Está en la página 1de 49

PATOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA

BIBIANA GONZÁLEZ
ARTURO MERCADO
CAMILO VILLALBA
Displasias óseas

Displasias fibrosas
TABLA DE
CONTENIDO
Fibroma osificante

Quistes de los maxilares


INTRODUCCIÓN

• Las lesiones fibro-óseas benignas (LFOB), de los maxilares, comprenden un grupo de


trastornos diversos, interesantes y desafiantes, que poseen dificultades en su diagnóstico y
tratamiento. El común denominador de ellas, es el reemplazo del hueso normal por un
tejido compuesto de fibras colágenas y fibroblastos, el cual contiene cantidades variables
de hueso y/o un material calcificado que recuerda al cemento radicular.
DISPLASIAS ÓSEAS

• Las displasias óseas son procesos idiopáticos ubicados en la región


periapical del hueso maxilar y mandíbula caracterizados por un
reemplazo de hueso normal por tejido fibroso y hueso
metaplásico.
A. Displasia ósea
periapical

DISPLASIAS B. Displasia ósea


ÓSEAS focal

C. Displasia ósea
florida
A. DISPLASIA ÓSEA PERIAPICAL

• Predominantemente involucran las áreas apicales de los


dientes incisivos mandibulares. Estos dientes son vitales.
• Son a menudo detectadas en paciente por arriba de los 30
años y rara vez antes de los 20 años.
• Son asintomáticas, no expanden corticales, puede estar sólo
un diente afectado, pero la regla es que afecte a varios .
• Aspectos radiográficos Las lesiones pueden variar y
presentarse como áreas radiolúcidas redondas, radiolúcidas y
radiopacas (mixtas), o francamente radiopacas.
B. DISPLASIA ÓSEA FOCAL

• Se define como una lesión focalizada, probablemente la más común de las lesiones fibroóseas
del grupo de las displasias óseas, las cuales son descubiertas en la mayoría de los casos durante
exámenes radiográficos de rutinas.
Aspectos clínicos
• Las mujeres son las más comúnmente afectadas, con un rango de edad entre los 40 y 60 años.
• El lugar anatómico de predominio es la mandíbula, en su sector posterior.
• Las lesiones son asintomáticas y generalmente no expansivas.
• Pueden aparecer en el área periapical de un diente erupcionado.
B. DISPLASIA ÓSEA FOCAL

• Aspectos radiográficos: las lesiones


son bien definidas y pueden variar de
radiolúcidas a mixtas (radiolúcidas-
radiopacas) y se localizan en la región
de sostén de los dientes posteriores. Su
diámetro rara vez excede los 2.0cm de
diámetro.
C. DISPLASIA ÓSEA FLORIDA
Consideraciones clínicas:
• Las mujeres son las más afectadas, con un predominio por la raza negra.
• En algunas ocasiones pueden producir expansión pronunciada de las corticales, dolor sordo o
sensación dolorosa.
• Tiende a tener una propensión por el compromiso bilateral y simétrico en la mandíbula, sin
embargo es común ver a los cuatro cuadrantes de los maxilares afectados.
• Muchos pacientes están parcial o totalmente desdentados cuando se descubre a la condición por
primera vez.
• Generalmente no se observa expansión de las corticales, sí esta se presenta generalmente es de
un grado limitado.
C. DISPLASIA ÓSEA
FLORIDA
Aspectos radiográficos:
• La presentación radiográfica más común es de
múltiples masas lobulares escleróticas que se mezclan
con áreas menos definidas de un patrón mixto
radiolúcido/radiopaco que involucran áreas dentadas y
desdentadas.
• Sólo están afectados los procesos alveolares, sin afectar
el borde inferior de la mandíbula y rama ascendente.
• Lesiones radiolúcidas bien definidas que representan
quistes óseos simples son un hallazgo frecuente en las
DO Floridas.
DISPLASIAS
FIBROSAS
DISPLASIA FIBROSA
• Es una condición patológica, no neoplásica que se caracteriza por el remplazo de tejido óseo por
tejido conjuntivo amorfo, con estructuras óseas anormales, lo que resulta en deformidad ósea y en
la mayoría de los casos se presenta de forma asintomática.
• Su crecimiento es autolimitado, se detiene al alcanzar la madurez esqueletal y no involuciona

A. Displasia B. Displasia C. Displasia


fibrosa fibrosa fibrosa
monostótica poliostótica craneofacial
DISPLASIA FIBROSA
A. Displasia Fibrosa Monostótica:
• Mayor frecuencia y compromete un solo hueso.
• En el macizo facial se da en el maxilar superior con mayor
frecuencia, especialmente la zona de molares-premolares y
apófisis cigomática. Esto ocasiona generalmente la
ocupación en grado variable del seno maxilar.
• En el maxilar inferior se desarrolla en el cuerpo mandibular,
habitualmente en zona de molares y premolares.
DISPLASIA FIBROSA
B. Displasia Fibrosa Poliostótica: se desarrolla con menor frecuencia que la variedad
monostótica, hay compromiso por lo menos de dos sitios óseos separados. Los más habituales
son fémur, costillas, tibia, húmero y especialmente el territorio craneofacial.
DISPLASIA
FIBROSA
C. Displasia Fibrosa Craneofacial: se presenta
en dos o más huesos de cara y cráneo. Existe
asimetría facial unilateral en grados variables. Si
hay compromiso del maxilar superior puede
extenderse al seno maxilar, fosa nasal y órbita

Características Radiográficas
• Se presenta como una lesión ósea expansiva
unilateral de tamaño variable.
• En la etapa osteolítica es radiolúcida (aspecto
quístico)
• Luego con la aposición progresiva de
material calcificado será mixta y
posteriormente de predominio radiopaco.
• La presentación más frecuente es de densidad
mixta homogénea que en la literatura se ha
identificado como "vidrio esmerilado" o
"piel de naranja", siendo ésta una
característica patognomónica
FIBROMA
OSIFICANTE
FIBROMA
OSIFICANTE
• El fibroma osificante es un
tumor benigno óseo, el cual
se incluye dentro de las
llamadas lesiones fibroóseas,
que se caracterizan por el
reemplazo de la arquitectura
ósea normal por
fibroblastos, tejido fibroso
y cantidades variables de
tejido mineralizado.
FIBROMA OSIFICANTE

Se manifiesta con más frecuencia en la mandíbula que en


el maxilar superior, localizándose preferentemente en la
región molar (52%) o premolar (25%).

Es más comúnmente diagnosticada en mujeres entre la


3a y 4a década de la vida.
FIBROMA
OSIFICANTE
• Clínicamente las lesiones pequeñas cursan con
la ausencia de sintomatología y en las lesiones
de mayor tamaño, se evidencia el aumento de
volumen con asimetría facial, de crecimiento
lento, consistencia dura e indolora.
• radiográficamente se presenta como áreas
radiolúcidas o mixtas en distintos grados,
unilocular o multilocular bien delimitada,
expansión de corticales óseas y ocasionan
desplazamiento dentario y/o reabsorción
radicular.
CONDROSARCOMA
CONDROSARCOMA
• Los condrosarcomas son tumores malignos que suponen aproximadamente
el 10% de todas las neoplasias óseas. Se originan de las células
cartilaginosas, con el característico desarrollo de estas estructuras y
ausencia de producción de tejido óseo.
• Se localizan principalmente en los huesos largos, pelvis y costillas. La
ubicación craneofacial aparece solo en el 1 al 2% de los casos,
encontrándose en orden decreciente de frecuencia en maxila, mandíbula,
tabique nasal y senos paranasales 
CONDROSARCOMA

• Las localizaciones craneofaciales tienden a presentarse como tumefacciones


indoloras, con crecimiento acelerado y mayor incidencia de metástasis.
• Hasta el momento existen aproximadamente 450 casos recogidos en la
literatura sobre condrosarcomas de localización craneofacial, con muy pocos
casos en localización maxilar y solo unos casos en edad pediátrica.
CONDROSARCOMA

• Radiograficamente: El patrón
radiológico de estas neoplasias
es muy variable. Aparecen
como tumoraciones mal
definidas, con sombras
radiolúcidas, de bordes
irregulares, únicas o múltiples,
pudiendo presentar imagen de
vidrio esmerilado con nula o
limitada formación de hueso
perióstico.
FIBROSARCOMA
FIBROSARCOMA
• Es una neoplasia maligna de origen fibroblástico. Se define como un tumor maligno de células
fusiformes que muestra un patrón en espiga o fascicular entrelazado sin expresión de otros
marcadores de células del tejido conjuntivo.
• Se ha informado en asociación con varias condiciones, como la enfermedad de Paget y la
displasia fibrosa y posradioterapia
FIBROSARCOMA
• Existe predilección por varones entre 26 y 27 años, siendo la zona posterior de la
mandíbula el sitio más frecuente de aparición, siendo localmente agresiva.
• La radiografía panorámica mostró una lesión radiolúcida multilocular de bordes
mal definidos, compromiso dentario y pérdida de la arquitectura del canal
mandibular.
• Las imágenes de tomografía computarizada mostraron una lesión hipodensa y
expansiva. Era detectable la destrucción de la corteza.
ENFERMEDAD DE
PAGET
ENFERMEDAD DE PAGET

• La enfermedad de Paget ósea es una distrofia ósea focalizada que guarda relación con una
estimulación de la remodelación ósea, que a su vez provoca la síntesis de un tejido anómalo no
laminar y desorganizado.
• Existe una fuerte sospecha respecto a un origen viral; además, recientemente se han
identificado factores genéticos.
• En el aspecto clínico, la enfermedad suele ser asintomática: su detección tiene lugar con
ocasión de una exploración de rutina, y su actividad puede medirse a partir de la determinación
de la fosfatasa alcalina sérica.
ENFERMEDAD DE
PAGET
• La fase inicial de la enfermedad de Paget se
caracteriza radiológicamente por una cuña lítica
progresiva o lesión en «brizna de hierba» en los
huesos largos o bien la osteoporosis circunscrita
en el cráneo
• A medida que progresan las lesiones, la mayor
resorción ósea se sigue de un aumento de la
formación ósea, lo que da lugar a un aumento del
grosor de algunas trabéculas y a una hipertrofia
irregular del hueso cortical.
• Este hueso rápidamente formado es
estructuralmente menos sano que el hueso
normal y puede arquearse o fracturarse
fácilmente.
QUISTES DE LOS
MAXILARES
CLASIFICACIÓN QUISTES
ODONTOGÉNICOS (OMS 2017)
QUISTES INFLAMATORIOS
QUISTE RADICULAR.

• Es el más frecuente de todos. Se desarrolla


en una pieza dentaria no vital donde existe
proliferación de los Restos Epiteliales de
Malassez,
• Área radiolúcida unilocular, forma
redondeada.
QUISTE PARADENTAL (DE CRAIG)
• Se desarrolla en personas jóvenes
• En relación a la cara distal de un tercer molar inferior con
historia de pericoronitis. Ocurre porque la inflamación a
nivel pericoronario compromete el periodonto y estimula la
proliferación de restos epiteliales del Epitelio Reducido del
Órgano de Esmalte.
• Imagen radiográfica: área radiolúcida unilocular de forma
redondeada (semicircular), límite neto corticalizado, en
relación a cara distal tercer molar inferior.
QUISTE DE LA BIFURCACIÓN
BUCAL MANDIBULAR
• Es una lesión quística de origen odontogénico, que se
presenta en relación con la superficie bucal del primer y
segundo molar mandibular en pacientes jóvenes.
• Clínicamente suelen presentarse como una inflamación en
el vestíbulo de la región de primeros y segundos molares
vitales, con presencia de bolsas periodontales profundas.
• Los hallazgos radiográficos son una lesión radiolúcida en
forma de U en la superficie vestibular del molar afectando
las raíces con extensión variable, la corona se encuentra
inclinada hacia bucal de tal manera que las raíces están
desplazadas hacia la cortical lingual a expensas de la lesión
QUISTES DEL DESARROLLO O DE ORIGEN
INCIERTO
QUISTE DENTIGERO

• Se presenta entre la 2ª y 4ª décadas, de


preferencia en hombres, asociado a la corona
de un diente no erupcionado (Tercer Molar
inferior, Canino Superior, Tercer Molar
Superior, Segundo Premolar Inferior), a la
corona de un diente supernumerario, o a un
Odontoma.
• Imagen radiográfica: área radiolúcida
pericoronaria unilocular de forma redondeada,
límite neto corticalizado, ausencia de espacio
pericoronario.
QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO

• Se presenta de preferencia en ángulo y


rama mandibular, pero puede encontrarse
en ambos maxilares. Más frecuente en
hombres en la 2ª y 3ª décadas de la vida.
Deriva de restos de la lámina dental.
• Imagen radiográfica: Área radiolúcida uni
o multilocular de límite neto corticalizado,
borde festoneado, moderada expansión de
tablas óseas, desplaza estructuras vecinas,
no ocasiona reabsorción radicular
QUISTE PERIODONTAL LATERAL

• Es un quiste de tamaño pequeño


que se encuentra entre raíces de
piezas vitales. De preferencia se
desarrolla en relación a
premolares inferiores y en zona de
canino e incisivo lateral superiores
QUISTE ODONTOGÉNICO GLANDULAR

• Su nombre se debe a que presenta gran


cantidad de células de secreción
mucoide. Es de reciente descripción por
lo que se han registrado pocos casos.
• Se desarrolla de preferencia en
mandíbula y ocasionalmente en maxilar
superior. Imagen radiográfica: área
radiolúcida uni o multilocular, limite
neto corticalizado, expansión de tablas
óseas
QUISTE ODONTOGÉNICO
CALCIFICANTE
• Se puede desarrollar del folículo dental, tejido
óseo o gingival, así como de los remanentes del
epitelio reducido del esmalte.
• En cuanto al aspecto clínico, el paciente
puede presentar un aumento de volumen
asintomático de crecimiento lento, con
expansión del hueso afectado, desplazamiento
dental o retraso en la erupción dental.
• Radiograficamente: puede variar de una
imagen radiolúcida bien definida uni- o
multilocular asociada o no a un órgano dentario
retenido con o sin áreas radiopacas
QUISTE ODONTOGÉNICO
ORTOQUERATINIZADO
• Tiene predilección por la región molar, siendo la localización
mandibular la más habitual.
• Dos terceras partes de los QOO ocurren en asociación con un
órgano dental impactado por lo que semejan un quiste dentígero
• Radiográficamente se presenta como una imagen radiolúcida
de bordes bien definidos, en la mayoría de los casos
unilocular aunque puede presentarse de forma multilocular.
• Presenta un lumen lleno de un material grueso o cremoso,
mismo que corresponde a queratina.
QUISTE RESIDUAL
• Los quistes residuales son de tipo
inflamatorio y resultan de la extracción
de un diente con un quiste radicular,
pero sin remover los remanentes de la
lesión en el mismo procedimiento
quirúrgico. 
QUISTE FOLICULAR INFLAMATORIO

• Es aquel que se desarrolla en relación a la


corona de un premolar inferior en evolución
y en directa asociación con primer o
segundo molar temporal con pulpotomía o
tratamiento endodóntico.
• Imagen radiográfica: área radiolúcida
pericoronaria, límite neto corticalizado,
abombamiento de tabla ósea vestibular,
desplazamiento de premolar comprometido
y de piezas vecinas.
QUISTES NO ODONTOGÉNICOS:

• Su epitelio de origen se encuentra en vestigios epiteliales que quedan incluidos una


vez finalizado el desarrollo del macizo maxilofacial.
QUISTE DEL CONDUCTO
NASOPALATINO
• Se desarrolla a partir de restos epiteliales en el conducto
nasopalatino, por lo tanto se encuentra en la zona anterior
del paladar duro, a nivel de la línea media e
inmediatamente por detrás de los incisivos superiores.
• Imagen Radiográfica: área radiolúcida unilocular, forma
redondeada u ovalada, límite neto corticalizado
QUISTE NASOLABIAL

• desarrolla en tejido blando, en el pliegue mucobucal anterior por


debajo del ala de la nariz. Se presenta más en mujeres.
• Probablemente deriva de restos epiteliales de la porción inferior del
conducto lacrimonasal. Su imagen radiográfica es escasa.
• Características clínicas: es un quiste de los tejidos blandos, puede
producir erosión del maxilar. Se localiza en la apófisis alveolar
cercana a la base del ala de la nariz, presenta como tumefacción que
eleva el ala nasal, indolora, desplazable y fluctuante
• para su diagnostico es esencial la inyección de un liquido de
contraste ya que no se detectan con la rx convencional. No son muy
frecuentes.
BIBLIOGRAFIA
• MacDonald-Jankowski D, Fibrous dysplasia in the jaws of a Hong-Kong population: radiographic presentation and
systematic review. Dentomaxillofacial Radiology. 1999; 28: 195-202.
• Amarista-Rojas, F. J., Carrera, L., Villarroel-Dorrego, M., & Reyes, O. (2016). Displasia ósea florida. Reporte de un caso
y revisión de la literatura. Revista odontológica mexicana, 20(2), 123–127.
• Sánchez, G. C., & Yáñez, S. J. (s/f). Displasia Fibrosa en el Territorio Máxilo Facial. Sociedadradiologiaoral.cl
• Displasia Fibrosa en el Territorio Máxilo Facial. Definición e Imagen en Radiología Convencional y Tomografía
Computarizada. Dr. Guillermo Concha Sánchez, Prof. Dr. Sergio Jofré Yáñez
• . Alves N, de Oliveira RJ, Takehana D, Deana NF. Recurrent Monostotic Fibrous Dysplasia in the Mandible. Case Rep
Dent. 2016 May.
Quintanilla Sfeir, M., Amigo Vásquez, S., Quintanilla Sfeir, F., & Hidalgo Rivas, A. (2018). Quiste bucal mandibular
infectado bilateral en segundos molares permanentes: reporte de un caso. Avances en odontoestomatologia, 34(1), 19–24.
• Almache, M. E. C. (2021). Quiste de la bifurcación bucal mandibular. Análisis sistemático de la literatura y
reporte de un caso. Research, Society and Development.
GRACIAS

También podría gustarte