Está en la página 1de 17

1

Las consecuencias de la violencia familiar en los menores de edad

 Barzola Salinas Edson Brandon

 Burga Olivera Kevin Sting

 Estela Salas Jackelyn

 Pretell Davila Cristofher Antony

 Rodriguez Gamarra Britney

Universidad Tecnológica del Perú

Resumen

En el artículo de investigación presente, se mostrará y explicará información relevante sobre el

impacto que ocasiona la violencia intrafamiliar en los menores de edad en el Perú, y los efectos

negativos que son ocasionados en los ámbitos biopsicosociales. Por lo tanto, con los artículos

encontrados profundizaremos a continuación, cuales son las diferentes consecuencias y

repercusiones en menores de edad como resultado de la exposición a situaciones de violencia

intrafamiliar durante su infancia. Entre ellas se podrán apreciar las consecuencias físicas (golpes

reiterativos, hematomas), las consecuencias psicológicas (baja autoestima, exclusión de diálogos,

ansiedad). De esta manera, se podrá dar a conocer como los niños con caso de violencia familiar

corren el riesgo de sufrir problemas físicos, cognitivos, conductuales, emocionales y/o sociales

no solamente durante la infancia, sino que también vaticinan problemas de salud en la edad

adulta ya que se les dificulta integrarse adecuadamente a la sociedad. Por último, con esta

investigación se busca alertar e información a la población que estos casos de violencia como

aprendizaje es un acto inadecuado ya que repercute en que el niño pueda ser violento, si no que

llega tomar y a aceptar que la violencia como algo normal y que tiene que ser aceptada como
2

algo normal o tolerable en su vida diaria por ese motivo debemos de buscar maneras o ayuda

profesional que puedan ayudarnos a la correcta educación de nuestros hijos sin la necesidad de

llegar a agresiones verbales o físicas que puedan afectar el futuro de los menos de edad.

Palabra clave: Violencia, Autoestima, exposición y Familia

Abstract

In the present research article, relevant information will be shown and explained about the

impact that interfamily violence causes on minors in Peru, and the negative effects that are

caused in the biopsychosocial fields. Therefore, with the articles found, we will deepen below,

what are the different consequences and repercussions in minors as a result of exposure to

situations of interfamily violence during their childhood. Among them we can appreciate the

physical consequences (repetitive blows, bruises), the psychological consequences (low self-

esteem, exclusion from dialogues, anxiety). In this way, it will be possible to make known how

children with a case of family violence are at risk of suffering physical, cognitive, behavioral,

emotional and/or social problems not only during childhood, but also predict health problems in

later life. adult since it is difficult for them to integrate adequately into society. Finally, this

research seeks to alert and inform the population that these cases of violence as learning is an

inappropriate act since it has an impact on the child being violent, if not they come to accept and

accept violence as something normal and that it has to be accepted as something normal or

tolerable in their daily life, for this reason we must look for ways or professional help that can

help us to properly educate our children without the need to reach verbal or physical aggressions

that could affect the future of the less than age.


3

1. Introducción

Se ha podido ver, que la violencia ha ido en aumento en el Perú en los últimos años, y

que muchas veces las personas actúan de esta forma, debido a la mala formación que la persona

ha recibido en el transcurso de su vida, pensando que es moralmente aceptado y ante ello

normalizándolo. Sin embargo, la violencia, sin importar de la persona del cual esta venga,

siempre va a provocar efectos negativos, aunque muchas veces puede aparentar que el problema

o el tema se ha solucionado, al final siempre provoca estragos en la vida, tanto para el agresor

como para la víctima.

Mediante ello, poder brindar a los lectores una información de característica clara y

concisa, teniendo como resultado las consecuencias que ocasiona la violencia intrafamiliar en el

ámbito biopsicosociales en menores de edad en el Perú entre 2015-2018.

Es por esta razón, que a continuación basaremos el desarrollo de este artículo académico,

poniendo como interrogante ¿En qué medida la violencia familiar afecta en el ámbito

biopsicosociales en menores de edad en el Perú entre 2015-2018? Tras la pregunta planteada, en

este trabajo de investigación, se centrará en explicar la respuesta de que entre los años 2015-

2018, en el Perú ha crecido la violencia familiar hacia los menores de edad, en los ámbitos

biopsicosociales, teniendo como efectos que estos sean más propensos a problemas psicológicos,

que tengan baja autoestima, sufrir de déficit académico, además de mostrar comportamiento

antisocial y violento.

Es necesario, para la realización eficaz del desarrollo de la investigación presente, el

desarrollar algunas definiciones, para que de este modo se pueda entender mejor el proceso de

argumentación.
4

Los menores de edad, víctima del maltrato familiar, son más propensos a problemas

psicológicos.

Para desarrollar el primer argumento tenemos que tomar en cuenta que, incremento de la

violencia infantil en todos los niveles socioeconómicos es alarmante a tal punto que tienden a

tener consecuencias a lo largo de su vida, sin poder afrontarlo. Esto nos hace cuestionar como

sociedad y qué medidas se están tomando para proteger a los niños, que son el futuro del país. El

menor al ser expuesto a la violencia doméstica es propenso a tener problemas psicológicos, que

en muchos casos son daños irreversibles.

Debido a esto los menores son expuestos a severos casos de estrés, trastornos de

ansiedad, depresión o trastorno por estrés postraumático. Muchas veces los menores no buscan

ayuda por temor a su agresor o por que las autoridades son ineficaces. Varios niños se

encuentran en la misma situación, siendo obligados a guardar silencio y siendo condenados a

llevar a duras penas los maltratos infringidos por sus agresores.

Diferentes estudios constatan que el abuso sexual infantil tiene consecuencias que afectan

todas las áreas de la vida de la víctima, tanto en la infancia como en la edad adulta. Es posible

que la víctima no desarrolle problemas aparentes durante la infancia y que estos aparezcan como

problemas nuevos en la adultez. La frecuencia y duración del abuso, el abuso con penetración y

el uso de fuerza o violencia, parecen ser los factores más perjudiciales en términos de efectos a

largo plazo en el niño. (Águila, 2015, pp. 9-14)

Es un problema crucial que perjudica a los niños que ellos mismos deben de afrontar, por

no decir que es uno de las principales causas que llevan a alteraciones en la función cerebrales,

alteraciones psiquiátricas, cognitivas y afectivas, abuso de drogas y alcohol. Por ello, se debe

indicar que la violencia se manifiesta de diferentes maneras, respecto a la persona que llevo
5

complicaciones en su niñez. Dado que se debe de tomar en cuenta que en el entorno donde se

encuentre el infante, es fundamental, ya que aporta en el desarrollo cognitivo del niño.

Uno de los principales problemas de la violencia doméstica es por el sector en el que

vive el menor, que se podría decir que son los más vulnerables, donde se puede encontrar niños

que viven, trabajan en la calle, los que viven en barrios marginales y/o violentos. Una gran parte

de la población infantil se encuentra en estos casos.

La investigación, en general, sobre los niños y las niñas testigos de violencia doméstica

es mucho menos extensa en comparación con aquella en donde se toma en cuenta a estos como

víctimas directas de la violencia física y se ha centrado principalmente en la relación entre ser

testigo de violencia doméstica y una amplia gama de problemas psicológicos, emocionales,

conductuales, sociales y académicos. (León; Benavides; Ponce de León y Espezúa, 2016, p.20)

La desnutrición aguda o crónica afecta a la salud del menor y esta hace que se vea

expuesta ya que al no tener acceso a una alimentación balanceada, afecta a su sistema cognitivo.

Esto hace que tenga trastornos de estado de ánimo. Pero esto no evita que la violencia no llegue a

los niños, cuyos padres tengan una socioeconómica alta.

La violencia infantil no distingue extractos sociales, ya que al ser niños sus

comportamientos son infantiles y torpes. Pero muchos padres al querer cumplir o satisfacer sus

expectativas del entorno social donde se encuentran, deben de cumplir unos puntos de vista que

no perjudiquen al “honor” de la familia. Eso conlleva a que su aptitud y comportamiento deben

de ser impecables a los ojos de los demás, sin importar que método se utilice para que obtengan

el comportamiento adecuado.

Las manifestaciones de violencia psicológica más reiteradas fueron las amenazas y la

coacción. Ambas resultan un intento de control del comportamiento con el propósito de extinguir
6

conductas no deseadas, expresado en la advertencia o anticipación del castigo ante la

desobediencia. Representan un estilo educativo basado en el chantaje y la intimidación, además

de que pueden volverse totalmente ineficaces en ciertas circunstancias. (Almodóvar, Triana,

Montesinos y Modesta, 2015, p.6)

Esto muestra que a la educación o la corrección de la que hablan no es más que maltrato

psicológico como físico. Haciendo que sea más probable que al convertirse en adultos permitan

ejercer violencia en ellos mismos o la violencia continúe para que sea dirigida hacia sus propios

hijos, convirtiéndolo en un círculo vicioso.

En síntesis, queda en evidencia que la violencia familiar genera problemas psicológicos

muy marcados en una edad muy temprana y esto, a su vez, interfiere en el desarrollo conductual

y emocional de los mismos. Todos los tipos de abuso familiar (Las patologías del abuso infantil

o Violencia domestica como “educación”) generan impactos de diferente nivel en las psiquis de

los hijos, lo cual podría replicar el circulo vicioso de violencia en una edad adulta.

La violencia familiar ocasiona que los menores de edad tengan baja autoestima. Para este

segundo argumento, nos basaremos en las revisiones previas de como poder definir violencia,

siendo este, un acto, en la cual una persona trata de conseguir un fin en especial para dominar a

alguien o imponer algo en otra persona. En el caso de la población infantil, tiene una mayor

probabilidad de ser más vulnerable. Esta población carece de capacidad física o psicológica para

poder defenderse ante su agresor. El acto de violencia produce efectos negativos sobre la

psicología, produciendo cambios severos e irreversibles en algunos casos.

Una de las consecuencias descritas en la literatura por el acto de la violencia es la baja

autoestima, que es un conjunto de alteraciones de la percepción, pensamiento y comportamiento

de uno mismo. Según


7

[…] Los resultados mostraron que estos niños presentaban retrasos en las habilidades

matemáticas, y un grupo específico de niños con antecedente de negligencia, mostraban

alteraciones en su desempeño en áreas de lenguaje, también se encontró una relación estrecha

entre maltrato y el desarrollo de habilidades sociales, ya que estos niños reportaban problemas

para iniciar y mantener relaciones interpersonales significativas (Alarcon, Araujo, Godoy y Vera,

2010, p,5).

Como afirman los autores Alarcon, Araujo, Godoy y Vera, la violencia infantil no solo

afectaría a la baja autoestima, sino que también afecta en todos los aspectos comportamentales

de los niños. Además, nos indica que la violencia infantil trae como consecuencia alteraciones en

rendimiento académico y en sus habilidades sociales.

Otros factores de cómo se transmite la violencia infantil se puede dar desde el núcleo

familiar a través de los progenitores. En la mayoría de los casos las madres son violentadas por

su pareja influyendo de forma negativa, donde la madre emocionalmente abusa de sus hijos para

satisfacer sus propios vacíos emocionales. Cuando piensan que sus hijos no son seres

independientes, sino que existen para compensarlas a ellas por lo que perdieron o no tuvieron.

Por otro lado, las madres que ejercen maltrato sobre sus hijos, fracasan en el dominio de sus

impulsos, respondiendo exageradamente ante un conflicto con el niño; tanto es el cambio

emocional que algunas madres agreden de forma física o psicológicamente a sus menores hijos y

después de no tienen sentimiento de culpa.

[…]Lo que evidencia, que la madre al presentar violencia psicológica como humillación,

intimidación, aislamiento o cualquier otro acto que afecte su estabilidad psicológica o emocional

por parte de su pareja, a consecuencia de todo ello, la madre presenta potencial de maltrato

infantil hacia su hijo(a) (Peréz, 2020, pp.39-40).


8

Según la información del autor Perez, la violencia psicológica en las madres por parte de

sus parejas trae consecuencias significativas a los hijos. Esta violencia ejercida por las madres en

muchos de los casos no causa sentimiento de culpa, haciendo que la violencia infantil tenga

repercusiones severas que afectan el desempeño social.

La violencia doméstica es un modelo de conducta aprendida, coercitiva, que involucra

abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir maltrato psicológico, ataque

sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y coerción económica. Asimismo, las

personas que pueden maltratar en la familia son: padre, madre, abuelo, abuela, tío, tía, hermano

mayor, primo, cuidador, entre otros. Dentro de los factores de la violencia pueden incluir

depresión, pensamientos e intentos suicidas, baja autoestima, abuso de alcohol y otras drogas, y

trastorno de estrés postraumático.

La exposición a la violencia de género en el ámbito doméstico se ha demostrado que es

también causante de efectos negativos para los hijos e hijas de las mujeres víctimas, cualquiera

que sea la edad de los menores, quienes pueden sufrir la violencia de forma directa, en forma de

malos tratos físicos o emocionales, o de forma indirecta, siendo testigos de los actos violentos

que padecen sus madres. En el presente trabajo se exponen las repercusiones que tiene para el

desarrollo evolutivo, emocional, cognitivo y social de los menores, el ser testigos de la violencia

hacia sus madres, así como el problema de la transmisión transgeneracional de los

comportamientos violentos (Sepulvera, 2006, p 1)

Según la información que nos brinda el autor Sepulvera, la violencia domestica trae

consecuencias daños físicos y psicológicos. Este tipo de agresión pueden influir afectando la

relación entre lo hijos puede ser de forma directa o indirecta siendo testigo de la agresión.

También se describe la transmisión de problemas transgeneracional de los comportamientos.


9

En resumen, la violencia familiar de todo tipo, además de repercutir en problemas de

ansiedad, genera en la propia persona un concepto de desvalorización, reflejado en una baja

autoestima tanto a niveles personales como en relaciones sociales; todo ello debido a que, en una

edad tan temprana, no se tiene la suficiente solides mental para sobrellevar esos tipos de traumas

y al final se genera problemas psicológicos que se arrastran hasta l adultez.

Los menores que han sufrido violencia familiar tienen deficiencia académica. Para nuestro tercer

argumento, como hemos estado mostrando en el desarrollo de este trabajo de investigación, la

violencia que los niños padecen, repercute negativamente en las personas menores de edad. Ante

ello, afecta incluso con más magnitud si la violencia, de la cual son víctima, proviene de su

familia, ya sea por parte de su padre, madre, hermanos, u otro familiar que se encuentre dentro

de su círculo familiar habitual.

Esto, es debido a que los menores se ven amenazados de quienes se supone tendría que

confiar, provocando que entren en constante preocupación diaria. De esta manera, los menores

no se pueden concentrar en sus actividades diarias con normalidad, sobre todo, en los estudios

que son necesarios a su temprana edad, como desarrollo en su vida profesional. Y es por ello,

que esta es una de las razones de las bajas notas por parte de algunos estudiantes, porque como

estamos explicando,

[…] el maltrato a niños y niñas, identifica como problemas asociados a las dificultades en

el aprendizaje, comportamientos inadecuados y sobre todo manifestaciones de agresividad. En

efecto, se comparte la certeza de que, como consecuencia de los maltratos, no sólo se afecta la

integridad física y la dignidad humana, sino que además se identifican secuelas tales como

alteraciones en los procesamientos cognitivos; el déficit en el desarrollo de las habilidades

necesarias para un adecuado enfrentamiento y resolución de problemas, el manejo del malestar


10

psicológico, frustración y dificultades de comunicación, entre otros. (Ramírez y Cedeño, 2018,

p.187)

Como mencionan los autores Ramírez y Cedeño, los menores no son afectados solamente

físicamente por la violencia sufrida, sino que también psicológicamente, y por ende en su

rendimiento académico, donde los niños no pueden aprovechar el aprendizaje que recibe, y de

esa manera progresar como persona, para tener un futuro con éxitos para ellos mismos.

La falta de concentración, o el daño que puede recibir el menor, tanto físico como

psicológico, afecta gravemente en la vida de esta persona, ya que, se le está impidiendo que

tenga un complete aprendizaje, y muy por el con contrario, que este sea ineficiente para su

desarrollo.

Y es que, la violencia no solo se detiene en un golpe o un grito, sino en las consecuencias

en las personas que lo sufren, en este caso, los niños son más volubles en cuanto a su mentalidad,

debido a su corta y temprana edad, teniendo más impacto que en personas mayores, siendo así la

causa de que no puedan rendir como le demanda las exigencias en sus instituciones educativas, y

siendo esto corroborado por sus profesores.

En una serie de reportes que se recolectó de diferentes profesores, se pudo obtener que

los estudiantes que eran víctimas de violencia intrafamiliar, tenían problemas para el aprendizaje,

ya que sufrían de problemas de concentración, baja de autoestima, además de problemas para

relacionarse. Es por ello, que se le resultaba más complicado el poder aprender y el poder ser

enseñados por los profesores. (Frías, Fraijo y Cuamba, 2008, p.4-5)

Los autores afirman que los reportes de docentes verifican, que se les hace más

complicado enseñar a estudiantes con estos problemas de violencia. Ya que los problemas de

autoestima, el no poder relacionarse bien con sus compañeros, la depresión, y otros problemas
11

psicológicos que causa la violencia familiar, son factores de la misma violencia que impide al

menor estudiante el poder prestar atención a sus clases, el razonamiento de los problemas

académicos, el leer, entre otros que se ven afectados por en su aprendizaje.

Un estudio acerca de los problemas de conducta en niños encontró que los problemas de

internalización se relacionaban con una pobre relación parental con los hijos, además. De una

baja competencia social y un bajo estatus socio-económico de los padres. En cambio, los

problemas de conducta externos se relacionaron con la baja competencia social y el bajo estatus

socioeconómico de los padres, ser varón, experimentar disciplina severa, y una pobre

supervisión. (Lansford, 2006, p4).

Según la información que nos brinda el autor Longford, la falta de tiempo que tienen los

padres para relacionarse parentalmente con ellos trae consecuencias psicológicas, ya que las

normas y valores morales que deben ser reguladas inicialmente desde el exterior (los padres son

los que le dicen a un niño lo que está bien o lo que está mal) no son aprendidas por el individuo,

esto genera que el menor no pueda relacionarse con las personas porque no puede autorregular

sus acciones

A modo de cierre, s claro que la violencia infantil dentro de la familia genera problemas

psicológicos en los hijos, y estos se reflejan de diferentes maneras, siendo una de ellas una

disminución de las capacidades de aprendizaje que repercute en el rendimiento académico de los

mismos. Estos problemas, si no son tratados con anticipación podría generar un aumento en el

déficit académico limitando a la persona a desarrollarse plenamente a nivel estudiantil y

profesional.

La violencia intrafamiliar produce comportamiento antisocial y violento en los niños. En este

último argumento se puede entender, por medio de los argumentos que hemos estado
12

desarrollando, que para los menores de edad el padecer de violencia intrafamiliar les afecta en su

vivir en una gran magnitud, es así que no sólo se ve su integridad afectada ya sea por los golpes

que puede recibir de parte del agresor que lo violenta, sino que esas situaciones de tormento que

está pasando en ese momento se les queda grabado en su mente, siendo estos factores muy

determinantes en su comportamiento y enfrentamiento ante los problemas e encrucijadas que le

puede la vida en el día a día.

De modo que, cuando se les presentaba oportunidad de poder relacionarse con otras

personas les resulta ser dificultoso, ya sea porque la violencia padecida los volvió temeroso,

desconfiado, con baja autoestima o también violento, por falta de asertividad o empatía; es por

eso que: La violencia familiar que padecen los menores provocó que ellos tengan reacciones

negativas, con problemas para poder comunicarse o expresarse con otras personas, contrayendo

una conducta antisocial, por los traumas que está pasando, o conductas violentas, copiando e

imitando las acciones vistas en casa por el agresor, normalizándolo en el comportamiento de su

vida cotidiana (Patró y Limiñana, 2005, p.12-14)

Los autores Patró y Limiñana también mencionan que la violencia en los niños, siendo

incluso más intensa si proviene que su propia familia, afecta negativamente en los menores,

incluso imitando esas acciones, debido a que lo normalizan pensando que es algo natural y

equivocadamente lo toman como correcta, conduciendo así su vida de manera violenta, y como

consecuencia de cadena, provoca un impacto en las personas que lo rodean, y de esta manera

teniendo problemas para que pueda desenvolverse con los demás y además de tener dificultades

para obtener amistades.

Es generalmente el ámbito psicológico el cual se ve más afectado en los menores, ya que,

debido al impacto negativo que reciben dentro de su familia, al provocar cambios en su hábito de
13

vivencia, cambia en muchos casos su manera de pensar, considerando que la violencia ya no es

un acto deplorable, sino que lo ven como un fin, un medio, como una manera en la que pueden

utilizar para tratar con otras personas, provocando que se le dificulte el poder obtener cernía en

los lugares de sus actividades.

Sin embargo, no necesariamente son los mismos abusos que reciben los menores, los que

causan que su manera de ver las cosas y actuar ante situaciones cambie, sino también las

violencias que son producidas a su alrededor, entre sus padres, entre sus hermanos o incluso

padres e hijos. Ya que estas también son maneras en las que repercute en su mentalidad, por ello

tanto la violencia que reciben como de las que presencias son:

[…] formas de violencia – directa e indirecta– produjeron un efecto positivo en los

problemas psicosociales de los menores, manifestándose éstos como problemas de conducta,

alteraciones psicológicas y problemas escolares. Esto indicaría que los menores que son

victimizados, directa o indirectamente, tienden a consumir más alcohol, a manifestar más

depresión, ansiedad y conducta antisocial, lo cual a su vez repercute en suspensiones y

expulsiones escolares. (Frías y Gaxiola, 2008, p.245)

Se puede entender y comprender, por lo mencionado por los autores Frías y Gaxiola, que

son estos tipos de violencia tanto las que son directas como los gritos, los golpes, los abusos

entre otros, como también las indirectas que están basadas en las situaciones de violencia

presenciadas, que provocan que tengan este comportamiento tan violento.

Además de que optan por un comportamiento agresivo, también se inducen a que tengan

malas influencias por juntarse con malas amistades, quienes se encuentran en situaciones

semejantes, sumergiéndose en vicios dañinos para su vida, como son las drogas, el alcohol, y

adicionalmente a ello aislarse de la sociedad con comportamientos depresivos o violentos, siendo


14

considerados por los demás como personas belicosas o problemáticas en su vecindario, colegio,

familia o el lugar donde se desarrollen normalmente

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede

tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo

cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas

nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia

corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales. (Ellis, 2020, p.16)

Con respeto a Ellis, rescatamos que el maltrato infantil repercute directamente en la

estabilidad de la familia porque, si no se trata adecuadamente el desbalance psicológico de los

padres, se corre el riesgo de repetir los patrones con los hijos y que estos, a su vez, los repitan en

su etapa de adultez. Por ello, es recomendable que las personas lleven una terapia que ayude a

resolver los problemas de la niñez para que los niños no sufran ni emocional ni físicamente.

En conclusión, la violencia familiar, además de generar en el niño problemas

psicológicos y académicos, limita las habilidades sociales de los hijos, generando en ellos

alejamientos de sus círculos amicales y, en el peor de los casos respuestas agresivas o violentas

hacia sus semejantes e incluso hacia sus padres lo cual, dificultaría la capacidad de relacionarse

con el mundo exterior y, generando, posiblemente un aislamiento social.

En conclusión, esta investigación ayuda a confirmar que la violencia intrafamiliar,

provoca efectos negativos en los menores de edad, debido a que los menores quedan sumergidos

en auto cuestionamientos que provocan una conducta negativa para sí mismo, provocando que no

pueda tener una relación eficaz y primordial para su desarrollo como persona.

Muchos de los problemas psicológicos de los infantes, tienden a generarse por violencia

intrafamiliar e influyen en el menor, puede verse esta violencia en varios niveles


15

socioeconómicos, pero donde más se presenta este es en las familias de escasos recursos.

Llegando a afectar a largo plazo a la víctima de dichos abusos.

Si tomamos en cuenta la prevención como medidas para evitar o retrasar alguna causa o

efecto ante la violencia infantil, entonces el efecto de la prevención tendrá un impacto

significativo para evitar el maltrato en la población infantil teniendo en cuenta que ello carece de

defensa. Es importante enfocarnos en medidas preventivas.


16

Bibliografía:

 Frías, A. y Gaxiola, J. (2008) Consecuencias de la violencia familiar experimentada


directa e indirecta en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución
académica. Ciudad de México: Editorial Redalyc. Recuperado:
https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdf
 Ramírez, C. y Cedeño, A. (2018) El maltrato infantil en el entorno familiar y sus
implicaciones en el rendimiento académico. Estudio desde Ecuador. Cienfuegos:
Editorial Scielo. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300184#:~:text=En%20este%20caso%20el
%2029,las%20travesuras%20que%20ellos%20provocan.
 Patró, R. y Limiñana, R. (2005) Víctimas de violencia familiar: Consecuencias
psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Murcia: Editorial Redalyc. Recuperado:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16721102
 Frías, M., Fraijo, B. y Cuamba, N. (2008) Problemas de conducta en niños víctimas de
violencia familiar: reporte de profesores. Natal: Editorial Redalyc. Recuperado:
https://www.redalyc.org/pdf/261/26113101.pdf
 Organización Mundial de la Salud. (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Ginebra: Editorial Tushita Graphic Vision v Recuperado:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/
abstract_es.pdf
 Aníbal, A. (2015). Violencia y estrés infantil: ¿está en juego nuestro futuro? Lima:
Editorial Redalyc. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/966/96642606002.pdf
 León, Juan; Benavides, M., Ponce M. y Espezúa, A. (2016). Los efectos de la violencia
doméstica sobre la salud infantil de los niños y las niñas menores de cinco años en el Perú.
Lima, Perú, Arteta E.I.R.L. (82). Recuperado:
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/51321/ssoar-2016-leon_et_al-
Los_efectos_de_la_violencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-2016-
leon_et_al-Los_efectos_de_la_violencia.pdf
17

 Del Águila, A (2015). Violencia y estrés infantil: ¿está en juego nuestro futuro? Lima,
Perú, Scielo 32 (2), 71-83. Recuperado: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172015000200002
 Martínez, M., Adelaida, E., López, T. y Díaz T. Modesta Mercedes Teseiro Plá, A (2015)
Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de
salud de Versalles, Matanzas; Cuba , 37(3),1-9. Recuperado:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000300006
 Pérez Coaquira, Máryuri Abigail, (2020). Violencia intrafamiliar y Potencial de maltrato
infantil en madres de Lima Sur. Lima, Universidad Peruana Unión. Recuperado:
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3109
 Sepulveda, A. (2006) La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. Sevilla.
Recuperado: https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/11.pdf.
 Alarcón, L., Araújo, A., Godoy, A.y Vera, M.2010, Maltrato infantil y sus consecuencias
a largo plazo, MedUNAB, Bucaramanga. Recuperado:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1155
 María Luisa Nara. Per. A (2007) Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona
y tema esencial del proceso educativo, Costa Rica, Inie. Recuperado:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311
 Ramírez Calixto, C. Y. & Cedeño Sandoya, A. (2018, abril). El maltrato infantil en el
entorno familiar y sus implicaciones en el rendimiento académico. Scielo, 14.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-8644
2018000300184#B7

 Frías Armenta, M., Fraijo Sing, B. & Cuamba Osorio, N. (2008, abril). Problemas de
conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores 1. redalyc.
https://www.redalyc.org/pdf/261/26113101.pdf

También podría gustarte