Está en la página 1de 30

Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Odontología
“ORTODONCIA”
2021-2022
DR. José Herrera García

“MALOCLUSIONES TRANSVERSALES Y
VERTICALES”

SECCIÓN 14 4° AÑO

INTEGRANTES:
Ana Patricia Vergara García
Divina Alicia Arenas Chávez
Brenda Alicia Hernández Tapia
Blanca Anahí Martínez Tovar
Saira Liney Gonzales Ayala
Francely Echeverría Villaseñor
José Rodolfo Ovando Hernández

Etología de las maloclusiones:


Clasificación de Graber, el sistema con más aceptación se divide en dos factores
etiológicos; intrínsecos y extrínsecos.
1. FACTORES EXTRINSECOS (GENERALES)
Son factores actuando a distancia muchas veces durante la formación de la
persona y son difíciles de controlar por el ortodontista.
A. Hereditario
Influencia racial hereditaria
En las poblaciones puras casi no existe maloclusion, mientras que en las
poblaciones con mezcla la frecuencia es más alta de el tamaño de maxilares y
trastornos oclusales son altos.
Tipo facial hereditario
1. Braquicefálicoo cabezas anchas y redondas.
2. Dolicocefálico; cabezas largas.
3. Mesocefalico: forma inermedia
Estos tipos se relacionan con la forma y tamaño de los arcos dentarios.

Influencia hereditaria en el patrón de crecimiento y desarrollo:


La consecuencia del patrón morfogenético final está bajo la influencia de la
herencia. Un niño que tiene una erupción tardía, sus hermanos también la tiene.

B. Deformidades congénitas.
Tienen fuerte relación genética:
 Labios leporinos o hendiduras palatinas:
Esta malformación causa disturbios esqueléticos, funcionales y psicológicos, con
desajuste total del arco dentario.
 Parálisis cerebral:
Falta de coordinación muscular atribuida a una lesión intracraneala.
 Tortícolis:
Es la atrofia del músculo esternocleidomastoideo. Como consecuencia, ocurren
asimetrías faciales como resultado de alteraciones en el desarrollo mandibular.
 Disostosis cleidocraneana:
Es un defecto congénito y hereditario provoca retrusión maxilar y protrusión de la
mandíbula con erupción tardía de los dientes permanentes.

C. Medio ambiente
 Influencia prenatal:
 Posición intrauterina del feto.
 Fibromas uterinos los cuales causan asimetrías de cráneo y
cara.
 Rubéola y uso de drogas, son responsables por anomalías congénitas,
incluyendo la maloclusión.
 Dieta y metabolismo materno: durante el desarrollo dentario, el calcio
atraviesa la barrera placentaria y se deposita en la dentina.

 Influencia posnatal:
 Ingestión de antibióticos: La tetraciclina
provoca hipoplasia en dientes permanentes.
 Lesiones traumáticas al nacer.
 Fractura del cóndilo.
 Tejido cicatriza! por quemaduras.
 Accidentes que provocan presiones indebidas sobre la dentición en
desarrollo.
 Lesiones en el nacimiento con anquilosis condiliar.

D. Hábitos y presiones anormales:


 Deglución atípica: Tiene su origen, básicamente, en un desequilibrio de la
musculatura entre la cinta muscular perioral y la lengua.
 Hábito de postura: Las deformaciones de los arcos también pueden ser
causadas por las presiones anormales de postura al dormir o sentarse.
 Hábito de onicofagia: El hábito de roer (comer)
las uñas.
 Hábito de respiración bucal: La respiración bucal
normalmente está vinculada a pacientes con
interposición de lengua y de labio
 Hábito de succión: La succión del pulgar provoca
generalmente una mordida abierta anterior y
distalización de la mandíbula.

E. Problemas Nutricionales
Entre los disturbios sistémicos que acometen el desarrollo dentinario, están los
disturbios nutritivos con carencia proteica, deficiencia de ácidos grasos esenciales
y diversas carencias de vitaminas y minerales.
F. Postura
La postura corporal inadecuada en general, es acompañada por un
posicionamiento anormal de la cabeza, pudiendo reflejarse en el crecimiento
anormal de las bases óseas.
G. Accidentes y traumatismos
Existe una relación entre los ápices de los dientes temporales y los gérmenes de
los permanentes, el trauma sobre los primeros es fácilmente trasmitido.
Las siguientes alteraciones pueden ser encontradas:
 Decoloración del esmalte, produciéndose manchas de tonalidad blanca o
amarillo acastañado.
 Dilaceración coronaria.
 Malformación semejante a un odontoma. e) Dilaceración radicular.
 Interrupción parcial o total de la formación radicular.
 Desaparición de todo el germen dentario.
 Erupción prematura o retrasada

2. FACTORES INTRINSECOS (LOCALES)


Son factores más directamente relacionados a la cavidad bucal y perfectamente
controlables por el odontólogo.
A. Anomalías de numero
Dientes supernumerarios: estos causan alteraciones en el arco dentario, por lo
tanto en la oclusión.
Ausencia dentaria (anodoncia): puede ser total o parcial y ocurrir tanto en la
dentición decidua como en la dentición permanente.
B. Anomalías de tamaño
 Macrodoncia: Son dientes mayores que lo normal, y los más afectados son los
incisivos centrales superiores y los molares. Existen tres tipos de
macrodoncias:
• Macrodoncia generalizada verdadera.
• Macrodoncia generalizada relativa.
• Macrodoncia localizada.

 Microdoncia: Son dientes menores que lo normal, y los más afectados son los
incisivos laterales superiores y los terceros molares. Se presentan en tres
tipos:
•Microdoncia generalizada verdadera.
•Microdoncia generalizada relativa.
•Microdoncia localizada.

C. Anomalías de forma
Las más encontrada es la forma conoide que acomete los incisivos laterales
superiores y los terceros molares.
Otras:

• Formas coronoides.
• Cúspides extras.
• Fusión.
• Geminación.

D. Frenillos labiales
Los frenillos labiales con inserción baja normalmente
causan distemas entre los incisivos centrales, cuando
el frenillo labial es patológico, al levantar el labio
superior, verificamos una isquemia en la región de la
papila incisiva.
E. Pérdida prematura de dientes temporales
Ocasiona la disminución del perímetro del arco y consecuentemente, una falta de
espacio para la erupción del permanente.
F. Retención prolongada de dientes temporales
Causada por:

• La falta de sincronía entre el proceso de rizólisis y rizogénesis.


• Rigidez del periodonto. c) Anquilosis del diente deciduo.
• Ausencia del diente permanente correspondiente.

Corno consecuencia, tendremos desvíos en la erupción del diente permanente o


su erupción retrasada, además de modificaciones en el perímetro del arco.

G. Erupción tardía de los dientes permanentes


Causada por la presencia de un diente superior, raíz de un diente deciduo,
barrera de tejido fibroso u óseo. Como consecuencia, puede ocurrir la
dilaceración radicular y la pérdida del elemento dentario, principalmente en los
superiores anteriores.
H. Vía de erupción anormal
Con frecuencia los dientes presentan una vía de erupción anormal por falta de
espacio en el arco dentario, los mas frecuentes son los caninos y premolares.
I. Anquilosis
Existe ruptura dela membrana periodontal, el
diente permanente no erupciona y se sumerge en
el tejido óseo, que continúa creciendo, por lo
tanto los permanentes adquieren posiciones
incorrectas en el arco, provocando que diente
subsecuente no erupciona o desvía su erupción.
J. Caries dental
Provoca la pérdida del diente temporal o pérdida del punto de contacto,
resultando en una disminución del arco, como consecuencia tenemos la falta de
espacio para la erupción de los permanentes, impactaciones dentarias o
desviaciones de la erupción de los mismos.
K. Restauraciones dentarias inadecuadas
Disminución o aumento del perímetro del arco. En la dentición permanente, las
restauraciones que no reconstruyen el diámetro mesiodistal de los dientes
ocasionan normalmente la desoclusión del segmento posterior.

Mordida profunda.
La mordida profunda es una maloclusión que se caracteriza por el excesivo
sobrepase de los incisivos superiores respecto a los inferiores, siendo causa
directa de alteraciones funcionales en otras partes del sistema estomatognático.
Varias son las opciones terapéuticas para su corrección.
La mordida profunda se encasilla en la clasificación II
de Angle, que dice que el molar inferior está situado
distalmente en relación con el superior con línea de
oclusión sin especificar o sea puede ser correcta o
incorrecta.

Se define como la superposición vertical de los incisivos. Normalmete, los bordes


incisales inferiores están en contacto con la superficie lingual de los incisivos
superiores, a la altura del cíngulo o por encima.
Es una maloclusión caracterizada por la relación sagital anómala de los primeros
molares: el surco vertibular del molar permanente inferior está por distal de la
cúspide mesiovestibular del molar superior. Toda la arcada maxilar está
anteriormente desplazada o la mandibular retruida con respecto a la superior.
Dentro de esta clase II distingue diferentes tipos o divisiones.
División 1/división 2. Se distinguen por la posición de los incisivos superiores. La
clase II división 1 se caracteriza por estar los incisivos en protrusión, y
aumentando el resalte. En la clase II división 2 los incisivos centrales superiores
están retroinclinados, y los incisivos laterales con una marcada inclinación
vestibular; existe una disminución del resalte y un aumento de la sobremordida
interincisiva.
Clase II completa/incompleta. Según la intensidad de la desviación sagital entre
los molares, una clase II completa es aquella en que la cúspide distovestibular del
primer molar superior está a nivel del surco vestibular inferior. Una clase II
incompleta es un grado menor de mala relación en que las caras mesiales de
ambos primeros molares están en el mismo plano vertical.
Clase II unilateral/bilateral. La clase II puede afectar a ambas hemiarcadas,
derecha e izquierda, o afectar solo a uno de los lados. En el caso de que sea
unilateral, se habla de clase II subdivisión (derecha o izquierda).
Observando los incisivos por lingual, la mordida profunda se clasifica en, Leve:
Bordes incisales de los centrales inferiores ocluyen con el tercio incisal de las
coronas de los centrales superiores. Media: Los centrales inferiores ocluyen con la
mitad de la corona de los centrales superiores. Exagerada: Los centrales inferiores
ocluyen en el cíngulo de los centrales superiores o en la gíngiva palatina.
Clasificación según Graber:
Sobremordida profunda verdadera: donde los segmentos posteriores están en
infraoclusión.
Pseudos-Sobremordida profunda, cuando el espacio funcional libre es pequeño,
con erupción normal de los sectores posteriores, combinada con erupción
excesiva de los incisivos.
Clasificación según Rakosi; Sobremordida profunda dento-alveolar: caracterizada
por infraoclusión de molares y supraoclusión de incisivos y en la que el patrón de
crecimiento es normal o presenta una tendencia vertical. Sobremordida profunda
esquelética: caracterizada por un patrón normal de crecimiento y en la que la
altura facial anterior esta acortada, no así la posterior, que se presenta alargada.

Mordida Abierta
Definición
La mordida abierta es aquella situación
de la oclusión, en la que uno o más
dientes (maxilares o mandibulares) no
alcanzan el plano de la oclusión por no
hacer contacto con los antagonistas.
Las personas que padecen mordida
abierta no pueden encajar correctamente
sus dientes al morder, de modo que
algunas de sus piezas dentales no entran
en contacto. Como resultado visible,
quedan espacios entre los dientes.

Tipos de mordida abierta


 Mordida abierta anterior o simple: el paciente no puede encajar los
dientes frontales superiores e inferiores al morder (es la más común entre la
población).
 Mordida abierta posterior: son los dientes traseros los que no entran en
contacto al cerrar los dientes.
 la mordida abierta completa: si el contacto sólo se realiza a nivel de los
últimos molares y la apertura es tanto anterior como posterior.
Causas de la mordida abierta

Es difícil determinar cuál es la causa de este tipo de maloclusión. Los factores


genéticos pueden jugar un papel importante, aunque determinados hábitos
adquiridos durante la infancia han demostrado su influencia en los problemas de
mordida abierta.
El tipo de afección que sufre el paciente nos aporta información sobre el origen del
problema.

 Causas que influyen en la mordida abierta anterior


Las más comunes son:
− Crecimiento óseo anómalo.
− Uso demasiado prolongado del chupete.
− Succión del pulgar en la niñez.
− Costumbre de empujar los dientes con la lengua (puede originar un
trastorno de la articulación temporomandibular o ATM).

 Causas de la mordida abierta posterior


Aunque están menos claras, algunas de las razones por las que ocurre esta
maloclusión pueden guardar relación con

− la erupción ausente o incompleta de los dientes posteriores.

La mordida abierta posterior es menos frecuente que la anterior.

Las mordidas abiertas según su origen son clasificadas en:


 Mordida abierta esquelética o verdaderas:
Su origen puede ser genético y hereditario.
las verdaderas responden a un patrón esquelético facial en el que la
dolicocefalia en la relación de los maxilares constituye la base de la
maloclusión.
se caracteriza por una elongación del tercio inferior de la cara, rotación de
la mandíbula en sentido de las manecillas del reloj, un patrón de
crecimiento hiperdivergente y contactos sólo en molares

 mordida abierta dental o falsas: (o pseudomordida abierta), es donde


también falta el contacto, pero la morfología facial es normal y la apertura
vertical tiene un origen local, es exclusivamente alveolo dentario.
En la que el patrón esqueletal vertical no contribuye y generalmente se
presenta de canino a canino, los incisivos maxilares se encuentran
protruidos y proinclinados, generalmente se produce por un hábito.

El tratamiento puede variar dependiendo del tipo de maloclusión del que se trate.

Tipos de maloclusión mordida abierta que se pueden presentar en la


clasificación de angle
La mordida abierta se describe como una falta de acoplamiento entre los
incisivos superiores e inferiores en la dimensión vertical, la misma que puede
desarrollarse con un patrón de crecimiento esquelético subyacente de Clase I, II,
III.

Clase I:
Hay relación anteroposterior normal entre los arcos superior e inferior evidenciada
por la llave molar, que es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar
superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior.
La mordida abierta aparece, pero en la parte anterior puede tener problemas de
espacio creando una mordida abierta
Clase II: En la parte posterior de la cavidad oral va a presentar esta clase que se
diferencia cuando el primer molar permanente inferior se sitúa distalmente con
relación al primer molar superior y la parte posterior va a presentar falta de
espacio o si el paciente tiene hábitos inadecuados como la succión digital se
desarrollara una mordida abierta puede presentarse tanto en la división 1 como en
la 2.
Clase III: El primer permanente inferior y, por tanto, su surco mesiovestibular se
encuentra mesializado en su relación a la cúspide mesiovestibular del primer
molar permanente superior. En la parte posterior presentara estas características y
en la anterior ya sea por la succión digital mal posición de la lengua etc. va a
desarrollar una mordida abierta

Problemas que causa este tipo de maloclusión de mordida abierta


Además de un aspecto poco estético al sonreír, la mordida abierta puede suponer
una serie de complicaciones de salud que afectan negativamente a la vida diaria
de las personas.
Algunas de sus consecuencias negativas son:
 Dificultad para masticar: las personas aquejadas por esta dolencia
pueden experimentar alguna dificultad al comer, dado que la masticación no
se realiza de igual modo que en una persona con una oclusión idónea.

 Alteraciones en el habla: el ceceo (pronunciar la s como una c) es


característico de esta variante de maloclusión.

 Dificultad al respirar: al no desarrollarse correctamente los maxilares, los


pacientes suelen presentar dificultades para obtener todo el oxígeno
necesario solo con la respiración nasal. Por esa razón, suelen compensarlo
respirando por la boca. A su vez, respirar por la boca puede agravar más
todavía la maloclusión.
 ATM: Los trastornos de la articulación temporomandibular se manifiestan
con síntomas como el dolor en cabeza, cuello o cara; bloqueos o
chasquidos de la mandíbula; etc. La razón es el estrés físico que soportan
los músculos y las articulaciones que conectan la mandíbula con el interior
del cráneo, debido a la mala oclusión.

Tanto en el caso de presentar una sonrisa visiblemente irregular, como en


el ceceo, la mordida abierta también puede conducir al paciente a sufrir problemas
de autoestima, que se suman a las dificultades que hemos descrito, y que
empeoran la calidad de vida del paciente.

Tratamientos para corregir la mordida abierta


Hay distintos enfoques que pueden ayudar a corregir o solucionar este tipo de
maloclusión, y el tratamiento correcto depende, entre otros factores, de la edad del
paciente o el grado de severidad.

 Ortodoncia interceptiva para niños


Durante la infancia, solucionar problemas de maloclusión es más sencillo
que en la vida adulta. Si se detecta a tiempo, la ortodoncia interceptiva
puede corregir las desviaciones de los dientes y modificar el crecimiento de
los huesos.
Esa aconsejable trabajar con los niños para que abandonen los hábitos que
pueden estar ocasionando el crecimiento anómalo de los dientes.

 Ortodoncia para adolescentes y adultos


En el caso de los adolescentes y adultos, la ortodoncia interceptiva ya no es
una opción, porque los huesos ya han completado su desarrollo y son
menos moldeables.
Para los pacientes en estas franjas de edad pueden tratar su problema
con ortodoncia para adultos:
− Brackets.
− Alineadores transparentes Invisalign.
− Ortodoncia lingual incógnito.

 Cirugía ortognática para los casos más graves

Cuando se trata de adultos con un cuadro severo de mordida abierta, lo más


apropiado puede ser someterse a una intervención de cirugía maxilofacial.
Normalmente, la cirugía ortognática debe compaginarse con la ortodoncia en un
tratamiento que suele prolongarse durante varios años, pero que mejora
notablemente la situación de los pacientes con los casos más acusados.

Rotación Mandibular
La rotación primaria, también denominada rotación intramatricial o rotación
morfogenética, es la rotación entre el cuerpo y la rama mandibular.
Ésta es anterior cuando el cuerpo rota hacia arriba con respecto a la línea
mandibular y posterior cuando desciende. Estas dos rotaciones opuestas generan
una serie de remodelados que dan lugar a morfologías mandibulares diferentes.

En la rotación secundaria, también descrita como rotación matricial o rotación


posicional, toda la mandíbula rota teniendo como eje a los cóndilos. No genera
ningún remodelado óseo y depende del desarrollo de otros huesos.
Es anterior cuando la mandíbula rota hacia arriba y adelante y posterior cuando
rota hacia abajo y atrás con respecto a la base craneal anterior.

La rotación total de la mandíbula es la suma de las rotaciones primaria y


secundaria que sufre la mandíbula durante un período determinado del
crecimiento.
Conocer cómo y por qué rota una mandíbula es de utilidad en el diagnóstico y
tratamiento de una maloclusión con discrepancia entre las bases óseas, para
saber cuál es el papel que realmente juega en esa maloclusión.

Se entiende por rotación secundaria a la rotación en masa de toda la mandíbula


con respecto a la base craneal anterior.
Björk y Skieller la definen como la rotación de la matriz de tejido blando de la
mandíbula (línea tangencial del borde mandibular inferior) con relación a la base
craneal anterior.

La rotación de la matriz se puede describir como un movimiento pendular con los


cóndilos como centro de rotación.
Los cambios de inclinación del borde mandibular inferior durante el crecimiento
expresan la rotación de la matriz de tejido blando.

Lavergne y Gasson publicaron un artículo donde definen la rotación morfogenética


y la rotación posicional de la mandíbula. Dicen que las mediciones de la rotación
posicional nos dan información acerca de los cambios de posición de la mandíbula
en relación a las estructuras adyacentes.

Recopilando enseñanzas de algunos autores tenemos a Shudy que en el año de


1964 habla de una relación entre el crecimiento vertical anterior y posterior de la
cara. Dice que cuando hay un desequilibrio entre el crecimiento vertical anterior y
posterior hay un desplazamiento de la mandíbula.

Hay que tomar en cuenta como el crecimiento en su totalidad, tanto del maxilar,
como de la mandíbula (y las estructuras que lo desplazan secundariamente),
producen diferentes tipos faciales con diferencias en el componente
anteroposterior y vertical de la cara.

Por eso Lavergne y Gasson dicen que la diferencia entre el potencial de


crecimiento del maxilar (anteroposterior y vertical) y el potencial de crecimiento
mandibular puede ser compensado por la dirección y magnitud de la rotación
morfogenética de la mandíbula (directamente relacionada con la dirección de
crecimiento condilar).
En aquellos casos en que la rotación morfogenética no llega a compensar la
diferencia de crecimiento entre el maxilar y la mandíbula ésta se expresa a través
de un desplazamiento sagital de la mandíbula.
Al desplazamiento sagital de la mandíbula en su totalidad lo podemos considerar
una rotación secundaria.

Esto significa que ante una rotación secundaria anterior hay un avance mandibular
y en una rotación secundaria posterior hay un retroceso mandibular.
Esto es muy importante en un tratamiento ortodóntico, ya que muchas veces
queremos un avance o una retroposición mandibular.
Sin modificar la longitud mandibular podemos lograr un movimiento sagital
mandibular controlando el crecimiento anteroposterior y vertical del maxilar.

La mandíbula durante su crecimiento puede sufrir una rotación entre su cuerpo y


la rama. Esta rotación mandibular del crecimiento, que puede ser anterior o
posterior, modifica la longitud mandibular efectiva.

Mordida cruzada posterior unilateral


• El cuerpo humano posee una simetría bilateral característica; sin embargo,
podemos considerar que la asimetría facial leve es absolutamente normal y
pocas veces requiere tratamiento.
• La mordida cruzada posterior unilateral puede aparecer entre los 19 meses
y los 5 años de edad y está frecuentemente asociada a maxilares
estrechos. Su incidencia se encuentra entre el 5.9% y 9.4%.
• En etapas tempranas, el 80% de los caso se debe a un desplazamiento
lateral de la mandíbula.

 Las laterognacias mandibulares suponen una desviación permanente de la


mandíbula, cuya morfología se halla alterada tanto en el cóndilo y la rama
como en el cuerpo y la región dentoalveolar.
• El desplazamiento mandibular por interferencias dentales, con el tiempo se
convierte en un problema esquelético; originándose una asimetría facial de
mayor o menor grado por la adaptación funcional, ósea y dentoalveolar a la
desviación.

• También se desarrolla una asimetría en la actividad de la musculatura


masticatoria. Generalmente se registra mayor actividad postural de los
músculos temporal anterior del lado no cruzado; mientras que en su
contralateral se observa mayor actividad del músculo temporal posterior,
sugiriendo una asimetría postural
• La evolución sin tratamiento de las mordidas cruzadas unilaterales puede
conducir a una asimetría facial en el adulto. La mandíbula se encuentra en
rotación con respecto a la base del cráneo, de manera que el cóndilo del
lado de la mordida cruzada se sitúa superior y posterior dentro de la
cavidad glenoidea; mientras que su contralateral se ubica inferior y anterior

• A la hora de estudiar este tipo de maloclusiones son fundamentales dos


aspectos:
• La forma de la mandíbula
• La necesidad de tratar todas las maloclusiones desde relación céntrica.

Mandíbula Normal

Subgrupo A
• Los pacientes que presentan una base ósea maxilar normal, sin embargo,
existe una compresión de los procesos dentoalveolares, creando a nivel
dentario una mordida cruzada unilateral

Subgrupo B
• Los pacientes de este subgrupo presentan una compresión esquelética del
maxilar junto con unos procesos dentoalveolares también comprimidos o
discretamente inclinados.

Subgrupo C
Los pacientes de este subgrupo presentan bases óseas normales, naciendo los
procesos dentoalveolares de forma asimétrica ya que uno de ellos estará
discretamente lingualizado, creando a nivel dentario una MCU.
Mandíbula Comprimida
• En este grupo se encuentran todos los pacientes que presentan MCU con
compresión mandibular.

Subgrupo A
• Los pacientes aquí incluidos presentan compresiones esqueléticas y
dentoalveolares del maxilar, sin embargo en máxima intercuspidación existe
una MCU.
• Al analizar la mandíbula se observa que se ha generado una compensación
unilateral mandibular, inclinándose hacia lingual solo uno de sus procesos
dentoalveolares.
Subgrupo B

• Presentan una compresión esquelética del maxilar y sus procesos


dentoalveolares están vestibularizados, creando compensaciones
dentoalveolares bilaterales

Mandíbula Sobreexpancionada
• Estos pacientes presentan MCU, siendo la causa fundamental una sobre
expansión mandibular, ya sea de uno o dos dientes mandibulares o de
toda la arcada
Subgrupo A

• Presentan un maxilar normal tanto


esquelética como dentoalveolarmente. A
nivel mandibular unió o dos dientes
posteriores erupcionan vestibularmente.

Subgrupo B
• Los pacientes de este subgrupo presentan un maxilar tanto esquelético
como dentoalveolarmente correctos, A nivel mandibular existe una
sobreexpanción. En máxima intercuspidación aparece una MCU.

Subgrupo C

• En este subgrupo se encuentran aquellos pacientes que, además de tener


vestibulizados uno o dos dientes mandibulares en unos de sus lados,
presentan un maxilar <V> invertido.
Mordida cruzada bilateral
Para clasificar estas mal oclusiones lo primero que hay que tener en cuenta es la
forma de la mandíbula y según sea ésta se crearán 3 grupos.
1. normal
2. mandíbula comprimida
3. mandíbula sobre expansionada

MORDIDA NORMAL
Este grupo están comprendidos aquellos pacientes que presentan una mandíbula
normal
a.
Comprension esqueleticamaxilar con procesos dentoalveolares comprimidos (no
compensados)
• Dentalmente: Mc bilateral de intensidad variable
• Tratamiento: Expansión esqueleticasimetrica rápida del maxilar
• Crecimiento: Disyuntor/adultos: SARPE
b.
Comprensión esqueleticamaxilar con proceso dentoalveolar comprimido en un
lado y compensado en el otro
• Dentalmente: un lado MC y el otro normal con sector vestibularizado
• Tratamiento: descompensación dentoalveolar, creando MC bilateral y
posterior expansión rápida simétrica del maxilar
c.
Comprensión esquelética maxilar con procesos dentoalveolar, creando MC
bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxila.
• Dentalmente: sin MC
• Tratamiento: descompensación dentoalveolar, creando MC bilateral y
posterior expansión rápida simétrica del maxilar.
1º. QH invertido para disminuir curva de Wilson 3 meses (activaciones 4 semanas)
después…
2º. Crecimiento: Disyuntor/Adultos: SARPE

MANDIBULA COMPRIMIDA
Este grupo se caracteriza porque los pacientes presentan una comprensión
mandibular con una inclinación excesiva de los molares inferiores hacia lingual.
a.
Comprensión esquelética maxilar con procesos dentoalveolar inferior, creando MC
bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxilar.
1º. Dar forma arcada inferior con orto fija
2º. Crecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE
b.
Comprension esquelética maxilar con procesos dentoalveolares superior
vestibularizados (curva Wilson aumentada.
• Dentalmente: Sin MC
• Tratamiento: Descompensación dentoalveolar mx y md, creando MC
bilateral y posterior expansión rápida simétrica del maxilar.
1º QH invertido para disminuir curva de Wilson 3 meses (activaciones cada 4
semanas) después…
2º crecimiento: Disyuntor / Adultos: SARPE y a la vez dar forma a la arcada
inferior con orto fija.
MANDIBULA SOBREEXPANDIDA
Este grupo se caracteriza porque los pacientes presentan una sobreexpancion
mandibular.
a. Maxilar correcto con procesos dentoalveolares correctos
• Dentalmente: MC por expansión severa mandibular
• Tratamiento: No fiable
• Se puede intentar disyunsion / SARPE y lingualizar
b. Comprensión esquelética maxilar con procesos dentoalveolares superiores
vestibularizados (curva Wilson aumentada)
• Dentalmente: MC bilateral de intensidad variable
• Tratamiento: No fiable

Mordida en tijera
La mordida en tijera es una maloclusión generada por una anomalía en la
anchura de los maxilares. Las que se suelen dar con más frecuencia son las
que acontecen en un diente aislado, cuyo origen es similar a las mordidas
cruzadas monodentarias.
En las mordidas en tijera bilaterales, conocidas como síndrome de Brodie, el
maxilar superior cubre completamente al inferior. Debido a la carencia de un
contacto en la oclusión, se produce una erupción exagerada de todos los
dientes posteriores.

Las características de la mordida en tijera son las siguientes:


Oclusión: los molares superiores están posicionados muy por fuera o bien los
molares inferiores están posicionados muy por dentro. Cuando la boca está
cerrada los molares no ocluyen y se solapan sin contacto. Una de las posibles
razones de este problema es un arco dental inferior estrecho, o una sobre
expansión del maxilar superior debido a la utilización de aparatos ortodóncicos
en la niñez, o incluso un crecimiento excesivo del maxilar (síndrome de
Brodie).
Perfil facial: la mordida en tijera no tiene influencia significativa en el perfil
facial.
Vía aérea: la mordida en tijera no reduce la vía aérea por sí misma.
Función masticatoria: la función masticatoria es mala ya que los molares no
contactan entre sí.

Articulación temporomandibular: los pacientes pueden presentar chasquidos o


dolor en la articulación, ya que la mandíbula es forzada a ocluir en una posición
desviada durante el proceso de masticación.
Estado dental: el aspecto de los molares es impecable ya que no contactan
entre sí.
CONCLUISIÓN.
Conforme a lo estudiado y de acuerdo a las anomalías expuestas, podemos decir
que es muy importante conocer estos tipos de maloclusiones, presentadas en gran
número.
Si se diagnostican a una edad temprana o sea que si detectamos a tiempo estos
desordenes ortognáticos en el paciente pediátrico podremos ofrecer un mejor
tratamiento ortopédico y en un futuro el tratamiento correctivo será menos
traumático, mínimamente invasivo, mucho más eficiente y en menor tiempo.
Lo anterior sin dejar de lado las estadísticas que arrojan que muy pocas veces se
presenta la oportunidad de trabajar en pacientes pediátricos de esta manera; así
que hay que estar preparados para los retos ortodónticos que se presenten ya en
pacientes adultos que cuentan con la totalidad de desarrollo y osificación en todas
sus estructuras será más difícil. Lo dicho convertirá al tratamiento en un reto más
arduo y complicado para el especialista.
También es de suma importancia, como especialistas el cuidado de la cavidad
oral, corregir malos hábitos desde la niñez que puede dar lugar a una maloclusión.
Por consiguiente es necesario conocer, valorar, diagnosticar y tratar
adecuadamente todas las afecciones que puede sufrir el órgano dentario,
periodonto, alveolos, maxilares, huesos de cráneo, entre otros.
Todo esto tomando en cuenta que nuestro paciente es un ser integral y holístico.
CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué es la mordida profunda?
R= Es una maloclusión que se caracteriza por el excesivo sobrepase de los
incisivos superiores respecto a los inferiores, siendo causa directa de alteraciones
funcionales en otras partes del sistema estomatognático.
2.- Según la clasificación de Angle, ¿Qué tipo de maloclusión es la mordida
profunda?
R=La mordida profunda se encasilla en la clasificación II de Angle, que dice que el
molar inferior está situado distalmente en relación con el superior con línea de
oclusión sin especificar o sea puede ser correcta o incorrecta.
3.- ¿Cómo clasifica Graber la etilogia de las maloclusiones?
R=Factores extrínsecos y factores intrínsecos
4.- ¿Menciona la principal anomalía en forma que encontramos en el O. D?
R= la forma conoide
5.- ¿Tipos de mordida abierta?
 Mordida abierta anterior o simple
 Mordida abierta posterior.
 Mordida abierta completa.
6.- ¿Qué es la rotación total de mandibula?
R= Es la suma de las rotaciones primaria y secundaria
7.- ¿ Que signos presentan los pacientes en la Articulación temporomandibular
cuando presenta mordida en tijera?
R= chasquidos o dolor en la articulación, ya que la mandíbula es forzada a ocluir
en una posición desviada durante el proceso de masticación.

8.- ¿Cómo se clasifica la mordida abierta según su origen?


 Mordida abierta esquelética o verdaderas.
 Mordida abierta dental o falsas.
9.- ¿Cuáles son los tipos de rotación mandibular?
R= rotación primaria y rotación secundaria.

10.- ¿Cuáles son los grupos en que clasificamos la mandibula en la mordida


cruzada bilateral?

- normal
- mandíbula comprimida
- mandíbula sobre expansionada
BIBLIOGRAFÍA.
-Ortodoncia “diagnóstico y planificación clínica. Flavio Vellini Ferreira .Artes
medicas I.tda. 2002

-Revista scielo.Revista Habanera de ciencias médicas.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000100010
Rev haban cienc méd vol.13 no.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2014.

- Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterios, vertical y


transversal.
Francisco Javier Ugalde Morales. Medigraphic, Artemisa.
www.medigraphic.com/Adam.

- Ortodoncia contemporánea.
William R. Proffit. Henry W. Fields. David M. Sarver.
Quinta Edición. Elsevier, 2013.

- Ortodoncia clínca y terapéutica. 2da edición.


Jose Antonio Canut Brusola.
Ed. Masson.

-Fonseca Fernández, Yenileidy, Fernández Pérez, Elaine, & Cruañas, Angélica


María. (2014). Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 13(4), 509-515. Recuperado en 04 de noviembre de 2021,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2014000400003&lng=es&tlng=es.
-Diana Elizabeth Rodríguez Sánchez, Jessica Raquel Hernández, Guillermo
Pomar Cotter, Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Carlos Orozco Varela.
(2016). Corrección de una mordida abierta anterior en paciente clase II esqueletal:
reporte de un caso
https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2016/mo162d.pdf
Artículo de revisión bibliográfica “La mandíbula y su rotación durante el
crecimiento”.Universidad complutense de Madrid. S. Luckow, S. Ochandiano
Caicoya y J.C. Rivero Lesmes.
Beatriz Gurrola Martínez, Leticia Orozco Cuanalo; UNAM, FES Zaragoza, enero
de 2017https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/
libros/cbiologicas/libros/Maloclusiones17.pdf

https://www.lucianobadanelli.com/mordida-abierta/

También podría gustarte