poco inteligente.

El aprendizaje modifica el cerebro con cada nueva estimulación, experiencia y conducta.


También, la repetición cumple un rol relevante en el aprendizaje. Si aprendemos algo pero no lo
repetimos constantemente, nuestras redes neuronales se irán debilitando hasta desaparecer. Por el
contrario, si reforzamos usualmente el aprendizaje, nuestras redes se irán fortaleciendo con una
substancia grasa llamada mielina que acelera la transmisión de impulsos a través de las neuronas.
Este proceso se llama mielinización. Dado lo anterior, es importante considerar que el aprendizaje
conlleva estímulos y repeticiones para que este perdure en el tiempo y no desaparezca. Para la
permanencia de estas experiencias es necesario considerar factores que se necesitan para
aprender.

5
¿Qué se necesita para aprender?

Para completar un aprendizaje satisfactorio, existen tres factores que deben estar en sintonía al
momento de estar aprendiendo.
 Atención Es un proceso (función cognitiva) relevante para el aprendizaje ya que
determina que estímulos o necesidades son inmediatas y relevantes para dedicarles el tiempo y
concentración necesarios. Dependiendo el estímulo y necesidad, se les dedicará una unidad de
atención consciente y no consciente. Un ejemplo es si estamos tratando de aprender una nueva
poesía y alguien cierra la puerta con mucha fuerza, nuestra atención se irá hacia ese estimulo
(inconsciente). Sin embargo, si luego de eso la persona se concentra cabalmente en poesía,
significa que nuestros Lóbulos Pre Frontales llevan nuestra atención (consciente) hacia la actividad.
Existen ciertos tipos de atención.
- Atención sostenida: responsable de mantener el esfuerzo y la concentración en el tiempo
- Atención focalizada: responsable de permitirnos concentrarnos sobre un estímulo en un
momento determinado.
- Atención selectiva: capacidad de poder seleccionar conscientemente entre varios estímulos o
la información necesaria a procesar.
- Atención espontánea: Se genera sin la participación directa de la voluntad del individuo. Sus
factores: tendencia, inclinaciones, educación, cultura y experiencias.
- Atención voluntaria: Esta dirigida por las propias decisiones conscientes de la persona.
- Atención involuntaria: Cuando el estimulo se impone a la consecuencia.
- Atención espontánea adquirida: Aquella que fue producida por la voluntad, pero que al cabo
de una serie de ensayos, el aprendizaje a provocado que ahora se haga naturalmente.
 Hoy en día con los miles de estímulos provenientes de diversas fuentes, especialmente, la
tecnología, los tipos de atención mencionados se hacen extremadamente relevantes para
seleccionar la información que necesitamos y procesarla. A su vez, también desestimar lo
irrelevante y que impide nuestro progreso.
 El tiempo de atención varía según la edad. Sin embargo, para llegar al proceso de
atención es necesaria la emoción. Sin emoción los estímulos parecen ser irrelevantes y sin sentido.
De esta manera la atención se convierte en una función cognitiva base para el aprendizaje ya que si
no podemos permanecer concentrados y procesar información que nos permita continuar un
proceso, será muy difícil poder aprender algo óptimamente.
 Para que nuestro cerebro pueda prestar la atención suficiente también existen factores
que subyacen este proceso. La actividad o estimulo que estemos analizando, estudiando,
aprendiendo debe conllevar la suficiente motivación y emoción para prestarle atención.

6
 La atención es una herramienta en el aprendizaje, pues a través de ella podemos hacer
conscientes muchos contenidos que se requieren aprender
 Además, debe despertar nuestra percepción para que luego de ponerle atención pueda
pasar a la memoria.

 Memoria

 La memoria como proceso es responsable de codificar, almacenar y recuperar la


información del pasado –o que hemos aprendido. Como se mencionó anteriormente, la memoria surge
como resultado de las conexiones sinápticas reiteradas entre las neuronas, lo que crea redes
neuronales.
 El proceso específico de formación de la memoria es la Potenciación a Largo Plazo (PLP).
Este proceso es la capacidad que tienen las neuronas de transmitir impulsos eléctricos para excitar
células vecinas.
 Se puede dividir la memoria en tres tipos principales de acuerdo a su duración y su
contenido.

- Corto plazo: es la capacidad una pequeña cantidad de información ―un teléfono o


nombre. Si no se repasan o no son utilizadas con frecuencia, desaparecen fácilmente. Está
relacionada principalmente con el hipocampo.

- De trabajo: cuando se traspasa la memoria a corto plazo, el conocimiento tiene la


oportunidad de convertirse en un recuerdo a largo plazo u olvidarse. Un ejemplo del colegio es
estudiar para el examen y que luego pasen los días y se olvidan todos los contenidos. Esto pasa
porque no se repasan. Sin embargo, si se sigue estudiando y/o utilizando el conocimiento pasará a
la memoria de trabajo. En este proceso también es importante la emoción como impulsor en esta
transición. También la memoria de trabajo permite extraer datos de la memoria de largo plazo para
resolver una tarea en el presente. Es coordinada por la corteza pre frontal.
- Largo plazo: cuando el conocimiento o recuerdo llega a ser tan fuerte que la conexión de
neuronas perdure por mucho tiempo, incluso para siempre. Son conocimientos o recuerdos que
aparecen ante un simple repaso. Andar en bicicleta parecer ser un ejemplo clásico de este tipo de
memoria.

Según su contenido:

Los cuatro primeros mantienen un orden entre sí.

- Imágenes sucesivas. Forma elemental de la memoria sensorial. Persistencia de las


sensaciones de los órganos receptores. Es involuntaria y participan las células de los órganos
receptores.
- Imágenes gráficas. Llamadas eidéticas, no es común encontrarlas en todas las
personas, sino en algunas que parecen favorecidas con lo que pudiéramos denominar “memorias

7
fotográficas”. La memoria de imágenes gráficas tiene mayor frecuencia en la infancia y en la
adolescencia.
- Imágenes de representación. Llamada memoria semántica, considerada como la
memoria de la representación de los conceptos, ya que se refiere a las presentaciones en
imágenes de todo aquello que conocemos. Estas imágenes son menos nítidas que las anteriores.
La memoria de representación es más compleja que la precedente.
- Memoria discursiva. El hombre almacena las representaciones, pero también la forma
como discurren estas. Capaz de establecer asociaciones entre cadenas de conceptos, además de
enjuiciarlas con los mismos contenidos que posee en su memoria. Te ayuda a estructurar de
manera casi automática el lenguaje con el que te expresas.
- Memoria emocional. Acontecimientos que te haya tocado vivir, por ejemplo una muerte
de un cercano se recuerda vívidamente, o un acontecimiento muy estresante, sea positivo o
negativo.

 Motivación

 La motivación puede ser definida como lo que nos impulsa a hacer o no hacer algo con un
objetivo claro. También es el énfasis que le damos a alguna tarea que satisfaga una necesidad
inmediata o a largo plazo, aumentando de esta manera la fuerza en cómo hacemos las cosas.
 La motivación se encuentra enlazada con un sistema que tenemos en nuestros cerebros
que procesa los estímulos positivos (comida, entretención, refuerzos, etc.). Este sistema es el
circuito de recompensa cerebral. Este sistema se activa cuando un estímulo externo parece ser
positivo para nosotros.
 Empieza a funcionar el circuito incluyendo al Tálamo y el Núcleo de Accumbens para
recibir el estímulo y, si es efectivamente placentero, liberar neurotransmisores como dopamina y
oxitocina, responsables de hacernos sentir bien.
 El objetivo de este proceso es generar una sensación de tener que repetir el proceso y el
estímulo.
 Existen dos tipos principales de motivación, intrínseca y extrínseca:

- Motivación intrínseca: Se puede definir como el impulso desde uno mismo para realizar
actividades rutinarias o nuevas. También tiene relación con buscar nuevos desafíos en
nuestras vidas que estén conectados con nuestros gustos. Lo central de la motivación
intrínseca es que la actividad a realizar es hecha solo por placer o interés y no en factores
externos.
- Motivación extrínseca: Se puede definir como similar a la intrínseca en el sentido de
que busca realizar una actividad. Sin embargo, el impulso viene de algún factor externo como el
dinero, calificaciones, el reconocimiento, etc.

8
Las emociones y sus implicancias educativas

Cuando se piensa en el aprendizaje se asocia de inmediato con la escuela. Si pasamos


tanto tiempo en esas instituciones, ¿Por qué la mayoría de lo que leímos para exámenes se nos
olvida con facilidad? ¿Por qué solo ciertos aprendizajes permanecen intactos en nuestros
cerebros? ¿Por qué hay momentos que son muy difíciles de olvidar? Las respuestas a estas
interrogantes son muchas pero parecen apuntar al proceso de enseñanza-aprendizaje desde la
mirada de las emociones.
Para que un estímulo o aprendizaje permanezca en nuestra memoria a largo plazo
necesita estar asociado a una emoción, sea positiva o negativa. Es más, con ciertas
asignaturas como matemáticas por ejemplo, quizás no recordemos los contenidos específicos
como ecuaciones, pero si recordaremos la emoción que conllevaba estar en una clase de
matemáticas. Quizás para algunos sea algo positivo como alegría pero para otros puede ser
algo como la ira al no poder realizar un ejercicio.
En inglés por ejemplo se puede manifestar miedo al pronunciar una palabra de manera
equivocada y exponerse a la burla de los demás. Pero no solo el aprendizaje está asociado a
asignaturas en el colegio.
Aprender a coser, andar en bicicleta, tocar un instrumento, también conlleva emociones al
momento de estar estudiándolas. Es aquí cuando los procesos cognitivos mencionados
anteriormente, atención, memoria y motivación toman un rol protagónico en conjunto con las
emociones.
Estar aprendiendo algo que nos produce una sensación satisfactoria nos hará sentir
alegría produciendo una motivación para poner atención sostenida para enfocarnos en la tarea.
Finalmente, el aprendizaje recorrerá el proceso desde la memoria corto plazo hacia a la de
largo plazo si continuamos con el mismo impulso practicando y utilizando lo aprendido.
En el caso contrario, si el estímulo que queremos procesar está acompañado de
emociones negativas se procesa de manera opuesta a como si fuera una emoción positiva. Si
sentimos que tenemos muchas cosas que leer y nos empezamos a sentir cansados, agobiados,
eso va a dificultar que podamos poner atención y motivación a lo que necesitamos estudiar. Si
estudiamos con un adulto que nos grita y nos pega, difícilmente lo que queramos aprender va a
quedar grabado en nuestra memoria si sentimos pena, miedo y frustración. Sin embargo
también podría quedar guardado en nuestra memoria pero como algo negativo para evitar en el
futuro.
Es por todo lo expuesto que las emociones cumplen un rol fundamental en el aprendizaje.
Nuestras experiencias educativas sean en una institución o informalmente deberían estar
contextualizadas en un ambiente positivo que se relacione a emociones positivas.
Debemos incentivar la emoción y la motivación para que al aprendizaje tenga la suficiente
atención y pueda ser almacenada en nuestra memoria. Incentivar la emoción y la motivación
para que al aprendizaje tenga la suficiente atención y pueda ser almacenada en nuestra
memoria.

En el proceso de aprendizaje de un sujeto, lo que abre la puerta a aprender son las


emociones, facilitando así la consolidación de los recuerdos. Dentro del procesamiento de la
información, juega un papel fundamental el sistema límbico (lo que sería el cerebro
emocional). De esta manera, es esencial tener claro que el estado de ánimo de nuestro
alumnado en su momento de aprendizaje, así como las emociones con que relacionen su
trabajo, va a ser un factor determinante para todo su proceso de desarrollo.
Por tanto, para que un recuerdo perdure en la memoria ha de ir asociado a una emoción, a ser
posibles positiva.

9
Las emociones que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje pueden ser
educadas, con el propósito de transformar la práctica pedagógica de una manera significativa
para los actores sociales, puesto que las emociones ayudan a que las personas comuniquen los
sentimientos y respondan a las necesidades afectivas de los demás, facilitando las relaciones
sociales y favoreciendo la conducta pro social, con todo ello se ayuda a que el organismo
también goce de una conducta saludable
Así también, es importante reflexionar que los estados emocionales colorean la vida de
las personas y mucho más importante es reconocer que están presentes en los procesos de
enseñanza y aprendizaje como fenómenos sociales, en los cuales atendiendo a la
significatividad de esto, los docentes como actores fundamentales del proceso educativo deben
ser cautelosos de cómo se muestren ante los estudiantes, de la metodología que utilicen en las
clases, cuidar de que las estrategias aplicadas sean las más idóneas y acordes al grupo puesto
que todo esto va a influir en el logro de los objetivos planificados, en la conducta del estudiante,
en el dominio de la disciplina a enseñar y por ende de manera personal en su vida íntima y
profesional.

10

También podría gustarte