Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE OCLUSIÓN Y ATM I

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO

Nathaly cushicondor
4TO SEMESTRE 2DO
2015-2015
OBJETIVOS

 Realizar el estudio de las relaciones horizontales y verticales de los

cinco componentes funcionales más importantes de la cara: el cráneo

y la base craneal, el maxilar óseo, la dentición y los procesos

alveolares superiores, la mandíbula ósea y la dentición y los procesos

alveolares inferiores.

 Reconocer e identificar los puntos cefalométricos en tejidos duros y

blandos mediante el entendimiento de cada uno de los puntos.

 Identificar las clases esqueléticas de ballard

 Realizar la respectiva medición de los angulos para identificar que

tipo de clase es.


INTRODUCCION

Análisis cefalométrico, es el nombre que se le da a las medidas que se obtienen en las


radiografías del cráneo humano.

La anomalía dentofacial es la alteración en posición, tamaño y forma de los maxilares, su


relación con los dientes y con otras estructuras faciales. Se ha estudiado la importancia de la
interrelación que tienen las estructuras de la cara para determinar la manera por la que el
individuo puede tener una apariencia funcional y armónica. Para llegar a determinar un
correcto diagnóstico se debe de tener en cuenta una metodología de trabajo completa
conformada por historia clínica, modelos de estudio, fotografías y cefalometría.

Estas medidas tienen aplicación médica para la evaluación de las vías aéreas superiores por
otorrinolaringólogos, seguimiento de la maduración fetal por obstetricia, etc. También, los
estudios cefalométricos son útiles en ortodoncia, permitiéndole al clínico estudiar al paciente
basándose en las estructuras anatómicas. Al ser tan difícil localizar los puntos de referencia,
sumado a la experiencia del clínico, la cefalometría se considera una ciencia inexacta; no
obstante es, junto a los modelos de estudio, es una de las principales herramientas diagnóstica
en ortodoncia. La cefalometría se realiza sobre una radiografía lateral de cráneo obtenida del
paciente, según unas normas determinadas, que nos permiten estandarizar los resultados y
compararlos con patrones normales.

Los estudios cefalométricos tradicionales consisten en un trazado de puntos cefalométricos en


papel de acetato y a partir de estos puntos se miden los valores angulares y lineales deseados
para obtener una descripción concisa y comprensible del patrón craneofacial y clasificar al
paciente, y así identificar cuáles serán los objetivos del tratamiento, escoger la modalidad de
tratamiento y predecir su éxito.

Este manual busca ser una ayuda para los residentes e instructores de los diferentes
programas de ortodoncia, en donde se resumen las principales mediadas cefalometricas,
además de sus diferentes interpretaciones, con el fin de que el estudiante logre dominar la
técnica del trazado, para que pueda utilizarlo como parte del diagnostico en sus futuros
pacientes.
MARCO TEÓRICO
CLASES DENTARIAS DE ANGLE

Si observamos las relaciones oclusales de


los dientes posteriores debemos prestar
mucha atención.

Angle describió por primera vez esta


variación en la relación molar por lo que
ha recibido los nombres de relación molar
clase I, II Y III de Angle.

 Clasificación de Angle tipo I


La relación molar de clase I de angle es la mas tipica que se observa en la denticion
natural.

Se caracteriza de la siguiente manera

a) La cúspide mesiobucal del primer molar


mandibular forma una oclusión en el espacio
interproximal entre el segundo premolar y el
primer molar maxilar.
b) a cúspide mesiobucal del primer molar
maxilar está alineada directamente sobre el
surco bucal del primer molar mandibular.
c) La cúspide mesiopalatino del primer molar
maxilar está situada en el área de la fosa
central del primer molar mandibular.
(OKENSON,F 2013)

En los contactos de los molares:


Pueden darse dos variaciones de los patrones de contacto oclusal en el área de la cresta
marginal.

a) Una cúspide contacta directamente con el espacio interproximal, (amenudo


también con la cresta marginal adyacente), lo que da lugar a dos contactos en el
área de la punta de la cúspide.

b) La punta de la cúspide está situada de tal forma que tan sólo contacta con una
cresta marginal y da lugar a un solo contacto de la punta cuspídea. Esta ultima
situación se utiliza en la descripción de las relaciones molares frecuentes.
(OKENSON,F 2013)
 Clasificación de Angle tipo II

En algunos pacientes la arcada maxilar es grande o


presentan desplazamiento anterior, o la arcada
mandibular es pequeña o tiene una situación
posterior. Esto hará que el primer molar mandibular tome una posición en sentido distal
a la de la relación molar de clase I, esto se describe como relación molar de clase II. Se
caracteriza de la siguiente manera:

1. La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular contacta con el área de la


fosa central del primer molar maxilar.

2. La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular está alineada sobre el surco
bucal del primer molar maxilar.

3. La cúspide distopalatino del primer molar maxilar ocluye en el área de la fosa


central del primer molar mandibular. (OKENSON, F., 2013)

 Clasificación de Angle tipo III


Un tercer tipo de relación molar corresponde a un
crecimiento predominante de la mandíbula; la denominada
clase III. En esta relación, el crecimiento sitúa los molares
mandibulares en una posición mesial respecto de los
molares maxilares, como se observa en la clase I. Las
características son las siguientes:

1. La cúspide distobucal del primer molar mandibular


está situada en el espacio interproximal que hay
entre el segundo premolar y el primer molar maxilar.

2. La cúspide mesiobucal del primer molar maxilar


está situada sobre el espacio interproximal que hay
entre el primer y el segundo molar mandibular.

3. La cúspide mesiopalatino del primer molar maxilar


está situada en la depresión mesial del segundo
molar mandibular. (OKENSON,F 2013)

Puede existir apiñamiento de moderado a severo en ambas arcadas, especialmente en el


arco superior.

Existe inclinación lingual de los incisivos y caninos, la cual se hace más pronunciada
entre más severo es el caso, debido a la presión del labio inferior en su intento por cerrar
la boca y disimular maloclusión.
OVERJET
La distancia horizontal por la que los dientes anteriores maxilares
se superponen de los dientes anteriores mandibulares, conocida
como sobremordida horizontal, es la distancia existente entre el
borde incisivo labial del incisivo maxilar y la superficie labial del
incisivo mandibular en la posición intercuspídea. OKENSON, F.
(2013).

OVERBITE
La guía anterior también puede examinarse en el plano vertical, en lo que se denomina
sobremordida vertical es la distancia
existente entre los bordes incisivos de los
dientes anteriores antagonistas. En
oclusión normal tiene una sobremordida
vertical de aproximadamente 3 a 5 mm.

Denominada también mordida profunda es


cuando los dientes anteriores inferiores
ocluyen por detrás y por dentro de los
superiores, contactan profundamente con
los dientes superiores, a veces esta
maloclusión es tan severa que alcanza a
contactar los dientes inferiores con el paladar.
(OKENSON, 2013).

CLASES ESQUELETICAS DE BALLARD

Fue Ballard en 1965 quien realizó una investigación, de


manera técnica y científica, en la cual clasifico tipos
esqueléticos en el paciente basándose en la posición y relación
de los incisivos con respecto al overjet y overbite, y así pone
en consideración tres tipos:

TIPO ESQUELÉTICO I
Este tipo representa a la posición ósea normal, es decir cuando
existe una abertura del ángulo A-N-B de dos a tres grados.
(MUÑOZ,1985)
Siendo:

A Corresponde al punto situado a nivel del ápex de los incisivos centrales


superiores, perteneciendo al fondo mismo del surco gingivo labial.

N Corresponde al punto situado a nivel de glabela o nasion

B Corresponde al punto situado a nivel del ápex de los incisivos centrales


inferiores, perteneciendo al fondo mismo del surco gingivo labial, ligeramente
lateral al frenillo medio vestibular.

El borde incisal mandibular tiene relación con el tercio medio de la cara palatina del
incisivo superior, es decir el eje longitudinal del incisivo mandibular tiene relación con
el eje de la corona del incisivo maxilar.

El borde incisal mandibular tiene relación con el tercio medio de la cara palatina del
incisivo superior, es decir el eje longitudinal del incisivo mandibular tiene relación con
el eje de la corona del incisivo maxilar.

TIPO ESQUELÉTICO II
Cuando la abertura del ángulo A-N-B oscila entre seis o siete grados, es característico
del individuo que tiene Pronasia y retromentonismo. (MUÑOZ,1985)
El borde incisal del incisivo mandibular se encuentra en una relación superior al tercio
medio de la corona del incisivo maxilar, es decir una mala oclusión porque el eje del
incisivo mandibular se encuentra más cercano al paladar del eje normal del incisivo
maxilar.
1.1.1. TIPO ESQUELÉTICO III
El ángulo A-N-B no existe en este caso y es propio del individuo con Retronasia Y
Promentonismo. (MUÑOZ, 1985)

Es cuando el borde incisal mandibular se encuentra en una relación por debajo del tercio
medio de la corona del incisivo maxilar, es decir el eje incisal mandibular se encuentra
vestibularizado. La mala oclusión provocada por esta clase es una mordida bis a bis.

PUNTOS CEFALOMETRICOS DE TEJIDOS BLANDOS Y


DUROS

La introducción de la cefalometría radiográfica en 1931 por Hofrath en Alemania y


Broadbent en los Estados Unidos de América permitió el uso de una excelente
herramienta clínica y de investigación para el estudio de la mal oclusión y de las
desproporciones esqueléticas subyacentes.

El propósito original de la cefalometría fue investigar los patrones de crecimiento del


complejo cráneo-facial. Pronto se hizo evidente sin embargo, que las radiografías
cefalometricas podían ser utilizadas para evaluar las proporciones dento-faciales y para
clarificar las bases anatómicas de la mal oclusión.

Cualquier mal oclusión será el resultado de la interacción entre la posición de los


maxilares y la compensación o adaptación de los dientes.

Es posible por lo tanto que aparezca una oclusión normal a través del mecanismo de
compensación dental a pesar que exista una discrepacion esquelética subyacente , o que
se desarrolle una maloclusion dental significativa dentro de un patrón esquelético
normal. (Bravo, 1993)

Es importante definir el objetivo del análisis cefalométrico como el estudio de las


relaciones horizontales y verticales de los cinco componentes funcionales más
importantes de la cara: el cráneo y la base craneal, el maxilar óseo, la dentición y los
procesos alveolares superiores, la mandíbula ósea y la dentición y los procesos
alveolares inferiores. En este sentido, todo análisis cefalométrico es un procedimiento
ideado para obtener una descripción de las relaciones que existen entre estas unidades
funcionales.

Los estudios cefalométricos tradicionales consisten en un trazado de puntos


cefalométricos en papel de acetato y a partir de estos puntos se miden los valores
angulares y lineales deseados para obtener una descripción concisa y comprensible del
patrón craneofacial y clasificar al paciente, y así identificar cuáles serán los objetivos
del tratamiento, escoger la modalidad de tratamiento y predecir su éxito.
A continuación se presentan los puntos cefalométricos en tejidos duros y suaves

PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DE TEJIDOS DUROS

 En el Cráneo
SILLA ( S ) : Situado en el centro de la silla turca del hueso esfenoides
(Rodríguez ,2008)

NASION ( Na ) : Punto más anterior de la sutura fronto-nasal. Representa la unión de la


cara con el cráneo.

ORBITAL (Or): Punto más inferior del margen orbital (donde se interceptan las dos
orbitas). (Barahona, 2006).
PORION (Po): Punto más superior y exterior del conducto auditivo externo.
PTERIGOIDEO (Pt) : Punto mas posterosuperior de la fisura pterigomaxilar
 En la mandíbula

CONDILION (Co). Punto más superior y posterior del contorno de la cabeza del
cóndilo mandibular.

POGONION (Pg). Punto más prominente del borde anterior del mentón oseo . Se
encuentra trazando una línea perpendicular al plano mandibular.
GONION (Go). Punto más inferior, posterior y externo del ángulo mandibular.

GNATION (Gn). Punto más anterior e inferior del contorno del mentón. Se encuentra
en la mitad del ángulo formado por los planos N-Pg y mandibular en su borde inferior.

PUNTO B (Supramental). Es el punto más posterior de la concavidad anterior del hueso


mandibular.
MENTON (Me o M ). Punto más inferior del contorno de la sínfisis mandibular.
PUNTO D: Punto situado en la parte más central de la sínfisis mandibular

 En el Maxilar
Punto A (Subespinal). Es el punto más profundo de la concavidad del hueso alveolar
superior. La localización de este punto puede cambiar con el movimiento de la raíz del
ncisivo maxilar. Normalmente se encuentra por delante del ápice radicular del incisivo
central superior.

Espina Nasal Anterior (ANS). Corresponde al punto de la espina nasal anterior en el


margen inferior de la apertura piriforme en el plano mediosagital. Es usado para definir
el final del plano palatal.
Espina Nasal Posterior (PNS). Punto más posterior del paladar duro en el plano
mediosagital.

 En Incisivo
APICE DEL INCISIVO SUPERIOR (Ais): punto localizado en la parte más superior de
la raíz del incisivo superior.

INCISAL DEL INCISIVO INFERIOR (Iii): Se encuentra en el punto incisal mas


prominente del incisivo central inferior

APICE DEL INCISIVO INFERIOR (Aii ): Punto localizado en el apice radicular del
incisivo inferior.

 En molares

OCLUSAL DE MOLARES (Om ) : representa el punto intermedio entre las cúspides de


los primeros molares superiores e inferiores.(Rodriguez, 2008).
PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DE TEJIDOS BLANDOS

LABIO INFERIOR (Li) : Punto localizado en la región mas anterior y prominente del
labio inferior.

LABIO SUPERIOR (Ls): Punto localizado en la región mas anterior y prominente del
labio superior.

POGONION BLANDO (Pg'). Punto más prominente en el tejido suave del contorno de
la barbilla.

STOMION (St). Punto más anterior entre el labio superior y el labio inferior cuando se
encuentran cerrados.
Stomion Inferior (Sti). Punto medio más alto del labio inferior.
Stomion Superior (Sts). Punto medio más inferior del labio superior.

SUBMENTONIANO DEL TEJIDO BLANDO (B´) punto más cóncavo de la línea


media entre Li y Pg´
MENTON BLANDO (Me'). Punto más inferior en el tejido suave de la barbilla.
(Barahona, 2006).

POSICIÓN ANTEROPOSTERIOR MAXILAR


Ángulo SNA
Es el ángulo formado por los planos Silla-Nasion (S-
N) y Nasion -Punto A (N-A).

Norma: 82º, +/- 2°

Interpretación: Este ángulo indica la ubicación


anteroposterior de la maxila con respecto a la base
del cráneo. La maxila puede relacionarse con la base
del cráneo en tres formas distintas:

1) Una posición anterior a la normal ( Pronasia


)
2) Una posición posterior a la normal ( Retronasia )
3) Una posición normal
Los ángulos mayores a la normal indican una protrusión del maxilar en relación a
la base del cráneo, mientras que los ángulos menores a ella indican una retrusión
de maxilar. (Ustrell, 2011)
POSICIÓN ANTEROPOSTERIOR DE LA MANDÍBULA

Ángulo SNB
Es el ángulo formado por los planos Silla-
Nasion (S-N) y Nasion – Punto B (N-B).
Norma: 80º +/- 2°
(Rodríguez ,2008)

Interpretación: Este ángulo refleja la


posición de la mandíbula con respecto a la
base del cráneo. La mandíbula puede estar
relacionada con respecto a la base del cráneo en una posición normal, una posición
anterior a la normal.

Los ángulos mayores a la normal indican una mandíbula protruida, mientras que los
ángulos menores a ella indican una mandíbula retruída en relación en la longitud e
inclinación de la base del cráneo debido a la ubicación de Nasion, en ángulo se puede
abrir o cerrar ligeramente. Esta condición se puede presentar debido a varias
circunstancias:

1) Una hipoplasia mandibular


2) Una hiperplasia maxilar. (Ustrell, 2011)

Ángulo SND
Es un ángulo formado por los planos Silla –
Nasion (S-N) Y Nasion Punto D. (N-D).
Norma: 76º +/-2°

Interpretación: Como el punto D representa el


centro de la sínfisis, este ángulo indica la
ubicación anteroposterior basal de la mandíbula
con respecto a la base del cráneo. Esta medida se
toma para complementar la lectura del SNB.

o Las medidas mayores a la norma pueden


indicar una mandíbula protruida
o Los ángulos menores a ella indican una mandíbula retruida.

Las condiciones de variabilidad mencionadas en los ángulos SNA y SNB, en relación a


la base del cráneo también afectan esta medida. (Martínez, 2010).
ANEXOS:
CONCLUSIONES:

 El estudio cefalométrico constituye una parte fundamental para el diagnóstico de

anomalías dentofaciales y esqueletales.

 Sin embargo el uso de los trazados cefalométricos tradicionales presenta como

desventaja que muchos de ellos proveen una descripción parcial y localizada, e incluso

algunas basadas en puntos de referencia que no cumplen por completo todas las

expectativas (base craneal, plano de Frankfort y otros).

 La cefalometría es de uso valioso en pacientes donde se considera la posibilidad de

ortodoncia o cualquier procedimiento de cirugía ortognática.

 Las aplicaciones del análisis cefalométrico incluyen casos diagnósticos, tratamientos,

evaluación de resultados de tratamiento y predicción de crecimiento.


BIBLIOGRAFÌA:
1. Muñoz, M. (1985) “La Oclusión como Ciencia de la Odontología” .Ecuador:
Editorial UNIVERSITARIA, Pág. 155-162
2. Okenson, F. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
España: Editorial ELSEVIER S.L
3. Ordoñez , Lucia . Curso de Capacitación en Ortodoncia : Quito-Ecuador
4. Bravo Gonzales Luis Alberto (1993) Manual de prácticas de ortodoncia . Murcia :
Universidad , Secretariado de Publicaciones.
5. GREGORET., JORGE (1998), Ortodoncia y cirugía ortognàtica, Diagnostico y
planificación, primera edición, editorial Espaxf publicaciones médicas, España

También podría gustarte