Está en la página 1de 34

FUNDAMENTOS

DE OCLUSIÓN
OD. CAMILO VILLALBA
E S P E C I A L I ZGuzmán
A C E.E.
I ÓNeurofisiología
N EN R de laEoclusión
H A 2da B Iedición.
L I T2003
ACIÓN ORAL
TABLA DE CONTENIDO

• Relación céntrica.
• Oclusión céntrica.
• Oclusión habitual.
• Determinantes de la morfología oclusal.
• Bibliografía
INTRODUCCIÓN

• La conexión del cráneo con la mandíbula se realiza a través de la articulación


temporomandibular; en realidad dos articulaciones morfológicamente independientes que
forman un complejo funcional
• Son articulaciones diartrosis del tipo condíleas con movimientos de bisagra y
desplazamiento.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Factores de la oclusión. México, 2011


RELACIÓN CÉNTRICA
• Define como la posición mandibular en relación con el macizo craneano en el cual los cóndilos
se encuentran en su posición mas posterior, superior y mediana. Es una posición no forzada,
reproducible.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


OCLUSIÓN CÉNTRICA
• Posición de intercuspidación de los dientes siempre que la mandíbula esté en posición de
relación céntrica.
• Los cóndilos estarán en su posición mas posterior, superior y mediana

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


OCLUSIÓN DENTARIA
• Se refiere este termino a una máxima intercuspidación de los dientes, pero independiente de la
posición que estén ocupando los cóndilos en las cavidades glenoideas.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


DETERMINANTES DE LA MORFOLOGÍA
OCLUSAL
• Estructuras que determinan estos patrones:
• Articulación temporomandibular
• Dientes anteriores
• Para mantener armonía durante el movimiento mandibular, los posteriores no deben tener
contacto.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


FACTORES INALTERABLES O FIJOS

• Armonía de las arcadas


• Relación céntrica
• Eje intercondilar
• Curvatura de las trayectorias condíleas
• Ángulo de la eminencia articular
• Transtrusion = lateralidad

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


FACTORES MODIFICABLES

Son susceptibles a cambios por parte del operador:


• Inclinación del plano oclusal
• Curva antero posterior
• Curva transversa
• Características de las cúspides
• Relaciones dento labiales
• Sobre mordida vertical y horizontal

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


DETERMINANTES DE LA MORFOLOGÍA
OCLUSAL
A. Determinantes de la dirección de los surcos y rebordes cuspídeos.
B. Altura cuspídea y profundidad de la fosa.
C. Concavidad de los dientes anteriores superiores

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


A. DETERMINANTES DE LA DIRECCIÓN DE
LOS SURCOS Y REBORDES CUSPÍDEOS
• 1. Posición facial del diente
• 2. Distancia intercondilar
• 3. Movimiento de Bennett
• 4. Análisis de los surcos desde un plano horizontal

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


1. POSICIÓN FACIAL DEL DIENTE
• Puede ser tomada respecto a la línea media o respecto al eje condilar

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


• con respecto a la línea media, el diente, a medida que se acercar plano medio sagital, tendrá un
ángulo más agudo entre el surco de trabajo y el surco de balanza. (Fig. I la-A).
• con respecto al eje condilar, a medida que el diente se acerca al eje condilar, el ángulo formado
entre el surco de trabajo y el surco de balanza será más agudo. (Fig. I l4-B).

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


2. DISTANCIA INTERCONDILAR:
• A mayor distancia intercondilar, más agudo es el ángulo formado entre el surco de balanza y el surco
de trabajo en el maxilar superior. Es decir, los surcos estarán más hacia mesial. Fig. (l l5)
• En la mandíbula es al contrario; a mayor distancia intercondilar, el ángulo formado por el surco de
trabajo y el surco de balanza es menos agudo, y los surcos estarán más hacia distal. (Fig. I l6).

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


3. MOVIMIENTO DE BENNETT
• A medida que el movimiento de Bennett se aumenta, la dirección de los surcos tanto de trabajo
como de balanza será mas hacia distal en el maxilar superior.
• En la mandíbula es a la inversa

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


4. ANÁLISIS DE LOS SURCOS DESDE
UN PLANO HORIZONTAL
• A medida que el desplazamiento del cóndilo tiene una dirección mas posterior, los surcos
de balanza y de trabajo tendrán una dirección mas posterior en el maxilar superior.
• En la mandíbula sucede lo contrario

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


B. DETERMINANTES ALTURA CUSPÍDEA
Y PROFUNDIDAD DE LA FOSA
• 1. ángulo de la eminencia
• 2. sobremordida vertical y horizontal
• 3. plano vertical
• 4. plano oclusal con respecto al ángulo de la eminencia
• 5. curva de Spee
• 6. curva de Wilson

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


1. ANGULO DE LA EMINENCIA
• Es el ángulo que forma la eminencia articular del temporal con un plano horizontal

Okeson J. tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares sexta edición.


Elsevier; 2008
• A mayor ángulo de la eminencia, el espacio creado entre los molares superiores e inferiores
durante el movimiento protrusivo es mayor. Se podrán tener cúspides mas altas y fosas mas
profundas y viceversa.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


2. SOBREMORDIDA VERTICAL
• Es el sobrepaso de Ios dientes anteriores superiores sobre los inferiores en el plano vertical, lo
que normalmente ocurre hasta el tercio incisal de los inferiores.

• Superficial = espacio creado entre los morares • Profunda + espacio entre molares superiores e
superiores e inferiores va a ser pequeño. menor
inferiores durante el movimiento protrusivo.
altura cuspídea y menor Ia profundidad de la fosa
cúspides más altas y surcos más profundos.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


SOBREMORDIDA HORIZONTAL
• Es la distancia o espacio que hay entre el borde incisivo de los dientes anteriores superiores y
Ia cara vestibular de los dientes anteriores inferiores en un plano horizontal.

• A menor sobremordida horizontal, mayor • mayor sobremordida horizontal, que requerirá


desoclusión posterior, y por consiguiente se cúspides mas planas y fosas menos profunda.
podrán tener cúspides mas altas y fosa más
profunda.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


3. PLANO VERTICAL
• Al efectuar lateralidad, la mandíbula sube, el maxilar no puede tener cúspides elevadas =
interferencias
• Si el cóndilo de trabajo tiene una dirección mas superior en su trayectoria, menor será la
altura cuspídea y menor profundidad de la fosa.
• Dirección del cóndilo de trabajo mas inferior en el plano vertical mayor será la altura
cuspídea y mayor la profundidad de fosa.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


4. PLANO DE OCLUSIÓN RESPECTO AL
ÁNGULO DE LA EMINENCIA
• El plano de oclusión es una línea imaginaria
que pasa por el borde de los incisivos centrales
inferiores a la cúspide distovestibular de los
segundos molares inferiores.
• A mayor divergencia entre el ángulo de la
eminencia y el plano oclusal, mayor podrá ser
la altura de las cúspides y mas profundas las
fosas
• Plano de oclusión mas paralelo al ángulo de la
eminencia = cúspides mas planas

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


5. CURVA DE SPEE
• Es la curva anteroposterior que se extiende desde la punta del canino mandibular a través de las
puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores mandibulares hasta la cúspide disto
vestibular del ultimo molar

Oclusión fisiológica frente a oclusión patológica. Un enfoque diagnóstico y terapéutico práctico para el
odontólogo. Gaceta Dental. 2011
• A mayor curvatura de Spee (A), menor desoclusión posterior y menor altura cuspídea
• A menor curvatura (B), mayor desoclusión y mayor altura cúspide.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


6. CURVA DE WILSON
• Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y linguales de molares y premolares
superiores e inferiores.
• La mayor curva es en el primer premolar y va disminuyendo hasta que llega a ser casi recta en
el segundo molar.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


C. CONCAVIDAD DE LOS DIENTES
ANTERIORES SUPERIORES
• 1. ángulo de la eminencia
• 2. distancia intercondilar
• 3. movimiento de Bennett
• 4. plano horizontal
• 5. plano vertical

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


1. ANGULO DE LA EMINENCIA
• Cuando la eminencia es casi plana, el movimiento protrusivo exige mayor concavidad de
dientes anteriores superiores,
• A mayor angulación de la eminencia, menor concavidad de los dientes anteriores.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


2. DISTANCIA INTERCONDILAR
• A mayor distancia intercondilar, mayor será el desplazamiento anterior y será necesaria una
mayor concavidad de los dientes anteriores para evitar interferencias durante los
movimientos laterales.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


3. MOVIMIENTO DE BENNETT
• A mayor movimiento de • A. menor movimiento
Bennett, mayor será la • B. mayor movimiento
concavidad de los dientes
anteriores superiores para
permitir su desoclusion.

• A. menor concavidad en
dientes superiores.
• B. mayor concavidad.

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


4. PLANO HORIZONTAL
• A mayor lateroprotrusión, mayor será la concavidad de los dientes anterosuperiores
• A mayor laterotrusion, menor será la concavidad de dientes anterosuperiores

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


5. PLANO VERTICAL
• A mayor laterotrusion, mayor será la concavidad de los dientes anterosuperiores. Los
inferiores en el movimiento de lateralidad toma una dirección mas superior

Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003


BIBLIOGRAFÍA

• Castellano Navarro JM. Fisiología de la articulación temporomandibular. 2011.


• Oclusión fisiológica frente a oclusión patológica. Un enfoque diagnóstico y terapéutico
práctico para el odontólogo. Gaceta Dental. 2011.
• Okeson J. tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares sexta edición.
Elsevier; 2008.
• Guzmán E.E. Neurofisiología de la oclusión 2da edición. 2003.
• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Factores de la oclusión. México, 2011
GRACIAS

También podría gustarte