Está en la página 1de 19

Abuso sexual

César Alejandro Pérez Atehortúa


Psicólogo
El contexto

Los niños son los segmentos de la población más victimizados por el crimen o uno
de los segmentos más victimizados por el crimen; la respuesta depende en parte
de qué niños y qué delitos nos interesan más… el punto crucial es que esta
realidad no ha sido suficientemente reconocida o explorada (Finkelhorn, 2008;
Byrne, G. 2017)

Instigadores, ideólogos,
cómplices... pero también los
Represores, abusadores, Víctimas: Hombres, mujeres y
pasivos, los indiferentes, los que
maltratadores, torturadores, etc. - niños encarcelados, abusados,
"no quieren saber" o los que
Comparten un sistema de exiliados. - Corren el riesgo de la
sabiendo no hacen nada para
creencias - alienación -  
oponerse. - Promueven la
hospitalización -.
Organización mundial de la salud
(2011)
Riesgo de los padres Riego en los niños Sociales Relacionales Comunitarios
• Haber sido maltratado-abusado • Ser hijo no deseado o presenta • Políticas sociales, económicas o • Vínculo deficiente de apego • tolerancia de la violencia;
• Fallas en la capacidad parental síndromes genéticos o sanitarias que promuevan un • Problemas de salud mental y • desigualdad de género o social;
• Falta de conocimiento en hitos discapacidad bajo nivel de vida. física en miembros de la familia. • inexistencia o insuficiencia del
del desarrollo y conducta • Presenta prematurez • Normas culturales o sociales que • Rupturas familiares-pareja hogar;
• Aprobación del castigo físico • Presenta rasgos físicos de glorifican la violencia. • Violencia familiar • carencia de servicios de apoyo a
como medio disciplinar anormalidades morfológicas • Normas que imponen roles de • Adopción de roles de genero las familias y a las instituciones,
• Presenta problemas de salud • rasgos de personalidad o de género rígidos. irrespetuosos • altos niveles de desempleo y
física o mental temperamento que constituyen • normas sociales y culturales que • Aislamiento social pobreza;
• Consumo de SPA un problema para el progenitor rebajan la importancia del niño • Red de apoyo debilitada • fácil acceso al alcohol o drogas;
• Dificultades económicas • Parto múltiple en las relaciones entre padres e • políticas y programas
• Sufrir discriminación basada en
• Exhibir comportamientos hijos. institucionales inadecuados que
género, raza, etnia,
peligrosos. • existencia de pornografía propician el maltrato infantil.
nacionalidad, religión, edad,
infantil, prostitución infantil o discapacidad.
trabajo infantil.
• Participación en actividades
delictivas
Consecuencias del maltrato infantil

 El estrés crónico sensibiliza las conducciones nerviosas y desarrolla


desproporcionadamente las regiones del cerebro asociadas a las respuestas de
ansiedad y miedo.
 Con frecuencia, ocasiona también un desarrollo deficiente de otras conducciones
nerviosas y de otras regiones del cerebro.
 El cerebro de un niño que experimenta estrés – en forma de abusos físicos o
sexuales, o de desatención crónica – orientará sus recursos a la supervivencia y a
afrontar las amenazas de su entorno.
 Los niños que han padecido abusos y desatención crónicos durante sus primeros
años pueden vivir en un estado permanente de alerta exacerbada o de disociación,
atentos a las amenazas que pudieran surgir en cualquier tipo de situación.
Su capacidad para beneficiarse de las experiencias sociales, emocionales y
cognitivas puede resultar disminuida. Para poder aprender e incorporar nueva
información, tanto en el aula como ante una nueva experiencia social, el
cerebro del niño debe encontrarse en un estado de “calma atenta”, que el niño Perry, Bruce. (2002). Childhood Experience and the
traumatizado rara vez conoce (OMS, 2011; Anda RF, Felitti VJ, Bremner JD, et Expression of Genetic Potential: What Childhood Neglect
Tells Us About Nature and Nurture. Brain and Mind. 3. 79-
al. ).  100. 10.1023/A:1016557824657.
 La calidad de la ayuda que se aporta a las víctimas, así como la plasticidad de la estructura familiar para
hacer frente al drama de sus hijos, son elementos fundamentales para la evolución y el pronóstico de este
tipo de experiencias (Barudy, J. 1988)
Caminos para la intervención

 Cuando los maltratos ya se han producido, hay indicaciones de que una intervención intensa y temprana
puede ayudar a reducir los efectos a largo plazo de ese trauma sobre el desarrollo.
 Sin embargo, aunque una intervención temprana en niños maltratados puede reducir al mínimo los efectos de
los abusos y desatenciones, es considerablemente más beneficioso evitar el maltrato antes de que
sobrevenga. El costo que entrañan – tanto en términos humanos como económicos – los esfuerzos por curar
a esos niños superan con mucho a los que acarrearía la prevención del maltrato y, consiguientemente, el
fomento de un desarrollo saludable del cerebro durante los primeros años de vida (OMS, 2012. P. 8).

Adaptado de: In focus: understanding the effects of maltreatment on early brain development. National Clearinghouse on Child Abuse and Neglect Information,
Washington, DC, 2001. Disponible en: http://nccanch.acf.hhs.gov/pubs/focus/earlybrain/index.cfm 
Caminos para la intervención

 Es necesario fomentar el desarrollo y la provisión de intervenciones y prevención eficaz y centrada en


la familia basada en la evidencia, como los servicios para la primera infancia, los programas de visitas
domiciliarias, el modelo de hogar médico, los grupos de apoyo para y el cuidado de relevo que se basa
en las fortalezas del niño y familia. Dichos programas deben abordar la calidad de vida familiar, como
la reducción del estrés, el aislamiento, la depresión y la ira, enseñar a los cuidadores técnicas de
manejo del comportamiento positivo y estrategias de afrontamiento, y brindar a las familias apoyo
práctico como transporte, identificación de proveedores de servicios y apoyo financiero. (APA, 2016)
 Fomentar enérgicamente la colaboración entre los profesionales de las comunidades de discapacidad y
maltrato infantil (p. Ej., Abogados, personal encargado de hacer cumplir la ley, defensores de la
infancia, profesionales de la salud mental) y la difusión de la investigación sobre las necesidades
especiales de los niños con discapacidad maltratados a ambos grupos y a la educación y programas de
formación en psicología (APA, 2016).
La psicoterapia como  alternativa para el "Dolor invisible"

 El proceso terapéutico debe permitir el cambio de los comportamientos


abusivos, la elaboración del carácter traumático de estas experiencias y,
además, facilitar el proceso de diálogo que permita la emergencia de
pautas de comunicación, comportamentales y de creencias no violentas,
es decir, crear a nivel micro y macrosocial condiciones que permitan a
las víctimas, a sus victimarios y a sus cómplices, en un clima de
solidaridad y amor, nombrar el horror y el abuso, identificar quién es
quién y cuál es la responsabilidad de cada uno (Barudy, J. 1998. P. 24).
Escenario para el psicoterapeuta

• ¿Alcanzar la reparación, la resignificación o la


superación?
• Tratamientos recomendados (Fonagy et al 2015).
• La revisión sobre la literatura reciente ha documentado
que la terapia cognitiva conductual centrada en el trauma
o TF-CBT (Trauma-Focused Cognitive Behavioral
Therapy) ha obtenido apoyo científico sobre su
efectividad en TEPT.
• No obstante y especialmente en casos de abuso sexual
intrafamiliar, la intervención clínica se queda coja sin una
Fonagy, P., Cottrell, D., Phillips, J., Bevington, D., Glaser, D., &
mirada sistémica (Barudy, 1998; Malacrea, 2005; Cirillo, Allison, E. (2015). What works for whom? A critical review of
2012). treatments for children and adolescents (Segunda ed). New York:
The Guilford press. (p. 426)
CASO J
K

 Edad: 21 años
 Ocupación: Estudiante de psicología. 9º Semestre - Prácticas en psicología
 Motivo de consulta: Solicita consulta por sus propios medios. Manifiesta interés de abordar alteración
emocional por eventos relacionados con presunto abuso sexual.
J

 Descripción: Paciente que se presenta por sus propios medios. Buen porte personal. Funcional en actividades
cotidiana. Soltera (noviazgo). Reside en ENVIGADO
 Previamente en consulta psicológica por periodo de tres años. Previo a este proceso en psicoterapia por
periodo de seis meses. Había trabajado sobre aspectos relacionados con familia y condiciones laborales.
J

 Relata haber presentado alteración emocional consistente en ansiedad y eventual llanto cuando estaban abordando temas relativos al
abuso sexual.
 Manifiesta presunto abuso sexual por parte de un profesor del colegio cuando tenía 15 años. “Era un profesor del grupo de pintura”.
Relata evento con tocamientos, en el que participó una compañera de su colegio. Previa relación de cercanía con el profesor; “lo veía
como un papá”. Describe además que el profesor manipulaba a ella y otras compañeras para que le enviaran fotos desnudas.
 Refiere no haber denunciado el evento y manifiesta temor a hacerlo. Durante varios años ha sentido vergüenza y culpa pues
manifiesta que no fue capaz de poner límite a la situación. Además, manifiesta dificultad para establecer límites con otras personas
que pueden incomodarla o hacerle daño. Logra representación cognitiva del evento como abuso en 4º semestre de su carrera.
 Manifiesta haberse involucrado en relaciones de pareja donde se le dificultaba establecer límites; además, temor generalizado por
repetir nueva experiencia de agresión sexual que impactó en su vida sexual.
 Manifiesta querer resignificar la situación pues siente que le está generando alteración emocional; además puede re-experimentarse
por el tipo de rol que tiene en el proceso de prácticas profesionales, donde podría trabajar con pacientes víctimas de abuso sexual.
 Da cuenta de estrategias de afrontamiento orientadas a la supresión emocional y cognitiva del evento y de mecanismos de evitación.
El evento general alto malestar psicológico actualmente. No contempla la idea de denunciar el evento por el impacto que podría tener
para ella, para sus pares y para el presunto abusador.
J

 Se realiza primera sesión de evaluación del estado actual y se orienta el apoyo emocional frente al fuerte distrés
psicológico que presenta actualmente.
 Al examen mental alerta, colaboradora, orientada en tres esferas, hipotímica, afecto de fondo ansioso, euproséxica,
curso del pensamiento conservado, contenido con ideas de desesperanza. Lenguaje claro y coherente. Sin evidencia
de alteraciones sensoperceptivas. Inteligencia impresiona normal.
 Análisis: Paciente de 23 años de edad. Con sintomatología de ansiedad, llanto espontáneo y desesperanza reactiva a
re-experimentación de cogniciones relacionadas con experiencia de presunto abuso sexual. Sin ideación de muerte o
suicida.
 Se analiza impacto actual relacionado con presunta experiencia de abuso sexual como síntomas cognitivos,
emocionales y relacionales. En fase de develación, por lo cual se indica intervención orientada al apoyo emocional.
 Conducta: Se indican alcances del proceso y configuración de los objetivos en las primeras sesiones de psicoterapia.
J

 Se aborda noticia de que algunas pares la buscaron pues se inició proceso de denuncia contra presunto
agresor del colegio. La paciente se muestra angustiada frente a la situación y apenas contempla la posibilidad
de unirse a la denuncia colectiva pues teme la consecuencias para ella, para sus pares y el impacto del
evento. Muestra todavía sentimientos de culpa frente al evento, pero logra mayor modulación de la situación.
Además manifiesta fuertes sentimientos de ira frente al presunto agresor que indican descongelamiento de
sentimientos frente a la experiencia y avances en la resignificación de la experiencia. Además, manifiesta
apoyo emocional e instrumental por parte de pareja y familia.
 Se realiza psicoeducación frente a las condiciones de abuso sexual que permiten a la paciente nombrar de
forma más modulada y evento. Se evidencia respuesta de llanto-
Evaluación:

 a. ¿Cómo vivencia el paciente la enfermedad?


 b. ¿Qué expectativa o deseo de tratamiento hay?
 c. ¿Qué barreras o limitaciones hay para la atención?
 d. ¿Qué facilitadores o recursos hay para la atención?
 “Los abusadores pedófilos atribuyen sus actos a una finalidad altruista, y además usurpan una parte de la
función parental, adoptando un rol de pseudo parentalidad hacia sus víctimas” (Barudy, J. 1988. p. 195).

También podría gustarte