Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MANUAL PARA PRÁCTICAS – VOLUMEN I


ASIGNATURA: ODONTOLOGÍA RESTAURADORA

ALUMNO: …………………………………………………………

AUTORES: C.D. Mg. RENAN TEJADA TEJADA


C.D. Dra. MÓNICA SALAS ROJAS

AREQUIPA - PERU
2023
“Para ser exitoso no
Tienes que hacer cosas
extraordinarias.
Haz cosas ordinarias,
extraordinariamente
bien"
Mahatma Gandhi
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DE LA CÁTEDRA DE


ODONTOLOGÍA RESTAURADORA

Los ítems y numerales enunciados a continuación son de


obligatorio cumplimiento para todos y cada uno de
estudiantes.

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

1. DE LA ASISTENCIA, INGRESO Y SALIDA DE PRÁCTICAS:

 La asistencia a prácticas es obligatoria.


 Si el alumno deja de asistir a prácticas en un porcentaje que supera
el 30% de las prácticas quedara automáticamente reprobado en las
prácticas de Odontología Restauradora.
 Presentarse puntualmente a la hora señalada para la iniciación de
las prácticas.
 Avisar de inmediato a su profesor, o al Coordinador del Curso, en
casos de enfermedad, calamidad doméstica, o situaciones de fuerza
mayor que le impidan asistir a las prácticas.

 Al ingresar a las prácticas el estudiante deberá asistir con pantalón,


polo con cuello camisero o camisa, zapatos cerrados (ojo no se
aceptará sandalias) y con el mandil estipulado por la facultad de
odontología de la U.C.S.M.

 Al realizar las prácticas los alumnos deberán estar con gorro, barbijo,
lentes de protección, protector facial y guantes descartables.
Además, deben estar correctamente presentados teniendo en
cuenta lo siguiente:

 No asistir a la clínica con barba o desaliñado.


 En caso de mujeres, si el cabello es largo, debe estar recogido.
 No usar argollas o anillos en los dedos.
 Uñas cortas y limpias.
 Los zapatos deben cubrir todo el pie.
 Retirarse de las prácticas, solo si es autorizado por su profesor.

1
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 El uso de teléfonos celulares durante la realización de la práctica


está prohibido. De necesitar responder una llamada, debe pedir
autorización al docente.
 Las prácticas a las que no asiste el alumno deberán ser justificadas,
pero serán perdidas pues no son recuperables.

2. DEL INSTRUMENTAL:

 Al inicio de las prácticas se deberá presentar todo el instrumental


solicitado, el que será revisado por el docente en la fecha que el
mismo indique.

 Tener el instrumental necesario para realizar cada práctica, el cual


será revisado por el profesor responsable, que podrá impedir la
realización de la práctica si el estudiante no cuenta con todo el
instrumental necesario.

2
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

LISTA DE INSTRUMENTAL PARA LAS PRÁCTICAS DE ODONTOLOGÍA


RESTAURADORA

Material clínico

1 Tipodón de acrílico con juego de dientes (de marca compatible con los
maniquís de la UCSM) (Marca: FRASACO), no se aceptarán tipodones
alternativos
1 Lupas de aumento X 3 o más (opcional)
1 Tipodón de yeso (poner énfasis en la anatomía de las piezas dentarias)
1 Turbina para alta rotación
1 Micro motor con punta recta y contra ángulo
4 Adaptadores metálicos de puntas de alta para baja rotación
1 Hilo dental (grande) sin cera
2 Mandriles para disco de lijar, 2 para contra ángulo y para punta recta
1 Mechero de alcohol
1 Escobilla limpia fresas
2 Vasos Dappen
2 Tasas de goma y espátulas de yeso metálicas
2 Platinas de vidrio
2 Cajas de pinceles Microbrush (1 color azul y 1 color negro)
1 Frasco de vaselina sólida
1 Mangos de bisturí nº 3
3 Láminas de bisturí nº 12
1 Espátula de inserción de hilo retractor: (derecha e izquierda) (opcional)
1 Pinza Miller
1 Juego de papel de articular arcada completa
1 Juego de papel de articular arcada parcial
1 Calibrador o especímetro para metal
1 Fine pen
1 Portaminas (punta delgada)
1 Compás de punta seca
1 Paquete de rollos de algodón preformados
1 Paquete de algodón
1 Paquete de gasa
2 Lentes de protección transparentes
1 Lente de protección anaranjado para polimerización
1 Caja de guantes de diagnóstico
10 Gorros descartables o 2 de tela
1 Caja de barbijos
1 Paquete de baberos descartables
5 Jeringas de 5 cm
1 caja de conos de papel de la 2da. Serie

Instrumentos metálicos

1 Espátula nº 24 para cemento

3
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

1 Espátula doble para cemento nº 1


2 Tijeras de cirugía recta de cirugía recta y curva (1 c/u)
1 Regla milimetrada plástica flexible
1 Regla milimetrada metálica
1 Aplicador de hidróxido de calcio o dicalero
2 espátulas Le Cron (1 grande y 1 chica)

Material para examen clínico (kit de diagnóstico)

2 Espejos bucales planos:


2 Sondas exploradoras nº 5
2 Pinzas clínicas
1 Sonda periodontal
1 Juego de Curetas de dentina dobles (grande, mediana, pequeña, muy
pequeña)

Materiales para aislamiento

1 Caja de goma dique (espesura media, color azul o verde)


1 Alicate perforador de goma dique
1 Pinza porta Clamp mono angulada (Palmer)
1 Juego de Clamps nº 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210,
211 (1 de cada uno) y el 212 (3 unidades)
1 juego de Clamps especiales: W8A, 26 (2 de cada uno)
1 Arco metálico para goma dique (Young)
1 Lubricante a base de agua

Materiales para restauraciones Provisionales e Impresiones

1 Fresa de desgaste de resina acrílica Maxi – Cut


1 Fresa de desgaste de resina acrílica Mini – Cut
1 Juego de cubetas tipo Rim Lock de arcada completa perforadas

Material para restauración de resina y Ionómero de Vidrio

1 Caja de cuñas de madera de tamaños diversos


1 Cinta de matriz metálica de 5mm.
1 Cinta de matriz metálica de 7mm.
1 Caja de tiras de celuloide
1 Espátula Almore para cerámica (verde)
1 Juego de espátulas para inserción de resina en posteriores (05 formatos
diferentes)
1 Explorador de punta fina
1 juego de pinceles para resinas

Material para acabado y pulido

1 Caja de discos surtidos para acabado de resina compuesta (optidisc)


1 Caja de tiras de lija para resina

4
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

1 Pasta diamantada de 6 µm (pulido de resina compuesta)


1 Caja de discos de fieltro
1 kit de gomas abrasivas de diversos formatos para acabado de resina
compuesta

Instrumentos Rotatorios

1 Juego de léntulos
1 Juego de fresas Gates
1 Juego de fresas Peeso o Largo nº 1, 2, 3, 4

Fresas de acero o Carburo para contrangulo

Fresas de acero para contrangulo (2 de cada 1)


 Esféricas: ¼, ½, 1, 2, 4, 6, 8, 10
 Esférica extra largas: 1, 2, 4, 6, 8, 10

Fresas de carburo y Piedras diamantadas (referencia KG Sonresen)

 Fresas de carburo tungsteno de alta velocidad Nro. 245, 329, 330, 169L
y 170L (01 c/u)
 Fresas carburo tungsteno redondas de alta velocidad Nro. ¼, ½, 1,2, 4,
6, 8,10. (01 c/u)
 Piedras de diamante de alta velocidad forma troncocónica Nro. 3203
(01)
 Piedras de diamante de alta velocidad forma troncocónica de punta
redondeada Nro. 3131, 4137 y 4138 (01)
 Piedras de diamante de alta velocidad forma esférica Nro. 1011,
1014,1015 y 1016, 1014HL, 1016HL (01)
 Piedras de diamante de alta velocidad forma de flama Nro. 3118 y Nro.
1111 (01 c/u)
 Piedras de diamante de alta velocidad cono invertido Nro. 1032 y 1034
(01 c/u)
 Piedras de diamante para mini cavidades Nro. 1192, 2137 y 3138
 Piedras de acabado (finas y extrafinas) 1190 F, 1190 FF, 2135 F, 2135
FF, 3168 F, 3168 FF, 3203 F, 3203 FF
 Fresero para alta y baja velocidad

5
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

EQUIPOS Y MATERIALES REQUERIDOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA


PRACTICAS DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA

1 Kit de resinas que incluye 1 jeringa de resina color A1 Esmalte, 1 jeringa de


resina color A2 Dentina, 1 jeringa de resina color Translúcido,
1 adhesivo dental de 5ta. Generación.
1 Lámpara LED que tenga una potencia de luz de mínimo de 800 mW/cm2.
1 Ionómero de Vidrio modificado con resina (Vitrebond)
1 Hidróxido de calcio (dycal)
1 kit de Silicona de condensación

6
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

NORMA TÉCNICA DE LLENADO DE ODONTOGRAMA DE ACUERDO AL


MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ

1.1 APARATO ORTODÓNTICO FIJO

Se deben dibujar cuadrados con una cruz en su interior, a nivel de los


ápices de las piezas dentarias que correspondan a los extremos del
aparato ortodóntico, uniendo ambos cuadrados con una línea recta.

El dibujo será en color azul cuando el aparato se encuentre en buen


estado y en color rojo cuando se encuentre en mal estado. Se detallará
en el ítem de especificaciones el tipo de aparatología encontrada.

1.2 APARATO ORTODÓNTICO REMOVIBLE

Se debe dibujar una línea en zigzag de color azul a la altura de los


ápices de las piezas dentarias del maxilar en tratamiento. La línea será
de color rojo cuando el aparato se encuentre en mal estado. Se detallará
en el ítem de especificaciones el tipo de aparatología encontrada.

1.3 CARIES

Se debe dibujar la lesión cariosa siguiendo su forma en las superficies


dentarias comprometidas y será totalmente pintada de color rojo.

7
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

1.4 CORONA DEFINITIVA

Se dibujará una circunferencia de color azul, que encierre la corona de la


pieza dentaria que presenta este tratamiento. En el recuadro
correspondiente se anotará las siglas del tipo de corona en letras
mayúsculas y de color azul.

Corona Completa = CC (Sólo Coronas Metálicas)


Corona Fenestrada = CF
Corona Metal Cerámica = CMC (Corona metálica revestida
completamente con material estético)
Corona Parcial = 3/4, 4/5, 7/8 (Sólo corona parcial metálica)
Corona Veneer = CV (Corona metálica con frente estético)
Corona Jacket = CJ (Corona estética libre de metal)

En el ítem de especificaciones se debe registrar el color del metal de La


corona, dorada o plateada.

1.5 CORONA TEMPORAL

Se debe dibujar una circunferencia de color rojo, que encierre la corona


de la pieza dentaria que presente este tratamiento.

1.6 DIASTEMA

Se debe dibujar el signo del paréntesis invertido de color azul entre las
piezas dentarias que presenten esta característica.

8
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

1.7 DIENTE AUSENTE

Se debe dibujar un aspa de color azul sobre la figura de la pieza dentaria


que no se observa.

1.8 DIENTE DISCRÓMICO

Se debe registrar las siglas “DIS” en mayúscula, de color azul, en el


recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta
característica.

1.9 DIENTE ECTÓPICO

Se debe registrar con la letra “E” en mayúscula, de color azul, dentro del
recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta
característica. Se detallará en especificaciones la ubicación del diente
ectópico.

2.0 DIENTE EN ERUPCIÓN

Se debe dibujar sobre la gráfica de la pieza dentaria una flecha en


zigzag de color azul, dirigida hacia el plano oclusal de la pieza que
presenta esta característica.

9
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

2.1 DIENTE EN CLAVIJA

Se debe dibujar un triángulo de color azul, circunscribiendo el número


que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

2.2 DIENTE EXTRUIDO

Se debe dibujar fuera del gráfico de la pieza dentaria, una flecha recta
vertical de color azul, dirigida hacia la zona oclusal de la pieza que
presenta esta característica.

2.3 DIENTE INTRUIDO

Se debe dibujar fuera del gráfico de la pieza dentaria, una flecha recta
vertical de color azul, dirigida hacia la zona apical de la pieza dentaria
que presenta esta característica.

2.4 EDÉNTULO TOTAL

Se debe dibujar una línea recta horizontal de color azul sobre las
coronas de las piezas dentarias ausentes del maxilar edéntulo.

10
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

2.5 FRACTURA

Se debe dibujar una línea recta de color rojo, en el sentido de la fractura


sobre la figura de la corona y/o la raíz según sea el caso.

2.6 GEMINACIÓN/FUSIÓN

Se debe dibujar dos circunferencias interceptadas de color azul,


encerrando los números que corresponden a las piezas dentarias que
presentan estas características.

2.7 GIROVERSIÓN

Se debe dibujar una flecha curva de color azul siguiendo el sentido de la


girovesión a nivel de la zona oclusal.

2.8 IMPACTACIÓN

Se debe registrar la letra “I” en mayúscula, de color azul, en el recuadro


correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

11
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

2.9 IMPLANTE

Se debe registrar la sigla “IMP” en mayúscula, de color azul, en el


recuadro correspondiente a la pieza dentaria reemplazada.

3.0 MACRODONCIA

Se debe registrar con la sigla “MAC” en mayúscula, de color azul, en el


recuadro que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta
característica.

3.1 MICRODONCIA

Se debe registrar con la sigla “MIC” en mayúscula, de color azul, en el


recuadro que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta
característica.

3.2 MIGRACIÓN

Se debe dibujar una flecha recta horizontal de color azul siguiendo el


sentido de la migración, a nivel del plano oclusal.

12
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

3.3 MOVILIDAD

Se debe registrar en color azul, con la letra “M” en mayúscula, seguida


del número arábigo que representará el grado de movilidad dentaria, en
el recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta
característica. En el ítem de especificaciones se anotará el tipo de
clasificación utilizada.

3.4 PERNO MUÑON / ESPIGO MUÑON

Se debe dibujar de color azul, una línea vertical en la raíz unida a un


cuadrado en la corona. Si el tratamiento está en mal estado debe ser
dibujado de color rojo.

3.5 PRÓTESIS FIJA

Se debe dibujar una línea recta horizontal de color azul que indica la
extensión del puente, con líneas verticales sobre los pilares. Estará
graficado a nivel de los ápices de las piezas dentarias comprometidas. Si
la prótesis está en mal estado debe ser dibujado de color rojo.

3.6 PRÓTESIS REMOVIBLE

Se debe dibujar en color azul dos líneas horizontales paralelas a nivel de


los ápices de las piezas dentarias reemplazadas. Si la prótesis está en
mal estado las líneas serán de color rojo. El tipo de material será
registrado en el ítem de especificaciones.

13
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

3.7 PRÓTESIS TOTAL

Se debe dibujar dos líneas rectas paralelas y horizontales de color azul


sobre las coronas de las piezas dentarias del maxilar que presenta este
tratamiento. Si la prótesis está en mal estado se debe dibujar en color
rojo. El tipo de material será registrado en el ítem de especificaciones.

3.8 REMANENTE RADICULAR

Se debe registrar la sigla “RR” en mayúscula, de color rojo, sobre la raíz


de la pieza dentaria correspondiente.

3.9 RESTAURACIÓN DEFINITIVA

Se debe dibujar la restauración siguiendo su forma en las superficies


comprometidas y será totalmente pintado de color azul. En el recuadro
correspondiente se anotará las siglas del tipo de material empleado, en
letras mayúsculas y de color azul.
Amalgama = AM
Resina =R
Ionómero de Vidrio = IV
Incrustación Metálica = IM
Incrustación Estética = IE
Carilla de Porcelana = CP

4.0 RESTAURACIÓN TEMPORAL

Se debe dibujar en rojo el contorno de la restauración siguiendo su


forma en las superficies comprometidas.

14
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

4.1 SELLANTES

Se debe dibujar en azul el contorno del sellante siguiendo la forma de las


fosas y fisuras selladas.

4.2 SEMI-IMPACTACIÓN

Se debe registrar la sigla “SI” en mayúscula, de color azul, en el


recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta
característica.

4.3 SUPERFICIE DESGASTADA

Se debe registrar la sigla “DES” en mayúsculas, de color azul, en el


recuadro que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta
característica.

4.4 SUPERNUMERARIO

Se debe registrar con la letra “S” mayúscula encerrada en una


circunferencia de color azul, localizada entre los ápices de las piezas
dentarias adyacentes al diente supernumerario.

15
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

4.5 TRANSPOSICIÓN

Se debe dibujar dos flechas curvas de color azul entrecruzadas, a la


altura de los números de las piezas dentarias que presentan esta
característica.

4.6 TRATAMIENTO PULPAR

Se debe dibujar una línea recta vertical de color azul en la raíz de la


pieza dentaria que presenta este tratamiento.
En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de
tratamiento pulpar, en letras mayúsculas y de color azul.

TC = Tratamiento de conductos.
PC = Pulpectomía.
PP = Pulpotomía.

Sólo se registrará este tratamiento cuando se observe clínicamente los


conos de gutapercha o si se evidencian radiográficamente.

https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/268140-272-2019-minsa

16
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS DE ODONTOLOGÍA


RESTAURADORA

1ra. Fase: (13 de marzo al 24 de abril)


 Inicio: ____ de marzo
 Duración: 06 semanas
 Nro. De Prácticas: 05

1ra. Práctica: ........./ 03 (............ ) El docente realizará la:

 Presentación y Revisión de Reglamento de Prácticas de Odontología


Restauradora.
 Revisión de la lista de instrumental y materiales requeridos para las
prácticas de Odontología Restauradora, (Identificación de instrumental,
materiales y equipos Odontológicos, mediante aula dada por el docente
en Power Point).
 Investigar sobre posiciones del paciente y del operador en Odontología
Restauradora.
 Pedir a los alumnos copias virtuales del Odontograma autorizado por el
MINSA.
 Elección del delegado del grupo de prácticas y conformación de un grupo
de WhatsApp interno del grupo para comunicación.
 Conformación de grupos de exposición (02) para las prácticas, para las
fechas venideras y asignación de los temas correspondientes.

2da. Práctica: ......../........ (............ ) El sub grupo 01 expondrá sobre:

 Caries: Definición, Causas, Estratos, Zonas de mayor riesgo de caries.


 Lesiones no cariosas: Definición, Clasificación, Causas y Diagnósticos
diferenciales.
 Espacio biológico: Definición e importancia de su preservación.
 Clasificación y nomenclatura de cavidades.
 Reconocimiento del funcionamiento de los simuladores, colocación del
Tipodón.
 El alumno deberá responder y desarrollar el cuestionario correspondiente
a la presente práctica.

3ra. Práctica: ......../........ (............ ) El docente realizará la presentación:

 Aislamiento absoluto y relativo. (el profesor explica y enseña las


diferentes técnicas y luego son realizadas por los alumnos)
 El alumno deberá responder y desarrollar el cuestionario correspondiente
a la presente práctica.

17
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

4ta. Práctica: ......../........ (............ ) El sub grupo 02 expondrá sobre:

 Protocolo de Evaluación y Diagnóstico de pacientes


 Examen bucal: Procedimiento para realizar el examen bucal,
 Importancia de Rx y Transiluminación en el examen bucal.
 Detectores químicos de Caries.
 Técnica de remoción de Caries y conformación de las cavidades,
conceptos actuales.
 Materiales y Técnicas de protección del complejo dentino pulpar
 Adhesivos dentales: Definición, clasificación y sus indicaciones para cada
situación clínica
 Resinas dentales: Definición, clasificación y sus indicaciones para cada
situación clínica
 Revisar protocolo de restauración con resinas simples

5ta. Práctica: ......../........ (............ ) El docente expondrá sobre:

 Preparación y Restauración con resina compuesta de cavidades clase III


compuestas, vestíbuloproximales, con aislamiento absoluto.
 Preparación y Restauración con resina compuesta de cavidades clase III
compuestas, próximo palatinas, con aislamiento absoluto.
 Preparación y Restauración con resina compuesta de cavidades clase III
complejas, vestíbulo próximo palatinas, con aislamiento absoluto.
 Los alumnos deberán realizar las restauraciones de la presente práctica durante
la misma.

6ta. Práctica: ......../........ (............ )

 No hay prácticas por semana de exámenes

18
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

ODONTROGRAMA CON TIPO DE PROCEDIMIENTOS DURANTE EL


SEMESTRE

19
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

ODONTROGRAMA CON TIPO DE PROCEDIMIENTOS


PRIMERA FASE

Clase III - Compleja


Vestibulomesiolingual
Pza. 3.3

Clase III - Compuesta Clase III - Compuesta


Vestibulodistal Distolingual
Pza. 3.1 Pza. 3.2

20
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

1er. TRABAJO PRÁCTICO: POSICIONES DEL PACIENTE Y DEL


OPERADOR EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Y ESTÉTICA

El alumno deberá escribir a mano y graficar las diferentes posiciones del


paciente y del operador en Odontología Restauradora y Estética.

21
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

22
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


PRIMERA FASE

DESCRIBIR LA ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DENTARIA DE CADA UNA DE


LAS PIEZAS DENTARIAS:

INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES:

23
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

INCISIVOS LATERALES SUPERIORES:

24
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

INCISIVOS CENTRALES INFERIORES

25
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

INCISIVOS LATERALES INFERIORES

26
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

CANINOS SUPERIORES

27
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

CANINOS INFERIORES

28
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

1er. PREMOLAR SUPERIOR

1er Premolar Superior Izquierdo


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

1er Premolar Superior Derecho


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

29
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

30
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

2do. PREMOLAR SUPERIOR:

2do. Premolar Superior Izquierdo


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

2do. Premolar Superior Derecho


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

31
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

32
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

1er. PREMOLAR INFERIOR:

1er Premolar Inferior Izquierdo


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

1er Premolar Inferior Derecho


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

33
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

34
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

2do. PREMOLAR INFERIOR:

2do. Premolar Inferior Izquierdo (forma H)


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

2do. Premolar Inferior Izquierdo (forma Y)


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

2do. Premolar Inferior Derecho (forma H)


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

2do. Premolar Inferior Derecho (forma Y)


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

35
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

36
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

37
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

1er. MOLAR SUPERIOR:

1er Molar Superior Izquierdo


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

1er Molar Superior Derecho


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

38
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

39
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

2do. MOLAR SUPERIOR:

2do. Molar Superior Izquierdo


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

2do. Molar Superior Derecho


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

40
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

41
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

42
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

1er. MOLAR INFERIOR:

1er Molar Inferior Izquierdo


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

1er Molar Inferior Derecho


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

43
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

44
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

2do. MOLAR INFERIOR:

2do. Molar Inferior Izquierdo


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

2do. Molar Inferior Derecho


Morfología – Planos Inclinados – Contactos Oclusales – Contactos Proximales, Vestibulares y Oclusales

45
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

46
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

Graficar el grosor del esmalte y la dentina a distintos niveles. Utilice


imágenes de cortes histológicos transversales y horizontales de las
diferentes piezas dentarias.

2do. TRABAJO PRÁCTICO: El alumno deberá investigar, escribir a mano y


graficar

 Caries: Definición, Causas, Estratos, Zonas de mayor riesgo de caries.

47
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Lesiones no cariosas: Definición, Clasificación, Causas y Diagnósticos


diferenciales

48
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Espacio biológico: Definición e importancia de su preservación.

49
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Clasificación y nomenclatura de cavidades.

50
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

PROTOCOLO

PARA LA EVALUACIÓN DE UN PACIENTE EN LA CLÍNICA DE PREGRADO


DE LA UCSM

INSTRUMETAL Y MATERIALES REQUERIDOS:

51
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Trípode: Espejo Nro. 5, Pinza y Explorador Nro. 5


 Curetas de Dentina de tamaños diversos (pequeña, mediana y grande)
 Periodontómetro
 Lupas de aumento
 Lentes de protección para el paciente
 Babero
 Guantes
 Gorro
 Barbijo
 Protector facial
 Campo
 Cánula de succión
 Vaso descartable
 Vaso Dappen
 Escobilla de profilaxis
 Micromotor y contrángulo
 Piedra pómez
 Lámpara de luz halógena o lámpara LED
 Lentes protectores para luz halógena o LEDS anaranjados
 Abrebocas
 02 pinzas Miller
 Papel de articular de arcada completa

1. PROCEDIMIENTO

Antes de iniciar la atención de un paciente nuevo, el tratante deberá tener


una bandeja con todo el instrumental y materiales, la que deberá estar
ordenada, limpia y lista para realizar la evaluación de cualquier paciente
que acuda a la consulta.

El paciente en el área de recepción solicitará atención dental de un alumno


de pregrado del centro Odontológico, para lo cual dicha área convocará un
alumno tratante para ser asignado a dicho paciente. Una vez hecha la
presentación, el tratante deberá preguntar al paciente cuál es el motivo de
su consulta; utilizando frases como “en qué lo puedo ayudar” o “cuál es el
motivo de su consulta”. Si el paciente refiere dolor agudo en alguna o
algunas piezas dentales, se debe dar atención a la resolución inmediata de
la incomodidad del paciente. Todo esto para poder tipificar al paciente
como paciente de emergencia o como paciente regular para evaluación
clínica.

52
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

2. EVALUACION DEL PACIENTE

Siendo que el paciente es un paciente regular para evaluación, el primer


paso a realizar es la EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA, el tratante
acompañará al paciente hasta el centro radiológico y solicitará la toma de
04 radiografías, una Rx. peri apical de los incisivos superiores, una Rx. peri
apical de los incisivos inferiores, una Rx. Bite Wing de la zona de
premolares y molares derecha y una Rx. Bite Wing de la zona de
premolares y molares izquierda (Rx. En las que debe observarse
claramente la porción coronaria de los premolares y molares) y de ser
necesario podría solicitar las radiografías adicionales que considere, estas
podrían ser con las técnicas convencionales o mejor aun utilizando el
equipo RBG con el que cuenta el centro Odontológico y nuestra facultad.

Luego será encaminado al área de diagnóstico, que en nuestro caso es la


clínica del centro Odontológico, acompañado por el alumno tratante que le
fue asignado, llegando al sillón dental que estará con el espaldar en
posición vertical, el tratante invitará al paciente de manera cortes a tomar
asiento, luego se procederá a llenar la anamnesis del manual y libreta de
control de realización y avance de tratamientos de los cursos de
Odontología Restauradora I y II, se llenará el cuestionario de salud y la
anamnesis odontológica junto con el paciente, bajo la asesoría del tratante,
una vez concluido el llenado del cuestionario de salud y la anamnesis
odontológica, el tratante ampliará la información que considere necesaria,
resaltando con rojo si el paciente es alérgico a alguna sustancia o si sufre
de alguna patología importante que pueda comprometer el tratamiento
odontológico, luego se procederá a colocar al paciente, el babero y los
lentes de protección, se reclinará el sillón dental hasta quedar en posición
de evaluación (con el paciente casi horizontal), el tratante correctamente
uniformado procederá a colocarse el barbijo, los lentes, el protector facial y
los guantes para la evaluación, teniendo a la mano los lentes de protección
anaranjados indicados para la utilización de luz halógena o LEDS,
necesarios para el tratante durante la realización de la técnica de
transiluminación en el diagnóstico de tejidos duros (Piezas dentales) de la
cavidad oral.

Luego procederá a examinar la zona peri bucal y labial, buscando alguna


patología presente.

Se inicia el examen bucal intraoral, examinando los tejidos blandos


iniciando por la parte interna de los labios y el vestíbulo, (espacio virtual
ubicado entre la parte interna del labio superior o inferior, la cara vestibular

53
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

de dientes anteriores superiores e inferiores y la tabla externa del maxilar


inferior y superior cubierta por encía), continuando con la evaluación de
tejidos blandos hacia la zona de premolares y molares superiores e
inferiores, para examinar luego el paladar, la lengua y el piso de la boca,
de encontrar alguna patología o alteración, esta será consignada en la
zona correspondiente a evaluación de tejidos blandos y derivado al área
correspondiente para una evaluación especifica más profunda, de no haber
ninguna alteración o patología consignara “paciente aparentemente sano”
en dicho lugar y se continuará con la evaluación.

3. EVALUACIÓN DE TEJIDOS DUROS (PIEZAS DENTALES Y LLENADO


DE ODONTOGRAMA)

Para dicho examen se utilizará un espejo dental convencional Nro. 5 o un


espejo dental con aumento y aire proveniente de la jeringa triple, es
opcional la utilización de lupas de aumento para una mejor visualización del
operador, también el operador deberá utilizar su lámpara de luz halógena o
LED para realizar la técnica de transiluminación en todas las piezas
dentales buscando complementar el diagnóstico dental junto al examen
radiográfico y visual.

En esta etapa no se utilizará el explorador pues el mismo podría fracturar la


integridad o solución de continuidad del esmalte superficial en una lesión
de mancha blanca o caries inicial generando una cavitación de manera
innecesaria (lesión que podría ser remineralizada con procedimientos
guiados por el odontólogo).

La finalidad de este examen es ubicar y diagnosticar las lesiones de caries


no cavitadas (manchas blancas), lesiones cavitadas a nivel de esmalte y/o
dentina, líneas de fractura verticales, horizontales u oblicuas y otras
patologías, así como presencia de restauraciones estéticas no percibidas
clínicamente, distinguir coronas con base metálicas de las libres de metal y
otras situaciones que podrían darse en los tejidos duros de la cavidad oral.

El operador o tratante deberá realizar la evaluación de los tejidos duros


siguiendo las zonas de mayor incidencia de caries, que son en primer lugar
la presencia de caries en fosas y fisuras de dientes anteriores y
posteriores, en segundo lugar la presencia de caries en zonas
interproximales ubicadas debajo de los puntos de contacto, en tercer lugar
la presencia de caries en las regiones cervicales vestibulares, palatinas y/o
linguales y en cuarto lugar las caras libres restantes o en cúspides de las
piezas dentales.

54
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

El operador o tratante deberá conocer los diagnósticos diferenciales entre


las patologías caries dental y las patologías hipoplasia del esmalte,
amelogénesis imperfecta, pigmentación por tetraciclinas grado I o II u otras
patologías.

El Odontograma será el autorizado por el Ministerio de Salud del Perú y su


llenado de acuerdo a las normas dictadas por el MINSA.

El operador o tratante procederá a llenar el Odontograma inicial:

 Como primer paso el tratante procederá a examinar las radiografías


tomadas con anterioridad en el examen radiográfico, poniendo especial
atención en las zonas interproximales y en el resto de superficies
dentales buscando zonas radiolúcidas que evidenciarían zonas de
desmineralización compatibles con procesos cariosos, dicha evaluación
podría ser asistida con lupas para la mejor observación de las
radiografías en un negatoscopio, esta información deberá ser tenida muy
en cuenta para contrastarla y complementarla con la información
obtenida de la evaluación visual.
 Se procede a colocar un abrebocas en el paciente que nos facilitará la
evaluación de tejidos duros de la cavidad bucal (piezas dentales), este
abrebocas no deberá contar con una zona para morder pues esta
evitaría una correcta evaluación de las piezas dentarias posteriores de la
cavidad oral del paciente.
 Se procede a observar en las piezas dentarias la presencia de placa
blanda, placa dura o sarro que impediría el correcto examen de las
superficies dentales a evaluar, también se evalúa la encía adherida y
encía libre, observando si hay signos de gingivitis o de periodontitis u
otras patologías que requerirían su derivación al área de periodoncia
para su tratamiento, en caso de presentar el paciente buena salud
periodontal, se procede a realizar una pequeña profilaxis con piedra
pómez y agua pura, formando así una pasta que es aplicada a todas las
piezas dentales a través de una escobilla de profilaxis montada en un
contra ángulo y un micromotor.
 La evaluación de las piezas dentarias se inicia por el cuadrante I,
comenzando por la pieza 1.8, con la ayuda del espejo y del aire
proveniente de la jeringa triple, se procede a desecar la pieza pues la
saliva podría enmascarar algún proceso de caries, luego se evalúa la
pieza dental siguiendo el orden de las zonas de mayor incidencia o
frecuencia de caries, primero examinar las zonas de surcos, fosas y
fisuras (cara oclusal), luego las zonas proximales debajo del punto de
contacto (caras mesial y distal), proseguir con las regiones cervicales de

55
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

la pieza (zona cervical de cara vestibular y palatina) y en último lugar se


procede evaluar las caras libres restantes (cara vestibular, palatina,
cúspides u otras zonas donde pueda ubicarse una lesión de caries), de
encontrarse alguna patología (caries u otras patologías) o condición
alterada (girovesión, vestibularización u otras), esta será consignada en
el Odontograma de acuerdo a las normas del MINSA.
 Continuar la evaluación por las piezas 1.7 y 1.6, de la misma forma en
que se realizó la evaluación de la pieza 1.8, la diferencia radica en la
primera zona de frecuencia de caries (surcos, fosas y fisuras) en estas
piezas existe un surco que va desde oclusal hacia palatino.
 Proseguir con la evaluación de piezas 1.5 y 1.4, como fue realizada en la
pieza 1.8
 En las piezas 1.3, 1.2 y 1.1, se evalúan las piezas dentales siguiendo el
orden de las zonas de mayor incidencia o frecuencia de caries, primero
examinar las zonas de surcos, fosas y fisuras (cara palatina próxima al
cíngulo), luego las zonas proximales debajo del punto de contacto (caras
mesial y distal), proseguir con las regiones cervicales de las piezas
(zona cervical de cara vestibular y palatina) y en último lugar se procede
evaluar las cara libres restantes (cara vestibular, palatina y borde
incisal), de encontrarse alguna patología (caries u otras patologías) o
condición alterada (girovesión, vestibularización u otras), esta será
consignada en el Odontograma de acuerdo a las normas del MINSA con
esto concluye la evaluación del cuadrante I.
 Se prosigue con la evaluación del cuadrante II, III y IV culminando la
evaluación con el examen de la pieza 4.8, de la misma forma en que se
realizó la evaluación en el cuadrante I.

Cualquier duda deberá ser comunicada al docente encargado para su


absolución e indicaciones respectivas.

Ya realizados los exámenes radiográficos y visual, estos deberán ser


complementados con el examen de transiluminación, lo cual le dará mayor
exactitud al examen de tejidos duros (piezas dentales), para lo cual el
tratante deberá colocarse los lentes de protección anaranjado indicados para
el uso de lámparas de luz halógena o LEDS

 Igual que en el caso del examen visual, el examen de transiluminación


se inicia por el cuadrante I, por la pieza 1.8, con la ayuda del espejo y
del aire proveniente de la jeringa triple, se procede a desecar la pieza y
luego se posiciona la punta de la fibra de vidrio de la lámpara de luz
halógena o LED, por la cara oclusal y activando la lámpara de luz
halógena o LED, para luego posicionarla por la cara palatina y
vestibular, observando el paso de luz a través de la estructura dental, si

56
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

la pieza dental transiluminada no presenta ninguna mancha oscura,


línea oscura o rarefacción, se corrobora el diagnóstico por los métodos
radiográfico y visual de pieza dental sana, si la pieza dental presenta
alguna mancha oscura, línea oscura o rarefacción, se debe corroborar
con el examen radiográfico y visual para determinar si es una lesión
cariosa, una línea de fractura dental, alguna otra patología o una
restauración directa o indirecta.
 El examen de transiluminación se continúa por las piezas dentales 1.7,
1.6, 1.5, 1.4, de la misma forma y con las mismas consideraciones con
que se realizó la evaluación de la pieza 1.8.
 En las piezas 1.3, 1.2 y 1.1 el examen de transiluminación se inicia
posicionando la punta de la fibra de vidrio de la lámpara de luz halógena
o LED activándola, por la cara palatina, más cerca de incisal, para
luego posicionarla más cerca de cervical, observando el paso de luz a
través de la estructura dental, si la pieza dental transiluminada no
presenta ninguna mancha oscura, línea oscura o rarefacción, se
corrobora el diagnóstico por los métodos radiográfico y visual de pieza
dental sana, si la pieza dental presenta alguna mancha oscura, línea
oscura o rarefacción, se debe corroborar con el examen radiográfico y
visual para determinar si es una lesión cariosa, una línea de fractura
dental, alguna otra patología o una restauración directa o indirecta,
culminando así con la evaluación por transiluminación del cuadrante I.
 Se prosigue con la evaluación por transiluminación del cuadrante II, III y
IV culminando la evaluación con el examen de la pieza 4.8, de la misma
forma en que se realizó la evaluación en el cuadrante I.

4. EVALUACIÓN DE LA OCLUSIÓN DENTAL

 El tratante procederá a indicar al paciente que realice el movimiento de


protrusión en el que evaluará si el paciente tiene guía incisal y el estado
de la misma, anotando en la zona correspondiente de la historia clínica
los hallazgos clínicos encontrados.
 El tratante procederá a indicar al paciente que realice movimientos de
lateralidad hacia la derecha e izquierda en el que evaluará si el paciente
tiene guías caninas y el estado de las mismas, anotando en la zona
correspondiente de la historia, los hallazgos clínicos encontrados.
 El tratante deberá poner especial énfasis en identificar la presencia de
contactos prematuros e interferencias en los pacientes a ser tratados.
 El paso siguiente es la determinación de los puntos de contacto de la
zona que se planea restaurar, en caso fuese en el sector anterior, se
debe realizar mediante la utilización de una pinza Miller que se utiliza
para sujetar el papel de articular, se posiciona la pinza de manera que

57
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

el papel de articular abarque todas las piezas dentarias del sector antero
superior en su cara palatina y bordes incisales del sector antero inferior,
se le pide al paciente que ocluya repetidas veces para así demarcar los
puntos de contacto en estática y se le pide al paciente que realice
movimientos de lateralidad derecha e izquierda para determinar
probables interferencias, (que de estar presentes deberán ser
corregidas), luego de esto se procede a tomar un registro fotográfico de
los puntos de contacto palatinos de los dientes antero superiores para lo
que nos valemos de un espejo oclusal y con visión indirecta, utilizando
un celular o cámara fotográfica de buena resolución, registramos la
ubicación de dichos puntos de contacto, en los dientes antero inferiores
podemos tomar este registro por visión directa registrando así con la
cámara del celular o cámara fotográfica la posición de los puntos de
contacto, estas imágenes deberán ser guardadas para ser vistas y
comparadas con el nuevo registro de los puntos de contacto luego de
realizada la restauración o restauraciones del sector anterior y verificar
que estén posicionados en los mismos lugares.
 En caso fuese en el sector posterior, se debe realizar mediante la
utilización de dos pinzas Miller que se utilizan para sujetar los papeles
de articular, se posicionan las pinzas de manera que el papel de
articular abarque en cada hemi arcada, de premolares a molares, se le
pide al paciente que ocluya repetidas veces para así demarcar los
puntos de contacto en estática y se le pide al paciente que realice
movimientos de lateralidad derecha e izquierda para determinar
probables interferencias, (que de estar presentes deberán ser
corregidas), luego de esto se procede a tomar un registro fotográfico de
los puntos de contacto oclusales de la arcada superior, para lo que nos
valemos de un espejo oclusal y con visión indirecta, utilizando un celular
o cámara fotográfica de buena resolución, registramos la ubicación de
dichos puntos de contacto oclusales, en la arcada inferior se procede de
la misma manera, estas imágenes deberán ser guardadas para ser
vistas y comparadas con el nuevo registro de los puntos de contacto
luego de realizada la restauración o restauraciones del sector posterior y
verificar que estén posicionados en los mismos lugares.

5. FINALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ODONTOLÓGICA E INICIO DE


LOS PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS.

58
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

El tratante, una vez culminada toda la etapa de evaluación odontológica,


bajo la autorización y supervisión del docente de turno, deberá realizar el
presupuesto inicial y el plan de tratamiento del paciente, los cuales
deberán ser presentados al paciente para su aceptación, luego de la
misma, el tratante deberá solicitar al paciente la firma del consentimiento
informado, el cuestionario de salud, la anamnesis odontológica, la
aceptación del presupuesto inicial (conociendo el mismo la posibilidad de
variación del presupuesto inicial durante el desarrollo de su tratamiento) y
el plan de tratamiento, procediendo luego el tratante también a firmar al
final del plan de tratamiento y con todo esto listo se apersonará al docente
de turno para que el mismo revise todo lo llenado y autorice con su firma la
culminación de la etapa de evaluación y planeamiento del caso y poder dar
inicio a los procedimientos clínico restauradores de acuerdo al plan de
tratamiento.

El tratante deberá solicitar la autorización del docente de turno para dar


inicio a los procedimientos clínico restauradores, para lo cual en la ficha
deberá llenar la fecha de inicio del procedimiento clínico restaurador, el
número de la pieza seleccionada, la clasificación de la lesión cariosa, esto
de acuerdo a la clasificación de Black y el tipo de restauración que se va a
realizar en la misma, con todo esto el tratante se apersonará ante el
docente de turno para que el mismo corrobore en el paciente el
procedimiento para el cual se está pidiendo autorización y con su firma
autorice el inicio del procediendo clínico restaurador.

El tratante procederá a pagar el costo del procedimiento clínico


restaurador, recibo que deberá estar adjunto a la ficha del paciente (el
incumplimiento de este paso imposibilitará al docente para seguir revisando
dicho procedimiento clínico restaurador), cada paso del procedimiento
clínico restaurador deberá ser revisado por el docente de turno y avalado
con su firma, hasta la culminación de dicho procedimiento clínico
restaurador, que se dará por terminado con el pulido y fecha de término.

Así deberán ser realizados todos los procedimientos clínicos restauradores


directos e indirectos del plan de tratamiento del paciente.

6. CONTROL FINAL Y ALTA DEL PACIENTE

El paciente será citado una última vez para realizar un control final en el
cual se evaluará la oclusión dental del paciente, para descartar la presencia
de puntos de contacto prematuros e interferencias, de todo estar en orden,
el paciente será presentado al docente de turno para su evaluación final y
con la conformidad del docente, el paciente procederá a firmar una

59
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

declaración de conformidad y satisfacción del tratamiento realizado por el


estudiante tratante, con esta acción procederá a ser dado de alta,
culminando así su atención dental por parte del alumno tratante y del
centro Odontológico de la facultad de Odontología de la U.C.S.M., el
docente encargado del turno deberá firmar avalando el alta del paciente.

60
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

PROTOCOLO

PARA SELECCIÓN DEL COLOR EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA

INSTRUMETAL Y MATERIALES REQUERIDOS:

 Trípode: Espejo Nro. 5, Pinza y Explorador Nro. 5


 Fine Pen
 Escala Vita Pan Clasicc
 Resinas de diversos colores
 Espátulas Almore y Kit de espátulas para resina
 Lámpara fotopolimerizadora (LED o Luz Halógena)

PROCEDIMIENTO.

Previo al procedimiento de toma de color para restauraciones directa, se


deberá realizar una pequeña profilaxis de la zona a restaurar con escobillas de
profilaxis y piedra pómez mezclada con agua o clorhexidina, en ningún caso
con piedra pómez mezclada con agua oxigenada o pasta de profilaxis.

Se deberá iniciar evaluando la pieza dentaria, comparándola con las piezas


vecinas y pieza homóloga, para ver si el color coincide o se encuentra alterado,
en el caso de encontrarse el color alterado, con el auxilio de una radiografía
digital periapical especifica de la pieza, se reevaluará radiográficamente la
pieza para ver si hay alguna implicancia interna que pueda estar alterando el
color de la misma.

Existen condiciones ideales para la toma del color de manera certera:

 El color será tomado de la pieza a tratar en caso de que la misma no


presente alteración de color.
 De presentar alteración de color la pieza a tratar, el color será tomado en
las piezas vecinas y pieza homologa.
 El paciente deberá estar con la cabeza en posición vertical, pudiendo el
mismo estar parado o de lo contrario sentado en el sillón dental, pero
con el respaldar en posición vertical.
 Deberá utilizarse dentro de lo posible luz natural para lo cual sería ideal
tomar el color cerca de una ventana grande, con buena iluminación o de
lo contrario utilizar un aditamento llamado Demetron Shade Light o
similares que reproduzcan la luz del día, permitiendo una toma correcta
del color.
 No deberá observar la escala de colores al compararla con los dientes
por más de 05 segundos pues se produciría un fenómeno llamado

61
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

metamerismo, que llevaría a una selección errada del color de la pieza a


restaurar.
 La escala deberá estar humedecida igual que la pieza dental para
evaluar el color con la interacción de la saliva.

Describiremos dos de las múltiples técnicas que existen para la selección


del color.

Toma de color con escala Vita pan Clasicc.

La escala de colores Vita pan Clasicc, es una escala de colores universal, a la


que se adaptan la mayoría de resinas, en cuanto al color o tonos de color, los
colores que posee son: A1,A2,A3,A3.5,A4, B1,B2,B3,B4, C1,C2,C3,C4,
D2,D3,D4, se deberá entender que los dientes pueden o no tener tonos
exactos, ejemplo, tener exactamente el tono A2 o A3 o que el diente podría
estar ubicado en cuanto al tono entre un A2 y un A3, ósea sería un tono a A2.5
o A2.7 u otro, sabiendo esto se iniciará con la selección del color.

Realizados previamente los pasos de evaluación (según el protocolo de


evaluación de pacientes), se iniciará por una pequeña profilaxis de la zona con
piedra pómez y agua, luego se colocará un abrebocas para mejor visualización,
con el paciente de pie o en el sillón dental pero con el respaldo en posición
vertical, se procederá a tomar los cuatro tonos o colores base de la escala Vita
pan Clasicc (A2,B2,C2,D2), deberá recordar que tanto la escala como los
dientes del paciente deberán estar humedecidos, luego se aproximarán los
tonos de la escala por incisal observando hacia el tercio medio del diente y los
tonos de la escala, de manera rápida (no más de 05 segundos de
visualización), por descarte se irán eliminando los que menos se parezcan,
esta acción se deberá realizar varias veces hasta quedar seleccionado el tono
o color principal del diente, luego se tomará las diferentes variaciones del tono
o color principal seleccionado de la escala (por ejemplo si el tono seleccionado
fuese A2, se tomarán adicionalmente los tonos A1,A3,A3.5 y A4 y al igual que
en el paso anterior, con los dientes y tonos de la escala humedecidos se
procederá a su comparación acercando los tonos por incisal observando hacia
el tercio medio del diente y las variaciones de tonos de la escala, de manera
rápida (no más de 05 segundos de visualización), por descarte se irán
eliminando los que menos se parezcan, esta acción se realizará varias veces
hasta quedar seleccionada la variación de tono o color principal del diente, todo
esto deberá ser realizado en el tercio medio de la pieza a restaurar, luego con
las mismas variaciones de tonos seleccionada de la escala Vita pan Clasicc, se
deberá proceder a la selección del color en el tercio cervical y luego en el tercio
incisal u oclusal, todo este procedimiento deberá ser realizado lo más rápido
posible para evitar la deshidratación de las piezas dentales y por ende el

62
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

cambio de color que se da en las mismas al deshidratarse, lo que nos llevaría a


una selección de color errónea.

Toma de color de manera directa con resina.

Las resinas al igual que la escala Vita pan Clasicc, nos llegan en tonos o
colores de resina que responden a la tipificación de tonos: A1,A2,A3,A3.5,A4,
B1,B2,B3,B4, C1,C2,C3,C4, D2,D3,D4, llegando estos colores en esmaltes y
dentinas dependiendo de la translucidez de cada resina, además el tratante
deberá saber que la resina posee un color o tono antes de ser polimerizada y
otro color o tono después de ser polimerizada, también se deberá entender que
los dientes pueden no tener tonos exactos, tener exactamente el tono A2 o A3
o que el diente podría estar ubicado en cuanto al tono entre un A2 y un A3,
ósea sería un tono a A2.5 o A2.7 u otro, sabiendo esto se iniciará con la
selección del color.

Realizados previamente los pasos de evaluación (según el protocolo de


evaluación de pacientes), se iniciará por una pequeña profilaxis de la zona con
piedra pómez y agua, luego se colocará un abrebocas para mejor visualización,
con el paciente de pie o en el sillón dental pero con el respaldo en posición
vertical, se procederá a tomar una pequeña porción de resina del color o tono
que se piense más próximo al color o tono de la pieza a restaurar (en el caso
de que la pieza presente alguna alteración de color o tono, se deberá tomar el
color en las piezas vecinas o pieza homologa), se deberá hacer una esfera
pequeña de resina, luego secando la pieza dental y sin protocolo adhesivo
(grabado ácido y adhesivo dental), se colocará dicha esfera de resina encima
de la pieza dental a nivel del tercio medio y se procederá a polimerizar dicha
esfera de resina por 20 segundos, para luego humedecer tanto la pieza dental
como la resina polimerizada y se procederá a comparar el color o tono de la
pieza dental y de la resina polimerizada, determinando si es el color o tono
adecuado o si se aproxima, en caso del color o tono no ser el adecuado se
procederá a retirar la esfera de resina y realizar todo el proceso nuevamente
con otro color o tono de resina, una vez definido el color o tono adecuado para
la restauración a realizar, se debe saber que normalmente el tono o color de la
pieza dental hacia el tercio cervical se oscurece un tono en promedio y que se
aclara en un tono en promedio hacia incisal u oclusal, todo este procedimiento
deberá ser realizado lo más rápido posible para evitar la deshidratación de las
piezas dentales y por ende el cambio de color que se da en las mismas al
deshidratarse, lo que nos llevaría a una selección de color errónea.

63
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

PROTOCOLO

PARA AISLAMIENTO ABSOLUTO EN ESTETICA DENTAL

Instrumental y materiales requeridos:

• Espejo Nro. 5
• Pinza
• Explorador Nro. 5
• Curetas o cucharetas de dentina de tamaños diversos
• Clamps o grampos con aletas para molares superiores e inferiores: 200,
201, 202, 203, 204 y 205
• Clamps o grampos con aletas para premolares superiores e inferiores:
206, 207, 208 y 209
• Clamps o grampos especiales sin aletas para molares superiores e
inferiores: 26 y W8a
• Clamps o grampos con aletas para el sector anterior: 210 y 211
• Clamps o grampos especiales sin aletas para el sector anterior: 212,
212R y 212L
• Pinza Porta clamps
• Arco de Young
• Perforador de goma dique o Perforador de Aínsworth
• Caja de Gomas dique
• Hilo dental sin cera
• Tijera de cirugía
• Fine Pen
• Lubricante a base de agua

Materiales para Aislamiento Absoluto

1. Clamps diversos para Estética Dental: Pueden ser metálicos o plásticos


rígidos, tienen como finalidad mantener la goma dique en posición dentro
del aislamiento absoluto, se sujetan a la porción cervical de los órganos
dentarios.

- Clamps para el sector posterior, estos clamps tienen un arco y pueden


tener aletas o carecer de ellas, los clamps que poseen aletas están
indicados para dientes posteriores correctamente erupcionados, y
poseen cuatro aletas y dos orificios que sirven para sujetar y ensanchar
el clamp con la pinza porta clamp, dentro de los clamps con aletas
tenemos una clasificación:

 Del 200 al 205 indicados para molares.

64
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Del 206 al 209 indicados para premolares


Los clamps sin aletas para el sector posterior también son conocidos
como clamps especiales o clamps retractores de encía, están indicados
para dientes posteriores parcialmente erupcionados o que necesiten
retracción de encía para la restauración, dentro de ellos tenemos al
clamp W8A y al clamp 26, estos tiene un arco y presentan dos orificios
para la pinza porta clamp.

- Clamps para el sector anterior, están indicados para dientes anteriores


correctamente erupcionados, estos clamps tienen dos arcos y dos
orificios que sirven para ser sujetados y ensanchados por la pinza porta
clamp, dentro de los clamps para el sector anterior tenemos una
clasificación:

 Del 210 al 211 indicados para incisivos y caninos

También tenemos clamps especiales o clamps retractores de encía para


el sector anterior , están indicados para dientes anteriores parcialmente
erupcionados o que necesiten retracción de encía para la restauración,
dentro de ellos tenemos al clamp 212, que tienen dos arcos y no
presenta orificios para la pinza porta clamp, existe a su vez clamps 212
modificados para su uso en lesiones cariosas múltiples y continuas como
los clamps 212R y 212L, también es posible hacer en el clamps 212
modificaciones para hacer las veces de estos últimos, modificaciones
que consisten en cortas los clamps 212 para asemejar las formas de los
clamps 212R y 212L.

2. Pinza Porta clamp: Es un alicate metálico largo que posee un resorte,


una traba y dos extremos en punta curva que sirven para llevar el clamp a
posición, la pinza debe ser sólida y maciza pues necesitamos ejercer
fuerza a través de ella para ensanchar el clamp al momento de colocarlo en
la pieza más posterior a ser aislada.

La forma correcta de empuñar la pinza porta clamp varía de acuerdo a la


zona que se va a aislar, así para las piezas inferiores posteriores,
posicionándose a la derecha y al frente del paciente se debe empuñar la
pinza porta clamp en forma digito palmar, para las piezas anteriores
superiores o inferiores posicionándose a la derecha y detrás del paciente,
se debe empuñar la pinza porta clamp de la misma forma, para las piezas
superiores posteriores, posicionándose a la derecha y detrás del paciente,
se debe empuñar la pinza porta clamp en forma palmar o posicionándose a

65
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

la derecha y frente al paciente, se debe empuñar la pinza porta clamp en


forma digital.

3. Arco de Young: Es un arco en forma de U, este debe ser metálico, posee


pequeñas protuberancias en su contorno para retener la goma dique bajo
tensión, se ubica sobre el rostro del paciente con la parte libre para la zona
nasal y la base hacia el mentón, la curvatura de la base sigue la
concavidad del rostro.

4. Perforador de goma dique o perforador de Aínsworth: Este debe ser


metálico, posee una punta perforadora y una rueda o plataforma con
perforaciones de diversos tamaños para en conjunto realizar las
perforaciones para los dientes a aislar, normalmente esta plataforma posee
05 orificios de tamaños diferentes para cada grupo de dientes, el agujero
más pequeño es para orificios indicados para incisivos inferiores, el agujero
siguiente o segundo es para orificios indicados para incisivos superiores y
caninos superiores e inferiores, el tercer agujero es para orificios indicados
para premolares superiores e inferiores, el cuarto agujero es para orificios
indicados para molares superiores e inferiores de diámetro pequeño o
mediano, mientras que el ultimo o quinto agujero de la plataforma es para
orificios indicados para molares superiores e inferiores de gran diámetro y
para la técnica de aislamiento con los clamps 26 y W8a.

La perforación de la goma dique debe ser realizada en dos tiempos primero


posicionar la punta perforadora en el punto demarcado con el fine pen para
perforar y presionar hasta sentir un click luego de eso empujar para
conseguir un corte limpio y sin rasgaduras.

5. Goma dique: Hecha de látex, se presenta de varios colores siendo las más
comunes de color verde y azul, de grosores diversos, vienen pre cortadas
en cuadrados compatibles con el arco de Young de 15 cm. x 15cm. para
adultos, Las ventajas de la goma dique delgada son su facilidad de
colocación y la comodidad que proporciona al paciente, una goma dique
gruesa tiene la ventaja de retraer con mayor facilidad los tejidos blandos y
mayor resistencia contra el desgarramiento por la fresa dental, pero podría
dificultar su colocación en arcadas dentales con apiñamiento dental o en
dientes con áreas de contacto interproximal extensas, en muchas de las
ocasiones es preferible utilizar un grosor intermedio

6. Hilo dental sin cera: Este posee como ventaja el hecho de no resbalarse
durante las amarras que debemos realizar en las piezas a aislar con el
objetivo de mejorar el cierre cervical de la goma dique y de seguridad al
colocarse alrededor del clamp para evitar, si es que este se fracturase,
fuese a zonas indebidas dentro de la cavidad oral

66
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

7. Tijera: La ideal es aquella indicada para cirugía por tener las puntas muy
finas, debe tener un buen filo para cortes limpios.

8. Fine pen: Este debe ser de punta fina y poder marcar con facilidad en las
zonas y puntos que deseamos, debe ser de color oscuro para contrastar
con la goma dique.

9. Lubricante a base de agua: Este debe ser indispensablemente a base de


agua pues esto le permite ser fácilmente removido durante el lavado de la
cavidad, los lubricantes a base de oleos van a presentar el problema de
interferir durante el proceso de restauración o cementación, la goma dique
se aplica con mayor facilidad cuando se emplean lubricantes, que son
colocados alrededor de las perforaciones hechas en ella.

ZONAS A AISLAR

Zonas a aislar para restauraciones directas de resina:

1. Aislamiento absoluto del sector anterior:

a. En caso de ubicarse una o más lesiones cariosas entre las caras


mesiales de los caninos superiores o inferiores, el aislamiento debe ir
de canino a canino, ubicando a distal de cada canino un stop de
goma para fijar la goma dique en posición.

b. En caso de que la lesión cariosa se ubique a distal de uno o de los


dos caninos superiores o inferiores, el aislamiento absoluto debe ir
del primer premolar de una hemiarcada al primer premolar de la otra
hemiarcada, dentro de la misma arcada dental, ubicándose a distal
de estos un stop de goma.

2. Aislamiento absoluto del sector posterior:

Existe una regla que indica que en el sector posterior el aislamiento


absoluto debe ir desde una pieza posterior a la pieza o piezas dentales
careadas, hasta dos piezas delante de la pieza o piezas careadas,
extendiéndose esta área de aislamiento cuando la lesión cariosa está en
zona de premolares.

a. En el caso de una lesión cariosa en la pieza 1,7 o su homónimo en


los otros cuadrantes, el aislamiento debe ir desde la pieza 1,8 (en la
cual debe ubicarse el clamp) hasta la pieza 1,5, colocándose un stop
de goma entre las piezas 1,5 y 1,4.

67
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

b. En el caso de una lesión cariosa en la pieza 1,6 o su homónimo en


los otros cuadrantes, el aislamiento debe ir desde la pieza 1,7 (en la
cual debe ubicarse el clamp) hasta la pieza 1,4, colocándose un stop
de goma entre las piezas 1,4 y 1,3.

c. En el caso de una lesión cariosa en la pieza 1,5 o su homónimo en


los otros cuadrantes, el aislamiento debe ir desde la pieza 1,6 (en la
cual debe ubicarse el clamp) hasta la pieza 2,3 del cuadrante del otro
lado, colocándose un stop de goma entre las piezas 2,3 y 2,4.

d. En el caso de una lesión cariosa en la pieza 1,4 o su homónimo en


los otros cuadrantes, el aislamiento debe ir desde la pieza 1,5 (en la
cual debe ubicarse el clamp) hasta la pieza 2,3 del cuadrante del otro
lado, colocándose un stop de goma entre las piezas 2,3 y 2,4.

e. En el caso de una lesión cariosa en la pieza 1,8 o su homónimo en


los otros cuadrantes, el aislamiento al no haber pieza posterior debe
ir desde la pieza 1,8 (en la cual debe ubicarse el clamp) hasta la
pieza 1,5 colocándose un stop de goma entre las piezas 1,5 y 1,4
utilizando un clamp especial nro. 26 o W8A.

Pasos para el Aislamiento Absoluto:

1. Profilaxis de la zona a aislar: al iniciar el procedimiento de aislamiento


absoluto se debe realizar una pequeña profilaxis de la zona a aislar con
escobillas de profilaxis y piedra pómez mezclada con agua o
clorhexidina, en ningún caso con piedra pómez mezclada con agua
oxigenada.

2. Anestesia de la zona a aislar: la misma debe circunscribirse a la zona de


encía cercana a la pieza que va a recibir el clamp, deberá ser echa por
vestibular y palatino o lingual, primero con anestesia tópica o en spray y
luego con anestesia infiltrativa.

3. Prueba de hilo dental por espacios interproximales: Con un hilo dental


sin cera se procede a hacer pasar el mismo entre las piezas dentales
que van a ser aisladas, si el hilo se rasga o tiene dificultad en pasar o
ser retirado, se debe recurrir a un lijar de resina o amalgama para
eliminar dicha irregularidad, en caso de no pasar el hilo dental, la goma
tampoco conseguirá pasar por lo que dicho inconveniente debe ser
solucionado antes de proceder al aislamiento absoluto.

68
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

4. Selección y prueba de clamp: Dentro del armamentario de clamps que


debemos tener, escogeremos el que se adapte y cierre mejor a cervical
de la pieza que va a recibir el clamp, debe tener como mínimo 4 puntos
de apoyo en la pieza dental, así mismo el clamp debe recibir por
seguridad una amarra con hilo dental para evitar cualquier accidente de
fractura del clamp e impedir que el mismo vaya hacia las vías
respiratorias. La inserción del mismo se hace con una pinza porta
clamps, primero insertando la cara vestibular del clamp y luego la cara
palatina/lingual, luego de observar una correcta adaptación del clamp a
la zona cervical de la pieza dentaria, se procede a retirarlo en sentido
inverso a su colocación.

5. Presentación y demarcación de puntos a perforar en la goma dique: La


goma dique debe ser dividida en 04 cuadrantes y luego debe ser
colocada debajo del arco de Young, (la goma va entre el arco de Young
y la piel del paciente), luego de eso es presentado ante el paciente
protegiendo tanto la nariz como la parte superior del mentón, se
profundiza dentro de la cavidad oral con los dedos hasta la zona a aislar
y se demarca con un fine pen en la parte central de la cara oclusal en
premolares y molares y en la parte central de borde incisal en dientes
anteriores, ubicándolo en el cuadrante correspondiente de la zona a
aislar.

6. Perforación, lubricación y posicionamiento de goma dique en las piezas


a aislar: En los puntos demarcados anteriormente con fine pen se
procede a realizar las perforaciones correspondientes utilizando el
perforador de goma dique que debe estar con gran filo, se utiliza el
orificio correspondiente para cada grupo de dientes, esta perforación se
realiza en dos tiempos, primero se presiona hasta sentir un click y luego
se empuja hacia abajo consiguiendo un corte limpio y sin rasgaduras.

Existen varias técnicas para llevar la goma dique a boca que describimos a
continuación:

 Técnica para dientes anteriores:

Para la presente técnica se deben seleccionar los clamps, 210, 211 o el


clamp especial retractor para piezas anteriores 212, con o sin
modificaciones.

Realizada las perforaciones en la goma dique de canino a canino o de


1er.premolar a 1er. premolar según sea necesario, se procede a lubricar
la cara que va orientada hacia los dientes y se inicia la inserción de la

69
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

goma dique montada en el arco de Young por uno de los caninos o 1ros.
premolares, haciendo presión con los dedos índices, buscando que la
goma pase los puntos de contacto interproximales de la primera pieza a
aislar, esto puede ser facilitado por el paso de hilo dental sobre la goma
ayudando a que esta pase el punto de contacto entre piezas vecinas y
se asegura la posición mediante la inserción de un stop de goma a distal
del diente más posterior a aislar, en este caso a distal del canino o del
1er. premolar y se va avanzando pieza a pieza hasta llegar al canino o
1er premolar del cuadrante opuesto, colocando también a distal de esta
última pieza a aislar un stop de goma, para asegurar la goma dique en
su posición, luego se procede a pasar el hilo dental por la zona
interproximal de cada diente desde incisal hacia cervical y luego
traccionar el hilo hacia vestibular o palatino/lingual, nunca se retira
traccionando el hilo hacia incisal, con un instrumento romo y la ayuda del
aire de la jeringa triple se procede a invaginar la goma dentro del surco
dental tanto por vestibular como por palatino/lingual y zonas
interproximales, se procede a realizar amarras en cada diente, las
amarras deben ubicarse en la cara palatina/lingual de las piezas a aislar
por debajo del cíngulo, se utiliza el nudo de cirujano para asegurarlas
por cervical y luego deben ser cortadas a 1 cm. como máximo, si aún
necesitamos retraer más la encía de alguna o algunas piezas
especificas podemos utilizar clamps para anteriores (clamps, 210 o 211)
o clamps especiales retractores para el sector anterior (clamp 212,
212R o 212L ), que deben ser llevados mediante la pinza porta clamp a
la posición correspondiente, los clamps deben presentar un apoyo en el
diente de 4 puntos para permanecer estables y deben ser fijados con
godiva verde para mejor estabilidad y se procede a iniciar el
procedimiento restaurador.

 Técnicas para dientes posteriores:

1ra. Técnica: Colocación de la goma dique llevando


simultáneamente el clamp, la goma dique y el arco de Young.

Para la presente técnica se deben seleccionar los clamps con aletas 200
a 205 para molares o los clamps con aletas 206 a 209 para premolares.

Realizadas las perforaciones en la goma dique de la zona a aislar, se


procede a posicionar el clamp seleccionado en el orificio más posterior
de la zona a aislar, este es solo parcialmente pasado a través del orificio
de la goma dique, solo deben pasar las aletas hacia la cara de la goma
que mira hacia las caras oclusales de las piezas dentarias, el resto del

70
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

clamp queda en la cara opuesta de la goma, luego se lubrica las


perforaciones restantes echas en la goma, en la cara que va orientada
hacia las caras oclusales de las piezas dentales, con la pinza porta
clamp se sujeta el clamp por los orificios que este presenta y se inicia la
inserción de la goma dique montada en el arco de Young, para que esta
acción sea más fácil se puede soltar la goma de los sujetadores laterales
del arco de Young, se posiciona el clamp a la altura de la pieza más
posterior a aislar y se ensancha el mismo ejerciendo presión con la
pinza, se inclina el clamp hacia vestibular primero haciendo que pase el
clamp por el ecuador dental y luego se pasa por la cara palatina/lingual
posicionando el clamp lo mejor posible a cervical de la pieza dental, el
clamp debe presentar un apoyo en el diente de 4 puntos para
permanecer estable, se retira la pinza porta clamp y con un instrumento
romo se procede a hacer pasar la goma por las aletas del clamp para
que se estabilice la goma, luego se busca que la goma pase el punto de
contacto interproximal mesial de la primera pieza a aislar, esto puede
ser facilitado por el paso de hilo dental sobre la goma ayudando a que la
goma pase el punto de contacto entre piezas vecinas y se va avanzando
pieza a pieza hasta llegar a la pieza más anterior a ser aislada,
colocando a mesial de esta pieza un stop de goma, para asegurar la
goma dique en su posición, luego se procede a pasar el hilo dental por la
zona interproximal de cada diente desde oclusal hacia cervical y luego
traccionar el hilo hacia vestibular o palatino/lingual, nunca se retira
traccionando el hilo hacia oclusal, con un instrumento romo y la ayuda
del aire de la jeringa triple se procede a invaginar la goma dentro del
surco dental tanto por vestibular como por palatino/lingual y zonas
interproximales y se procede a realizar amarras en cada diente, las
amarras deben ubicarse en la cara palatina/lingual de las piezas a aislar
lo más cerca posible a cervical, se utiliza el nudo de cirujano para
asegurarlas y deben ser cortadas luego a 1 cm. como máximo, se
vuelve a sujetar las partes laterales de la goma dique al arco de Young y
se procede a iniciar el procedimiento restaurador.

2da. Técnica: Colocación de la goma dique montada en el arco de


Young y luego el clamp seleccionado.

Para la presente técnica se deben seleccionar los clamp con aletas 200
a 205 para molares o los clamp con aletas 206 a 209 para premolares.

Realizada las perforaciones en la goma dique de la zona a aislar, se


lubrican las perforaciones echas en la goma, en la cara que va
orientada hacia las caras oclusales de las piezas dentales, se inicia la

71
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

inserción de la goma dique montada en el arco de Young, se posiciona


el último orificio en la última pieza dental respectiva a aislarse, luego se
busca que la goma pase los puntos de contacto interproximales mesial
y distal de la primera pieza a aislar, esto puede ser facilitado por el
paso de hilo dental sobre la goma ayudando a que la goma pase los
puntos de contacto, para que esta acción sea más fácil se puede soltar
la goma de los sujetadores laterales del arco de Young, con la pinza
porta clamp se sujeta el clamp por los orificios que este presenta, se
posiciona el clamp a la altura de la última pieza a aislar y se ensancha el
mismo ejerciendo presión con la pinza, se inclina el clamp hacia
palatino/lingual primero haciendo que pase el clamp por el ecuador
dental y luego se pasa por la cara vestibular posicionando el clamp lo
mejor posible a cervical de la pieza dental, el clamp debe presentar un
apoyo en el diente de 4 puntos para permanecer estable, se retira la
pinza porta clamp, se va avanzando pieza a pieza hasta llegar a la pieza
más anterior a ser aislada, colocando a mesial de esta pieza un stop de
goma, para asegurar la goma dique en su posición, luego se procede a
pasar el hilo dental por la zona interproximal de cada diente desde
oclusal hacia cervical y luego traccionar el hilo hacia vestibular o
palatino/lingual, nunca se retira traccionando el hilo hacia oclusal, con un
instrumento romo y la ayuda del aire de la jeringa triple se procede a
invaginar la goma dentro del surco dental tanto por vestibular como por
palatino/lingual y zonas interproximales y se procede a realizar amarras
en cada diente, las que deben ser cortadas luego a 1 cm. como
máximo, se vuelve a sujetar las partes laterales de la goma dique al arco
de Young y se procede a iniciar el procedimiento restaurador.

3ra. Técnica: Colocación del clamp y luego de la goma dique y el


arco de Young.

Esta técnica está indicada para dientes parcialmente erupcionados o que


son expulsivos y no permiten la utilización de clamps con aletas.

Para la presente técnica se deben seleccionar los clamps especiales


retractores de encía sin aletas 26 o W8A.

En esta técnica primero se coloca el clamp, con la pinza porta clamp se


sujeta el clamp seleccionado por los orificios que este presenta, se le
posiciona a la altura de la pieza más posterior a aislar y se ensancha el
mismo ejerciendo presión con la pinza, se inclina el clamp hacia
vestibular primero haciendo que pase el clamp por el ecuador dental y
luego se pasa por la cara palatina/lingual posicionando el clamp lo mejor
posible a cervical de la pieza dental, el clamp debe presentar un apoyo

72
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

en el diente de 4 puntos para permanecer estable y se retira la pinza


porta clamp, ya realizadas las perforaciones en la goma dique de la
zona a aislar, se lubrica las perforaciones restantes en la cara que va
orientada hacia las caras oclusales de las piezas dentales y se inicia la
inserción de la goma dique montada en el arco de Young, para que esta
acción sea más fácil se puede soltar la goma de los sujetadores laterales
del arco de Young, se pasa el orificio más posterior de la goma a través
del clamp sin aletas y se busca que la goma pase el punto de contacto
interproximal mesial de la primera pieza a aislar, esto puede ser
facilitado por el paso de hilo dental sobre la goma ayudando a que la
goma pase el punto de contacto entre piezas vecinas y se va avanzando
pieza a pieza hasta llegar a la pieza más anterior a ser aislada,
colocando a mesial de esta pieza un stop de goma, para asegurar la
goma dique en su posición, luego se procede a pasar el hilo dental por la
zona interproximal de cada diente desde oclusal hacia cervical y luego
traccionar el hilo hacia vestibular o palatino/lingual, nunca se retira
traccionando el hilo hacia oclusal, con un instrumento romo y la ayuda
del aire de la jeringa triple se procede a invaginar la goma dentro del
surco dental tanto por vestibular como por palatino/lingual y zonas
interproximales y se procede a realizar amarras en cada diente, las
amarras deben ubicarse en la cara palatina/lingual de las piezas a aislar
lo más cerca posible a cervical, se utiliza el nudo de cirujano para
asegurarlas, las que deben ser cortadas luego a 1 cm. como máximo,
se vuelve a sujetar las partes laterales de la goma dique al arco de
Young y se procede a iniciar el procedimiento restaurador.

Remoción de la goma dique:

Retiro de las amarras y de la goma dique de la zona a aislar: Una vez


terminado el proceso restaurador se procede a retirar todo el aislamiento
absoluto para lo cual vamos a empezar retirando las amarras de cada diente
lo que se realiza primero con la punta del explorador dental traccionando la
amarra e intentando soltar el nudo realizado y luego con la tijera de cirugía
se procede a cortar la amarra para luego retirarla con ayuda de una pinza,
luego se procede a retirar el clamp con ayuda del porta clamp y la goma
dique es traccionada hacia vestibular o palatino/lingual para realizar un
corte en la goma entre los dientes aislados y luego proceder a retirar la
goma con el arco de Young, finalmente se pasa un hilo dental por proximal
de todas las piezas que fueron aisladas para verificar que ningún resto de
goma o de otro material se haya quedado retenido entre las piezas
dentarias.

73
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

74
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

PROTOCOLO

PARA REMOCIÓN DE TEJIDO CAREADO EN ESTETICA DENTAL Y


CARIELOGÍA

INSTRUMETAL Y MATERIALES REQUERIDOS:

 Espejo Nro. 5
 Pinza
 Explorador Nro. 5
 Curetas de dentina de tamaños diversos (mínimo pequeña, mediana y
grande)
 Clamps o grampos con aletas para molares superiores e Inferiores: 200,
201, 202, 203, 204 y 205
 Clamps o grampos con aletas para premolares superiores e Inferiores:
206, 207, 208, y 209
 Clamps o grampos especiales sin aletas para molares superiores e
inferiores: 26 y W8a
 Clamps o grampos con aletas para el sector anterior: 210 y 211
 Clamps o grampos especiales sin aletas para el sector anterior: 212,
212R y 212L
 Pinza Porta clamps
 Arco de Young
 Perforador de goma dique o Perforador de Aínsworth
 Caja de Gomas dique
 Hilo dental sin cera
 Tijera de cirugía
 Fine Pen
 Lubricante a base de agua
 Anestesia tópica o en spray
 Anestesia Infiltrativa
 Jeringa Carpule
 Agujas cortas y largas
 Pieza de mano de alta velocidad
 Micromotor y contra ángulo
 Piedras de diamante Nro. 1012, 1014, 1016, 1018, 1020
 Fresas de acero o carburo Nro. ¼, ½, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 245
 Detector químico de caries

75
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

PROCEDIMIENTO.

Previo al procedimiento de remoción del tejido careado se deberá realizar el


examen de la pieza (según protocolo para evaluación del paciente), anestesiar
y realizar el aislamiento absoluto de la zona correspondiente a la pieza dental a
tratar (según protocolo para aislamiento absoluto).

Se deberá iniciar evaluando la pieza dentaria con auxilio de una radiografía


digital peri apical o Bite Wing correspondiente al protocolo para la evaluación
del paciente o tomando una radiografía digital peri apical especifica de la pieza.

Nos podremos enfrentar a dos situaciones clínicas distintas, la primera en la


cual encontraremos que la apertura de la lesión de caries es más pequeña que
el cuerpo de la lesión, lo que conllevará a la presencia de esmalte socavado y
la segunda presentará un acceso franco a la lesión de caries sin esmalte
socavado.

1. LESIÓN DE CARIES CON ACCESO PEQUEÑO, CUERPO DE LA


LESIÓN GRANDE Y ESMALTE SOCAVADO.

Se evaluará la pieza dentaria para verificar la amplitud de la cavitación


superficial, la presencia y extensión del esmalte socavado, todo esto
asistido por una radiografía digital peri apical o Bite Wing, para verificar la
probable amplitud del cuerpo de la lesión ubicada debajo del esmalte
socavado.

Se procederá a seleccionar una piedra redonda de diamante mediana o


grande (1014, 1016 o 1018), dependiendo del tamaño del cuerpo de la
lesión o una fresa cono invertido (245) y se le montará en la pieza de mano
de alta velocidad, luego bajo refrigeración se procederá a eliminar todo el
esmalte socavado de la lesión de caries, con movimientos suaves e
intermitentes, sin demasiada presión, movimientos que deberán ir del
centro de la lesión cariosa hacia la periferia, hasta verificar que se observa
claramente toda la lesión de caries, echo esto, el paso siguiente consistirá
en la remoción del tejido careado reblandecido del cuerpo de la lesión, para
lo cual utilizaremos una cureta de tamaño compatible con la lesión de
caries, es decir si tiene una lesión pequeña, la cureta a utilizar será una de
tamaño pequeño, si la lesión es mediana o grande, la cureta deberá ser
compatible con el tamaño de la lesión, la misma deberá estar afilada para
mayor efectividad, se realizarán movimientos de excavación del centro de
la lesión cariosa hacia afuera, hasta que no se pueda retirar más tejido
careado, eliminando así toda la dentina reblandecida posible, luego el
tratante procederá a montar el contra ángulo en el micromotor y

76
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

seleccionará de su kit de fresas, una fresa redonda de baja velocidad que


deberá de ser de acero o en su defecto de carburo de tungsteno, la misma
que deberá de ser de un tamaño compatible con la lesión cariosa, es decir
que si la lesión de caries es pequeña, la fresa seleccionada también deberá
de ser pequeña, si la lesión de caries es mediana o grande, la fresa deberá
de ser compatible con el tamaño de la lesión, el tratante deberá de contar
en su kit de fresas de baja velocidad con todos los tamaños solicitados en
la lista de instrumental para clínica (¼, ½, 1, 2,4,6,8,10), una vez
seleccionada la fresa, el tratante procederá a eliminar el resto de dentina
reblandecida que quede en la lesión, para lo cual aplicará la fresa con
movimientos suaves, del centro de la lesión a la periferia, sin ejercer
presión excesiva, el tratante observará la salida del tejido reblandecido
como si fuese viruta, lavará con chorro de aire/agua la cavidad, luego
procederá a secarla y observará la cavidad para evaluar si terminó de
remover todo el tejido careado, objetivo que puede ser visualizado
clínicamente, pues la dentina sana tiene un sutil brillo superficial que indica
que el tejido dentario está sano, si se observa zonas opacas de dentina, es
signo de que aún hay tejido careado en la cavidad, situación que podrá ser
corroborada con el explorador haciendo muy ligera presión sobre la zona
opaca para verificar la presencia de tejido reblandecido, si desea tener
mayor seguridad aun de las zonas donde persista la caries dental, se
podría utilizar un detector químico de caries, recomendándose el producto
Sable seek (Ultradent) por su coloración verde, producto que tiene la
capacidad de pigmentar la dentina infectada de la lesión de caries, si
existiese alguna zona pigmentada en la cavidad, sería necesaria su
remoción con las fresas redondas de baja velocidad de tamaño compatible.

El tratante deberá tomar cuidado con la unión del esmalte con la dentina o
línea amelo-dentinaria pues al ser una zona de menor calcificación es muy
fácil la difusión de la lesión de caries a través de la misma, para corroborar
la presencia o ausencia de lesión de caries en dicha zona se podría utilizar
un explorador Nro. 5 y con su punta activa verificar si hay tejido
reblandecido a este nivel o utilizar el detector químico de caries.

Una vez eliminada la dentina reblandecida o careada de la cavidad, se


podrá realizar el procedimiento restaurador planeado.

2. LESIÓN DE CARIES CON ACCESO FRANCO Y SIN ESMALTE


SOCAVADO.

Se deberá verificar que se observe claramente toda la lesión de caries y no


exista esmalte socavado, echo esto, el paso inicial consistirá en la
remoción del tejido careado reblandecido, para lo cual utilizaremos una

77
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

cureta de tamaño compatible con la lesión de caries, es decir si tiene una


lesión pequeña, la cureta a utilizar será una de tamaño pequeño, si la
lesión es mediana o grande, la cureta deberá ser compatible con el tamaño
de la lesión, la misma deberá estar afilada para mayor efectividad.

Se realizarán movimientos de excavación del centro de la lesión cariosa


hacia afuera, hasta que no se pueda retirar más tejido careado, eliminando
así toda la dentina reblandecida posible, luego el tratante procederá a
montar el contra ángulo en el micromotor y seleccionará de su kit de fresas,
una fresa redonda de baja velocidad que deberá de ser de acero o en su
defecto de carburo de tungsteno, la misma que deberá de ser de un
tamaño compatible con la lesión cariosa, es decir que si la lesión de caries
es pequeña, la fresa seleccionada también deberá de ser pequeña, si la
lesión de caries es mediana o grande, la fresa deberá de ser compatible
con el tamaño de la lesión, el tratante deberá de contar en su kit de fresas
de baja velocidad con todos los tamaños solicitados en la lista de
instrumental para clínica (¼, ½, 1, 2,4,6,8,10), una vez seleccionada la
fresa, el tratante procederá a eliminar el resto de dentina reblandecida que
quede en la lesión, para lo cual aplicará la fresa con movimientos suaves,
del centro de la lesión a la periferia, sin ejercer presión excesiva, el tratante
observará la salida del tejido reblandecido como si fuese viruta, lavará con
chorro de aire y agua la cavidad y luego procederá a secarla y observará la
cavidad para evaluar si terminó de remover todo el tejido careado, objetivo
que puede ser visualizado clínicamente, pues la dentina sana tiene un sutil
brillo superficial que indica que el tejido dentario está sano, si se observa
zonas opacas de dentina, es signo de que aún hay tejido careado en la
cavidad, situación que podrá ser corroborada con el explorador haciendo
muy ligera presión sobre la zona opaca para verificar la presencia de tejido
reblandecido, si desea tener mayor seguridad aun de las zonas donde
persista la caries dental, se podría utilizar un detector químico de caries,
recomendándose el producto Sable seek (Ultradent) por su coloración
verde, producto que tiene la capacidad de pigmentar la dentina infectada
de la lesión de caries, si existiese alguna zona pigmentada en la cavidad,
sería necesaria su remoción con las fresas redondas de baja velocidad de
tamaño compatible.

El tratante deberá tomar cuidado con la unión del esmalte con la dentina o
línea amelo-dentinaria pues al ser una zona de menor calcificación es muy
fácil la difusión de la lesión de caries a través de la misma, para corroborar
la presencia o ausencia de lesión de caries en dicha zona se podría utilizar
un explorador Nro. 5 y con su punta activa verificar si hay tejido
reblandecido a este nivel o utilizar el detector químico de caries.

78
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

Una vez eliminada la dentina reblandecida o careada de la cavidad, se


podrá realizar el procedimiento restaurador planeado.

79
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

3er. TRABAJO PRÁCTICO: El alumno deberá investigar, escribir a mano y


graficar

 Describa como realizar el examen clínico extraoral.

 Importancia de Rx y Transiluminación en el examen bucal.

80
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Detectores químicos de Caries: Definición, Composición, Mecanismos de acción


y técnica de aplicación clínica.

81
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Describa como es la conformación de las cavidades según conceptos actuales.

4to. TRABAJO PRÁCTICO: Describir la composición química y


mecanismo de acción de:

a. HIDROXIDO DE CALCIO (DYCAL):


 Composición química:

82
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Mecanismo de acción en recubrimiento pulpar directo:

 Mecanismo de acción en recubrimiento pulpar indirecto:

83
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

b. MTA:
 Composición química:

 Mecanismo de acción:

c. BIODENTINE:
 Composición química:

84
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Mecanismo de acción:

d. IONOMERO DE VIDRIO PARA BASE CAVITARIA:


 Composición química:

 Mecanismo de acción:

85
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

En base a los protocolos anteriores cada alumno deberá investigar y


elaborar los siguientes protocolos

PROTOCOLO

PARA LA PREPARACIÓN, MANIPULACIÓN Y APLICACIÓN DE


PROTECTORES DENTINOPULPARES
1. HIDROXIDO DE CALCIO EN RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO E
INDIRECTO.

86
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

87
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

2. IONOMERO DE VIDRIO PARA BASE CAVITARIA.

88
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

89
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

5to. TRABAJO PRÁCTICO:

A. DESCRIBIR LA CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN DE CADA TIPO DE


ADHESIVO DENTAL Y PARA QUE CASO CLÍNICO ESTA MÁS
INDICADO:

 CLASIFICACIÓN DE LOS ADHESIVOS DENTALES:

90
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE CADA TIPO DE ADHESIVO DENTAL:

91
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 INDICACIÓN CLÍNICA PARA CADA TIPO DE ADHESIVO DENTAL:

92
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

B. DESCRIBIR LA CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN DE CADA TIPO DE


RESINA COMPUESTA Y PARA QUE CASOS CLÍNICO ESTA MÁS
INDICADA:
 CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS:

 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE CADA TIPO DE RESINA COMPUESTA:

93
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 INDICACIÓN CLÍNICA PARA CADA TIPO DE RESINA COMPUESTA:

94
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

95
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

96
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

PROTOCOLO

PARA LA PREPARACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CAVIDADES CLASE III


SIMPLE (ESTRICTAMENTE PROXIMAL /MESIAL O DISTAL)

PARA LA PREPARACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CAVIDADES CLASE III


COMPUESTA (PROXIMO VESTIBULAR O PROXIMO PALATINA)

PARA LA PREPARACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CAVIDADES CLASE III


COMPLEJA (VESTIBULO PROXIMO PALATINA/LINGUAL)

EN DIENTES ANTERIORES SUPERIORES E INFERIORES


(INCISIVOS CENTRALES, LATERALES Y CANINOS)

INSTRUMETAL Y MATERIALES REQUERIDOS:

 Espejo Nro. 5
 Pinza
 Explorador Nro. 5
 Curetas de Dentina de tamaños diversos (mínimo pequeña, mediana y
grande)
 Lentes de protección para el paciente
 Lupas de aumento
 Babero
 Guantes
 Gorro
 Barbijo
 Campo
 Cánula de succión
 Vaso descartable
 Vaso Dappen
 Escobilla de profilaxis
 Micromotor y contrángulo
 Pieza de mano
 Piedra pómez
 Lámpara de luz halógena o lámpara LED
 Lentes protectores para luz halógena o LEDS anaranjados
 Papel de articular
 Anestesia
 Aguja
 Carpule
 Grapas o clamps
 Porta dique
 Goma dique
 Porta clamps
 Retractor de labios
 Kit de Fresa de acero redondas o de carburo de Tungsteno redondas
 Kit de Piedras de diamante
 Ácido Orto fosfórico 37%

97
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

 Adhesivo dental
 Microbrush
 Espátula Almore y Kit de Espátulas para resina
 Cinta matriz metálica
 Cuñas de madera
 Kit de Piedras de acabado finas y ultrafinas o multilaminadas
 Discos para pulido de resina
 Cauchos para pulido de resina
 Tiras de lijar interproximales

DEFINICIÓN.

Las lesiones de caries clase III son lesiones que se hallan ubicadas en las
caras proximales (mesial y/o distal) de piezas anteriores (Incisivos centrales,
Incisivos laterales o Caninos, superiores e inferiores), se les conoce también
como lesiones de caries interproximales por su ubicación y pueden ser
tipificadas como simples cuando comprometen una sola cara de la pieza dental
(estrictamente proximal, mesial y/o distal), compuestas cuando comprometen
dos caras de la pieza dental (siendo una de las caras comprometidas, proximal,
mesial y/o distal y una de las caras libres, vestibular o palatino/lingual) y
complejas cuando comprometen tres o más caras de la pieza dental (siendo
una de las caras comprometidas, proximal, mesial y/o distal y ambas caras
libres a la vez, vestibular y palatino/lingual), también pueden presentarse en
dos situaciones, en la primera la pieza afectada puede presentar pieza vecina
junto a la zona de la lesión de caries y en la segunda situación puede no haber
pieza vecina junto a la zona de la lesión de caries.

La lesiones de caries clase III simple, en su fase inicial pueden presentar una
pequeña extensión, ubicándose estrictamente en la cara proximal (mesial y/o
distal), esta lesión en su fase inicial no es fácil de diagnosticar por el método
visual, aunque las lupas de aumento se constituyen en una muy buena
herramienta para asistir al diagnóstico y detección de este tipo de lesiones de
caries, existen dos maneras correctas de detectar una caries inter proximal, el
primer método es a través de radiografías digitales, Bite Wing o con aleta de
mordida puesto que en ellas se podrá observar cualquier ruptura de la línea de
continuidad del esmalte de las coronas dentales a nivel proximal haciéndose
evidente las zonas de desmineralización (zona radiolúcida) que podrían afectar
solo al esmalte o al esmalte y dentina, indicando la probable profundidad de la
lesión de caries, el segundo método recomendado para la correcta detección
de las lesiones de caries interproximales es el método de transiluminación a
través de la estructura dental, método mediante el cual el operador con
los lentes
de protección anaranjados puestos, coloca la lámpara de luz halógena o LED
por la parte posterior de la pieza dental (cara palatina/lingual) y acciona la
misma haciendo que la luz proyectada por la lámpara o LED atraviese la
estructura dental y el tratante observará desde vestibular, si se evidencia
alguna zona oscura o radiolúcida, esta sería compatible con una lesión de
caries interproximal o restauración interproximal, indicando además la

98
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

extensión y profundidad de la misma, la suma de ambos métodos puede darle


al tratante la certeza del diagnóstico de caries estrictamente proximal (mesial
y/o distal), esta lesión de caries al no ser tratada y restaurada puede
evolucionar a lesiones de caries clase III compuestas, comprometiendo dos
caras de la pieza dental (siendo una de las caras comprometidas, proximal,
mesial y/o distal y una de las caras libres, vestibular o palatino/lingual), esta
lesión es más fácil de diagnosticar por el método visual, con visión directa o
indirecta mediante la utilización de un espejo bucal y lupas de aumento, se
observará la lesión de caries, pero para llegar a un correcto diagnóstico y
detección de este tipo de lesiones, se deberán apoyar en los métodos
complementarios para diagnóstico y detección de caries, el método de
radiografías digitales, Bite Wing o con aleta de mordida y el método de
transiluminación a través de la estructura dental, ambos métodos
complementan la información acerca de la extensión y profundidad de la lesión
de caries, la suma de ambos métodos puede darle al tratante la certeza del
diagnóstico, esta lesión de caries al no ser tratada y restaurada puede
evolucionar a lesiones de caries clase III complejas, cuando comprometen tres
o más caras de la pieza dental (siendo una de las caras comprometidas,
proximal, mesial y/o distal y ambas caras libres a la vez, vestibular y
palatino/lingual, esta lesión es más fácil de diagnosticar por el método visual,
con visión directa e indirecta mediante la utilización de un espejo bucal y lupas
de aumento, se observará la lesión de caries pero para llegar a un correcto
diagnóstico y detección de este tipo de lesiones, se deberán apoyar en los
métodos complementarios para diagnóstico y detección de caries, el método de
radiografías digitales, Bite Wing o con aleta de mordida y el método de
transiluminación a través de la estructura dental, ambos métodos
complementan la información acerca de la extensión y profundidad de la lesión
de caries, la suma de ambos métodos puede darle al tratante la certeza del
diagnóstico.

Una vez hecho el correcto diagnóstico y ubicación de la lesión de caries


interproximal en la pieza afectada, se deberá observar si tiene pieza vecina o
no, la presencia de la misma dificultaría el acceso a la zona a restaurar, de ser
así se debería recurrir a técnicas mediatas o inmediatas de separación
mecánica para producir una ligera separación entre la zona de caries y la pieza
vecina, separación que en promedio deberá ser de 0,5 mm., que ya facilitaría
mucho el acceso a la zona de caries a restaurar, en la técnica mediata se
recurrirá a un separador de ortodoncia (dona de ortodoncia), que se ubicará
entre las piezas vecinas comprometidas por la lesión interproximal a la altura
del punto de contacto, se le dejará actuar por 24 a 48 horas produciendo la
separación mecánica de forma lenta, el separador deberá ser retirado
antes de iniciar el procedimiento restaurador y la separación obtenida deberá
ser estabilizada con una cuña de madera ubicada lo más cervical posible,
entre las piezas dentales comprometidas, para evitar que la separación
obtenida se cierre durante el procedimiento restaurador, en la técnica inmediata
se deberá recurrir a una cuña de madera, primero se colocará anestesia
infiltrativa entre la zona de caries interproximal y la pieza vecina, luego desde
vestibular o palatino/lingual, según se tenga mejor acceso, se colocará una
cuña de madera ejerciendo presión entre las piezas dentarias comprometidas

99
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

produciendo así la separación mecánica de las piezas dentarias, esta cuña


deberá ubicarse lo más cervical posible para no interrumpir con el
procedimiento restaurador, una vez terminado el procedimiento restaurador, se
procederá a retirar con cuidado la cuña de madera que mantenía apartadas las
caras proximales de las piezas vecinas y en el lapso de unos minutos esta
separación mecánica mediata o inmediata regresionará, volviendo las piezas
dentales a su posición original, el tratante deberá verificar que el punto de
contacto entre las piezas vecinas este presente, si el mismo no estuviese
presente, significa que el procedimiento restaurador no fue correctamente
ejecutado y necesitará ser corregido.
.
PROCEDIMIENTOS.

1. Profilaxis localizada de la zona a tratar o de los dientes


involucrados.
2. Selección del color.
3. Ubicación de puntos de contacto incisales, palatinos y vestibulares.
4. Anestesia de la zona a tratar.
5. Aislamiento absoluto.
6. Remoción del tejido careado.
7. Técnicas restauradoras directas con resina compuesta para
lesiones cariosas clase III.
8. Acabado y pulido de restauraciones directas de resina compuesta.

1.- PROFILAXIS LOCALIZADA DE LA ZONA A TRATAR O DE LOS


DIENTES
INVOLUCRADOS.

La profilaxis del cuadrante involucrado deberá ser realizada con piedra pómez
y agua u otro material no oleoso, según la guía de atención clínica para la
evaluación del paciente.

2.- SELECCIÓN DEL COLOR.

Para una correcta selección del color, es vital que el tratante observe la pieza
dentaria a restaurar, comparándola con las piezas vecinas y verifique que la
misma no tenga variación de color, de ser así, se deberá observar con
detenimiento la pieza a restaurar, para obtener la mayor cantidad de
información posible, como la base cromática de la estructura dental remanente,
su textura superficial, caracterizaciones especiales y formas que deberán ser
reproducidas en la restauración directa de resina compuesta.

Se podrá utilizar cualquiera de las dos técnicas descritas en la guía de atención


clínica para la selección de color en técnicas directas de resina compuesta o
incluso sumar ambas técnicas para definir de manera más certera el color de la
pieza dental a restaurar.

100
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

3.- UBICACIÓN DE PUNTOS DE CONTACTO INCISALES, PALATINOS Y


VESTIBULARES.

El tratante indicará al paciente que realice movimientos de protrusión y de


lateralidad, en los que evaluará si el paciente tiene guía incisal y guías caninas
y el estado de las mismas.

El tratante deberá poner especial énfasis en identificar la presencia de


contactos prematuros e interferencias en los pacientes a ser tratados.

Luego se procederá a la determinación de los puntos de contacto de la zona


que se planea restaurar, se deberá realizar mediante la utilización de una pinza
Miller que se utilizará para sujetar el papel de articular, se deberá posicionar la
pinza de manera que el papel de articular abarque todas las piezas dentarias
del sector antero superior en sus caras palatinas, bordes incisales y caras
vestibulares del sector antero inferior, se le pedirá al paciente que ocluya
repetidas veces para así demarcar los puntos de contacto en estática y se le
pedirá también que realice movimientos de lateralidad hacia la derecha e
izquierda para determinar probables interferencias, (que de estar presentes
deberán ser corregidas), luego de esto se procederá a tomar un registro
fotográfico de los puntos de contacto palatinos de los dientes antero superiores
para lo que nos valeremos de un espejo intrabucal oclusal y con visión
indirecta, utilizando un celular o cámara fotográfica de buena resolución,
registraremos la ubicación de dichos puntos de contacto, en los dientes antero
inferiores podremos tomar este registro por visión directa, registrando así con la
cámara del celular o cámara fotográfica la posición de los puntos de contacto,
estas imágenes deberán ser guardadas para ser vistas y comparadas con el
nuevo registro de los puntos de contacto luego de realizada la restauración o
restauraciones del sector anterior y verificar que estén posicionados en los
mismos lugares.

4.- ANESTESIA DE LA ZONA A TRATAR.

Una vez que los pasos anteriores han sido realizados y dependiendo de la
extensión y profundidad de la lesión cariosa, el tratante deberá evaluar la
necesidad o no de anestesiar la zona a tratar, en cariología utilizamos
anestesia infiltrativa en el fondo de surco, en la arcada superior y anestesia
infiltrativa en el fondo de surco, en la arcada inferior, en algunos casos en que
no es suficiente la anestesia infiltrativa en el fondo de surco de la arcada
inferior se podrá recurrir a la anestesia del nervio dentario inferior a la altura del
agujero mentoniano ubicado entre las raíces de los premolares inferiores.

En el caso de requerir anestesiar la zona a tratar, el tratante deberá primero


definir la zona de punción de acuerdo a la ubicación de la lesión de caries en la
pieza a restaurar, con una torunda de algodón en una pinza se procederá a
frotar anestesia tópica o aplicar anestesia tópica en spray sobre la zona de
punción definida, luego de esperar unos minutos para que haga efecto la
anestesia superficial aplicada y mediante la utilización de una jeringa Carpule y
una aguja lo más fina posible, se procederá a inyectar de manera superficial

101
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

algunas gotas de anestesia, generando un botón de anestesia, para luego


aplicar las técnicas de anestesia infiltrativa de fondo de surco o anestesia
troncular, necesarias para las técnicas restauradoras.

5.- AISLAMIENTO ABSOLUTO.

Este paso es indispensable para el éxito de las restauraciones directas de


resina compuesta, pues nos permiten aislar la zona a restaurar de la humedad
relativa de boca, factor que disminuye de manera marcada la vida útil de estas
restauraciones.

Cuando se utiliza una técnica mediata de separación mecánica de la pieza


vecina de la zona de caries a través de un separador de ortodoncia (dona de
ortodoncia), esta deberá ser retirada justo antes de proceder con la técnica de
aislamiento absoluto.

Luego el aislamiento deberá ser realizado de acuerdo a la guía de atención


clínica para aislamiento absoluto en restauraciones directas de resina
compuesta y deberemos estabilizar la separación obtenida con la técnica
mediata de separación mecánica para lo cual utilizaremos una cuña de madera
entre las piezas comprometidas, en caso de no haber utilizado la técnica
mediata de separación mecánica, luego del aislamiento absoluto se podrá
utilizar la técnica inmediata de separación mecánica en la cual bajo anestesia
también utilizaremos una cuña de madera entre las piezas comprometidas para
producir la separación mecánica, en este instante también se puede proteger la
pieza vecina para no hacerle daño durante la remoción de caries y preparación
de la cavidad de la pieza comprometida, para lo cual tomaremos una cinta de
matriz metálica de preferencia de 7 mm., de altura y con la ayuda de una tijera
para metal, cortaremos una sección de 1 cm., aproximadamente y la
doblaremos volviéndola convexa por un lado y cóncava por el otro, el lado
cóncavo de la cinta matriz va orientado hacia la pieza vecina y el lado convexo
va orientado hacia la zona de lesión de caries, luego de llevar a posición la
sección de la matriz metálica, entre ella y la pieza comprometida se colocará
una cuña de madera que mantendrá la separación mecánica obtenida y
sujetará la matriz metálica en posición para proteger la pieza vecina a la zona
de la lesión de caries.

En algunos casos las lesiones de caries pueden extenderse hacia cervical


llegando hasta debajo de la encía, en estos casos será necesaria la toma de
una radiografía digital periapical para determinar si se ha producido una
invasión del espacio biológico o solo es una hipertrofia gingival, en ambos
casos antes de realizar el procedimiento restaurador se deberá derivar al área

102
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

de periodoncia para que realicen un aumento de corona clínica en la pieza a


restaurar, dejando los límites de la lesión de caries a nivel supra gingival, lo
que nos permitirá realizar correctamente el aislamiento absoluto de las piezas
cercanas y de la zona a restaurar en la pieza comprometida.

6.- REMOCIÓN DEL TEJIDO CAREADO.

La remoción del tejido careado deberá ser absoluta, no es aceptable dejar


algún resto de caries en la cavidad a ser restaurada, se debe seguir la guía de
atención clínica para remoción del tejido careado y así dejar la cavidad lista
para la restauración directa de resina compuesta.

7.- TÉCNICAS RESTAURADORAS DIRECTAS CON RESINA COMPUESTA


PARA LESIONES CARIOSAS CLASE III.

7.1 RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS CLASE III SIMPLES


(ESTRICTAMENTE PROXIMAL).

Selección del adhesivo dental.

Esta restauración no será sometida a grandes tensiones o fuerzas, al no estar


ubicada en zona de oclusión, por lo que los adhesivos recomendados para
estos casos pueden ser adhesivos que utilizan grabado ácido total y un solo
frasco de adhesivo o monofrasco, aplicado en dos capas como mínimo con un
michobrush, como segunda opción también se puede utilizar adhesivos
universales que utilizan grabado ácido selectivo a nivel de esmalte y actúan
como adhesivos autograbadores o autoacondicionantes a nivel de dentina,
sabiendo que el adhesivo que utiliza grabado ácido total tiene como ventaja la
mayor fuerza de adhesión que consigue a la estructura dental, lo que garantiza
una mayor duración y estabilidad de la restauración directa de resina
compuesta.

Selección de la resina compuesta.

Para seleccionar correctamente la resina compuesta a utilizar para restaurar


esta lesión de caries deberemos evaluar la extensión y profundidad de la
cavidad una vez removida la lesión de caries, si esta solo compromete el
esmalte, deberemos escoger una resina que imite el color o tono de la pieza a
restaurar y que tenga características cromáticas y ópticas de esmalte, en caso
de que comprometa esmalte y dentina, deberemos escoger dos resinas, una
que imite el color o tono a nivel de dentina de la pieza a restaurar y otra que
imite el color o tono de la pieza a restaurar que tenga características
cromáticas y ópticas de esmalte, esto respecto al color de las resinas, pero
otro aspecto a evaluar será si la restauración va a sufrir de tensiones o fuerzas
como impacto masticatorio durante la oclusión o deglución de los alimentos, en
este caso, la restauración es pequeña y no se verá sometida a grandes
tensiones o fuerzas por lo que podremos utilizar resinas microhíbridas o
nanohíbridas.

103
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

Procedimiento restaurador.

Una vez removido todo el tejido careado, se retirará la cuña de madera para
poder remover la matriz metálica y luego se volverá a colocar la cuña de
madera para estabilizar y mantener la separación mecánica conseguida, la
cavidad estará lista para ser restaurada con el adhesivo seleccionado y resina
o resinas compuestas seleccionadas.

Se procederá inicialmente a proteger la pieza vecina con cinta teflón la cual se


adaptará cuidadosamente y se procederá a aplicar el ácido fosfórico al 35%,
en toda la cavidad a ser restaurada, para esto deberá tener cerca un reloj con
segundero, esperando que el segundero llegue a las 12 o 6, se iniciará la
aplicación del ácido fosfórico por el esmalte, extendiéndose por 2mm., desde el
borde cabo superficial hacia afuera, luego se continuará con la aplicación del
ácido fosfórico en la dentina llenando totalmente la cavidad a ser restaurada, se
deberá esperar 30 segundos desde que se inicie la aplicación del ácido y luego
procederá a lavar profusamente con agua de la jeringa triple la cavidad,
teniendo cuidado de no dejar restos de ácido dentro de la cavidad, luego de
esto el tratante deberá tomar una pequeña torunda de algodón, hacerla una
esfera y colocarla dentro de la cavidad intentando cubrir la dentina para luego
con la jeringa triple echar aire en chorros a la cavidad eliminando la humedad
del esmalte pero manteniéndose esta humedad en la dentina a través de la
torunda de algodón, para luego retirar dicha torunda, tomará el frasco de
adhesivo seleccionado y deberá agitar el mismo por unos segundos para
homogenizar su contenido, procederá a retirar la tapa del frasco e inclinando el
mismo dejará caer una gota de adhesivo sobre la cabeza del microbrush,
tapará el frasco de adhesivo para evitar la evaporación del solvente del mismo
y se procederá a llevar de inmediato el adhesivo hacia la cavidad a ser
restaurada, iniciando su impregnación por la dentina y luego por el esmalte,
frotando el microbrush de manera vigorosa y activa por varios segundos, dejará
que se impregne aún más por unos 15 segundos el adhesivo para luego
echarle chorros de aire con la jeringa triple con la finalidad de evaporar el
solvente del adhesivo y adelgazar la capa de adhesivo, se pasará un hilo dental
por fuera de la cavidad para remover cualquier exceso de adhesivo y procederá
a polimerizar el adhesivo con una buena fuente de luz que puede ser una
lámpara de luz halógena o LED, ubicada primero por vestibular por 20
segundos y luego por palatino/lingual por otros 20 segundos, este paso se
deberá repetir exactamente para colocar una segunda capa de adhesivo que
tiene como propósito engrosar la capa hibrida creada en la dentina y la capa de
interdigitación que se da en el esmalte, quedando la cavidad lista para recibir
la resina compuesta, en el caso de utilizar el adhesivo universal el protocolo
solo se diferenciará en el grabado selectivo del esmalte, es decir que no se
realizará la aplicación del ácido fosfórico al 35%.en toda la cavidad,
circunscribiéndose estrictamente al esmalte sin abarcar la dentina, el resto del
protocolo será el mismo.

104
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

Para la aplicación de la resina se deberá seleccionar una espátula compatible


con el tamaño de la cavidad a restaurar, además deberá tener una gaza
humedecida con alcohol para poder limpiar la espátula de resina y evitar que la
misma se pegue a la espátula, si la cavidad ha invadido la dentina se deberá
tomar una pequeña porción de resina con características de dentina, del color
seleccionado anteriormente para la restauración y con los guantes limpios se
hará con ella una pequeña esfera, con la espátula se llevará la resina a la
cavidad, compactándola suavemente y ubicándola en la zona de la cavidad que
corresponde a la dentina, se procederá a polimerizar el presente incremento de
resina con luz halógena o LED por 20 segundos desde vestibular y luego por
20 segundos desde palatino/lingual, luego se tomará una pequeña porción de
resina con características de esmalte, del color seleccionado anteriormente
para la restauración y con los guantes limpios se hará con ella una pequeña
esfera, con la espátula se llevará la resina a la cavidad, compactándola
suavemente y ubicándola en la zona de la cavidad que corresponde al esmalte,
deberá poner énfasis en la escultura y en devolver la anatomía superficial del
esmalte, en esta etapa podemos utilizar también un pincel de pelo de marta
que nos asiste en la escultura y devolución de la textura superficial de la
restauración, deberá poner especial cuidado en no dejar excesos de resina
fuera de la cavidad a restaurar y se procederá a polimerizar el presente
incremento de resina con luz halógena o LED por 20 segundos desde
vestibular y luego por 20 segundos desde palatino/lingual, en caso extremo de
presentarse un exceso de resina en la cavidad luego de la polimerización,
podrá ser retirado el exceso con una hoja de bisturí nro. 12, montada en un
mango de bisturí, una vez terminada la restauración se procederá a retirar la
cinta teflón de la pieza vecina y a remover la cuña de madera que mantiene la
separación mecánica de la pieza vecina, esperando unos minutos a que las
piezas regresen a su posición anterior y corroborar que se dé el punto de
contacto entre la restauración directa de resina compuesta y la pieza vecina,
luego se retirará también el aislamiento absoluto (según guía de atención
clínica correspondiente), y se procederá a corroborar que los puntos de
contacto al ocluir y realizar los movimientos excursivos de la mandíbula estén
posicionados en los mismos lugares que antes de realizar la restauración,
corroboración que se realizará de la misma manera que cuando se hizo la
demarcación inicial de los puntos de contacto, con esto se dará por concluida la
restauración de la pieza comprometida.

7.2 RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS CLASE III


COMPUESTAS (PROXIMO VESTIBULAR O PROXIMO
PALATINA).

Selección del adhesivo dental.

En el caso de una restauración clase III compuesta próximo vestibular, en la


arcada superior, se sabe que no será sometida a grandes tensiones o fuerzas,
al no estar ubicada en zona de oclusión, por lo que los adhesivos
recomendados para estos casos pueden ser adhesivos que utilizan grabado
ácido total y un solo frasco de adhesivo o monofrasco, aplicado en dos capas
como mínimo con un michobrush, como segunda opción también se puede

105
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

utilizar adhesivos universales que utilizan grabado ácido selectivo a nivel de


esmalte y actúan como adhesivos autograbadores o autoacondicionantes a
nivel de dentina, sabiendo que el adhesivo que utiliza grabado ácido total tiene
como ventaja la mayor fuerza de adhesión que consigue a la estructura dental,
lo que garantizará una mayor duración y estabilidad de la restauración directa
de resina compuesta.

En el caso de una restauración clase III compuesta próximo palatina, en la


arcada superior, se sabe que esta restauración si será sometida a tensiones
o fuerzas, al estar ubicada en zona de oclusión, por lo que los adhesivos
recomendados para estos casos pueden ser adhesivos que utilizan grabado
ácido total y dos frascos o multifrascos, aplicando primero una capa del primer
del primer frasco con un microbrush y luego dos capas del adhesivo
propiamente dicho que está en el segundo frasco con otro microbrush, como
segunda opción también se puede utilizar adhesivos que utilizan grabado ácido
total y un solo frasco de adhesivo o monofrasco, aplicado en dos capas como
mínimo con un michobrush y como tercera opción también se puede utilizar
adhesivos universales que utilizan grabado ácido selectivo a nivel de esmalte y
actúan como adhesivos autograbadores o autoacondicionantes a nivel de
dentina, sabiendo que los adhesivos que utiliza grabado ácido total tienen
como ventaja la mayor fuerza de adhesión que consiguen a la estructura
dental, lo que garantizará una mayor duración y estabilidad de la restauración
directa de resina compuesta.
Selección de la resina compuesta.

Para seleccionar correctamente la resina compuesta a utilizar para restaurar


estas lesiones de caries, deberemos evaluar la ubicación, extensión y
profundidad de la cavidad una vez removida la lesión de caries, si la cavidad
está ubicada de proximal hacia vestibular, en caso de que comprometa
esmalte y dentina, deberemos escoger dos resinas, una que imite el color o
tono a nivel de dentina de la pieza a restaurar y otra que imite el color o tono de
la pieza a restaurar que tenga características cromáticas y ópticas de esmalte,
esto respecto al color de las resinas, pero otro aspecto a evaluar será si la
restauración va a sufrir de tensiones o fuerzas como impacto masticatorio
durante la oclusión o deglución de los alimentos, en este caso estas
restauraciones no se verán sometidas a grandes tensiones o fuerzas por lo
que podemos utilizar resinas microhíbridas o nanohíbridas para reconstruir la
parte dentinaria de las restauraciones y como primera opción para reconstruir
la parte del esmalte, utilizar resinas microparticuladas, que son las que mejor
imitan las características cromáticas y ópticas del esmalte, como segunda
opción resinas microhíbridas o nanohíbridas para reconstruir la parte del
esmalte.

Si la cavidad está ubicada de proximal hacia palatino, en caso de que


comprometa esmalte y dentina, deberemos escoger dos resinas, una que imite
el color o tono a nivel de dentina de la pieza a restaurar y otra que imite el color
o tono de la pieza a restaurar que tenga características cromáticas y ópticas de
esmalte, esto respecto al color de las resinas, pero otro aspecto a evaluar será
si la restauración va a sufrir de tensiones o fuerzas como impacto masticatorio

106
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

durante la oclusión o deglución de los alimentos, en este caso estas


restauraciones si se verán sometidas a grandes tensiones o fuerzas por estar
ubicadas en zona de oclusión por lo que podemos utilizar resinas nanohíbridas
o hibridas para estas restauraciones.

Procedimiento restaurador.

Tanto en una cavidad próximo vestibular como próximo palatina, una vez
removido todo el tejido careado, se retirará la cuña de madera para poder
remover la matriz metálica y luego se volverá a colocar la cuña de madera para
estabilizar y mantener la separación mecánica conseguida, luego procederá a
realizar un decorticado del esmalte vestibular o bisel que deberá tener una
amplitud de 2 mm. Alrededor del borde cabo superficial de la cara vestibular,
esta acción se realizará con alta velocidad y una piedra de diamante de formato
de bala (1111), no es necesario realizar el bisel o decorticado del esmalte por
palatino/lingual, así la cavidad estará lista para ser restaurada con el adhesivo
seleccionado y las resinas compuestas seleccionadas.

Se procederá inicialmente a proteger la pieza vecina con cinta teflón, la cual se


adaptará cuidadosamente y se procederá a aplicar el ácido fosfórico al 35%,
en la cavidad a ser restaurada, para esto deberá tener cerca un reloj con
segundero, esperando que el segundero llegue a las 12 o 6, se iniciará la
aplicación del ácido fosfórico por el esmalte, extendiéndose por 2mm., desde el
borde cabo superficial hacia afuera, luego se continuará con la aplicación del
ácido fosfórico en la dentina llenando totalmente la cavidad a ser restaurada, se
deberá esperar 30 segundos desde que se inició la aplicación del ácido y luego
procederá a lavar profusamente con agua de la jeringa triple la cavidad,
teniendo cuidado de no dejar restos de ácido dentro de la cavidad, luego de
esto el tratante deberá tomar una pequeña torunda de algodón, hacerla una
esfera y deberá colocarla dentro de la cavidad intentando cubrir la dentina para
luego con la jeringa triple echar aire en chorros a la cavidad eliminando la
humedad del esmalte pero manteniéndose esta humedad en la dentina a través
de la torunda de algodón para luego retirar dicha torunda, tomará el primer
frasco que corresponde al primer y deberá agitar el mismo por unos segundos
para homogenizar su contenido, luego procederá a retirar la tapa del primer e
inclinando el mismo, dejará caer una gota sobre la cabeza del microbrush, se
tapará el frasco de primer para evitar la evaporación del solvente del mismo y
procederá a llevar de inmediato el primer hacia la cavidad a ser restaurada,
iniciando su impregnación en la dentina, frotando el microbrush de manera
vigorosa y activa por varios segundos, dejar que se impregne aún más por
unos 15 segundos el primer, para luego echarle chorros de aire con la jeringa
triple con la finalidad de evaporar el solvente del primer, no deberá polimerizar
esta capa, luego tomará el segundo frasco que corresponde al adhesivo y
deberá agitar el mismo por unos segundos para homogenizar su contenido,
procederá a retirar la tapa del frasco e inclinando el mismo, dejará caer una
gota de adhesivo sobre la cabeza de otro microbrush, se tapará el frasco de
adhesivo para evitar la evaporación del solvente del mismo y se procederá a
llevar de inmediato el adhesivo hacia la cavidad a ser restaurada iniciando su
impregnación por la dentina y luego por el esmalte, frotando el microbrush de

107
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

manera vigorosa y activa por varios segundos, dejará que se impregne aún
más por unos 15 segundos el adhesivo para luego echarle chorros de aire con
la jeringa triple con la finalidad de evaporar el solvente del adhesivo y
adelgazar la capa de adhesivo, se deberá pasar un hilo dental por fuera de la
cavidad para remover cualquier exceso de adhesivo y procederá a polimerizar
el adhesivo con una buena fuente de luz que puede ser una lámpara de luz
halógena o LED, ubicada primero por vestibular por 20 segundos y luego por
palatino por otros 20 segundos, este paso se deberá repetir exactamente para
colocar una segunda capa de adhesivo que tiene como propósito engrosar la
capa hibrida creada en la dentina y la capa de interdigitación que se da en el
esmalte, en el caso de decidir utilizar el adhesivo que utiliza grabado ácido total
y un solo frasco de adhesivo o monofrasco, igualmente se procederá a proteger
la pieza vecina con cinta teflón la cual se adaptará cuidadosamente y se
procederá a aplicar el ácido fosfórico al 35%, en toda la cavidad a ser
restaurada, para esto deberá tener cerca un reloj con segundero, esperando
que el segundero llegue a las 12 o 6, se iniciará la aplicación del ácido fosfórico
por el esmalte, extendiéndose por 2mm., desde el borde cabo superficial hacia
afuera, luego se continuará con la aplicación del ácido fosfórico en la dentina
llenando totalmente la cavidad a ser restaurada, se deberá esperar 30
segundos desde que se inicie la aplicación del ácido y luego procederá a lavar
profusamente con agua de la jeringa triple la cavidad, teniendo cuidado de no
dejar restos de ácido dentro de la cavidad, luego de esto el tratante deberá
tomar una pequeña torunda de algodón, hacerla una esfera y colocarla dentro
de la cavidad intentando cubrir la dentina para luego con la jeringa triple echar
aire en chorros a la cavidad eliminando la humedad del esmalte pero
manteniéndose esta humedad en la dentina a través de la torunda de algodón
para luego retirar dicha torunda, tomará el frasco de adhesivo seleccionado y
deberá agitar el mismo por unos segundos para homogenizar su contenido,
procederá a retirar la tapa del frasco e inclinando el mismo dejará caer una
gota de adhesivo sobre la cabeza del microbrush, tapará el frasco de adhesivo
para evitar la evaporación del solvente del mismo y se procederá a llevar de
inmediato el adhesivo hacia la cavidad a ser restaurada iniciando su
impregnación por la dentina y luego por el esmalte, frotando el microbrush de
manera vigorosa y activa por varios segundos, dejará que se impregne aún
más por unos 15 segundos el adhesivo para luego echarle chorros de aire con
la jeringa triple con la finalidad de evaporar el solvente del adhesivo y
adelgazar la capa de adhesivo, se pasará un hilo dental por fuera de la cavidad
para remover cualquier exceso de adhesivo y procederá a polimerizar el
adhesivo con una buena fuente de luz que puede ser una lámpara de luz
halógena o LED, ubicada primero por vestibular por 20 segundos y luego por
palatino/lingual por otros 20 segundos, este paso se deberá repetir
exactamente para colocar una segunda capa de adhesivo que tiene como
propósito engrosar la capa hibrida creada en la dentina y la capa de
interdigitación que se da en el esmalte, quedando la cavidad lista para recibir
la resina compuesta, en el caso de utilizar el adhesivo universal el protocolo
solo se diferenciará en el grabado selectivo del esmalte, es decir que no se
realizará la aplicación del ácido fosfórico al 35%.en toda la cavidad,
circunscribiéndose estrictamente al esmalte sin abarcar la dentina, el resto del
protocolo será igual, quedando la cavidad lista para ser restaurada.

108
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

Para la aplicación de la resina se deberá seleccionar una espátula compatible


con el tamaño de la cavidad a restaurar, además deberá tener una gaza
humedecida con alcohol para poder limpiar la espátula para resina y evitar que
la misma se pegue a la espátula, si la cavidad ha invadido la dentina deberá
tomar una pequeña porción de resina con características de dentina, del color
seleccionado anteriormente para la restauración y con los guantes limpios hará
con ella una pequeña esfera, con la espátula llevará la resina a la cavidad,
compactándola suavemente y ubicándola en la zona de la cavidad que
corresponde a la dentina, se procederá a polimerizar el presente incremento de
resina con luz halógena o LED por 20 segundos desde vestibular y luego por
20 segundos desde palatino, luego tomará una pequeña porción de resina con
características de esmalte, del color seleccionado anteriormente para la
restauración, con los guantes limpios hará con ella una pequeña esfera y con la
espátula, llevará la resina a la cavidad, compactándola suavemente y
ubicándola en la zona de la cavidad que corresponde al esmalte, se deberá
poner énfasis en la escultura y en devolver la anatomía superficial del esmalte,
en esta etapa podemos utilizar también un pincel de pelo de marta que nos
asistirá en la escultura y devolución de la textura superficial de la restauración,
poner especial cuidado en no dejar excesos de resina fuera de la cavidad a
restaurar y se procederá a polimerizar el presente incremento de resina con luz
halógena o LED por 20 segundos desde vestibular y luego por 20 segundos
desde palatino, en caso extremo de presentarse un exceso de resina en la
cavidad, luego de la polimerización, podrá ser retirado el exceso con una hoja
de bisturí nro. 12, montada en un mango de bisturí, una vez terminada la
restauración se procederá a retirar la cinta teflón de la pieza vecina y a remover
la cuña de madera que mantiene la separación mecánica de la pieza vecina,
esperando unos minutos a que las piezas regresen a su posición anterior y
corroborar que se dé el punto de contacto entre la restauración directa de
resina compuesta y la pieza vecina, luego se retirará también el aislamiento
absoluto (según guía de atención clínica correspondiente) y se procederá a
corroborar que los puntos de contacto al ocluir y realizar los movimientos
excursivos de la mandíbula estén posicionados en los mismos lugares que
antes de realizar la restauración, corroboración que se realizará de la misma
manera que cuando se hizo la demarcación inicial de los puntos de contacto,
con esto se dará por concluida la restauración de la pieza comprometida.

7.3 RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS CLASE III


COMPLEJAS (vestíbulo próximo palatina/lingual).

Selección del adhesivo dental.

En el caso de una restauración clase III compleja vestíbulo próximo


palatina/lingual, se sabe que esta restauración si será sometida a tensiones o
fuerzas, al estar ubicada en zona de oclusión, por lo que los adhesivos
recomendados para estos casos pueden ser adhesivos que utilizan grabado
ácido total y dos frascos o multifrascos, aplicando primero una capa del primer
del primer frasco con un microbrush y luego dos capas del adhesivo

109
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

propiamente dicho que está en el segundo frasco con otro microbrush, como
segunda opción también se puede utilizar adhesivos que utilizan grabado ácido
total y un solo frasco de adhesivo o monofrasco, aplicado en dos capas como
mínimo con un michobrush y como tercera opción también se puede utilizar
adhesivos universales que utilizan grabado ácido selectivo a nivel de esmalte y
actúan como adhesivos autograbadores o autoacondicionantes a nivel de
dentina, sabiendo que los adhesivos que utiliza grabado ácido total tienen
como ventaja la mayor fuerza de adhesión que consiguen a la estructura
dental, lo que garantizará una mayor duración y estabilidad de la restauración
directa de resina compuesta.

Selección de la resina compuesta.

Para seleccionar correctamente la resina compuesta a utilizar para restaurar


estas lesiones de caries, deberemos evaluar la ubicación, extensión y
profundidad de la cavidad, una vez removida la lesión de caries, si la cavidad
está ubicada por vestibular, proximal y palatino/lingual, en caso de que
comprometa esmalte y dentina, deberemos escoger dos resinas, una que imite
el color o tono a nivel de dentina de la pieza a restaurar y otra que imite el color
o tono de la pieza a restaurar que tenga características cromáticas y ópticas de
esmalte, esto respecto al color de las resinas, pero otro aspecto a evaluar será
si la restauración va a sufrir de tensiones o fuerzas como impacto masticatorio
durante la oclusión o deglución de los alimentos, en este caso estas
restauraciones en su cara palatina, si se verán sometidas a grandes tensiones
o fuerzas por estar ubicadas en zona de oclusión por lo que podemos utilizar
resinas nanohíbridas o hibridas para esta cara de las restauraciones, resinas
microhíbridas o nanohíbridas para reconstruir la parte dentinaria de estas
restauraciones, mientras que en su cara vestibular, no se verán sometidas a
grandes tensiones o fuerzas por lo que podemos utilizar como primera opción
para reconstruir la parte del esmalte, resinas microparticuladas, que son las
que mejor imitan las características cromáticas y ópticas del esmalte y como
segunda opción resinas nanohíbridas para reconstruir la parte del esmalte.

Procedimiento restaurador.

En una cavidad vestíbulo próximo palatina/lingual, una vez removido todo el


tejido careado, se retirará la cuña de madera para poder remover la matriz
metálica y luego se volverá a colocar la cuña de madera para estabilizar y
mantener la separación mecánica conseguida, luego procederá a realizar un
decorticado del esmalte vestibular o bisel que deberá tener una amplitud de 2
mm. Alrededor del borde cabo superficial de la cara vestibular, esta acción se
realizará con alta velocidad y una piedra de diamante de formato de bala
(1111), no es necesario realizar el bisel o decorticado del esmalte por
palatino/lingual, así la cavidad estará lista para ser restaurada con el adhesivo
seleccionado y las resinas compuestas seleccionadas.

Se procederá inicialmente a proteger la pieza vecina con cinta teflón la cual se


adaptará cuidadosamente y se procederá a aplicar el ácido fosfórico al 35%,

110
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

en la cavidad a ser restaurada, para esto deberá tener cerca un reloj con
segundero, esperando que el segundero llegue a las 12 o 6, se iniciará la
aplicación del ácido fosfórico por el esmalte, extendiéndose por 2mm., desde el
borde cabo superficial hacia afuera, luego se continuará con la aplicación del
ácido fosfórico en la dentina llenando totalmente la cavidad a ser restaurada, se
deberá esperar 30 segundos desde que se inició la aplicación del ácido y luego
procederá a lavar profusamente con agua de la jeringa triple la cavidad,
teniendo cuidado de no dejar restos de ácido dentro de la cavidad, luego de
esto el tratante deberá tomar una pequeña torunda de algodón, hacerla una
esfera y deberá colocarla dentro de la cavidad intentando cubrir la dentina para
luego con la jeringa triple echar aire en chorros a la cavidad eliminando la
humedad del esmalte pero manteniéndose esta humedad en la dentina a través
de la torunda de algodón para luego retirar dicha torunda, tomará el primer
frasco que corresponde al primer, deberá agitar el mismo por unos segundos
para homogenizar su contenido, procederá a retirar la tapa del primer e
inclinando el mismo, dejará caer una gota sobre la cabeza del microbrush, se
tapará el frasco de primer para evitar la evaporación del solvente del mismo y
procederá a llevar de inmediato el primer hacia la cavidad a ser restaurada,
iniciando su impregnación en la dentina, frotando el microbrush de manera
vigorosa y activa por varios segundos, dejar que se impregne aún más por
unos 15 segundos el primer, para luego echarle chorros de aire con la jeringa
triple con la finalidad de evaporar el solvente del primer, no deberá polimerizar
esta capa, luego tomará el segundo frasco que corresponde al adhesivo y
deberá agitar el mismo por unos segundos para homogenizar su contenido, se
procederá a retirar la tapa del frasco e inclinando el mismo se dejará caer una
gota de adhesivo sobre la cabeza de otro microbrush, se tapará el frasco de
adhesivo para evitar la evaporación del solvente del mismo y se procederá a
llevar de inmediato el adhesivo hacia la cavidad a ser restaurada iniciando su
impregnación por la dentina y luego por el esmalte, frotando el microbrush de
manera vigorosa y activa por varios segundos, dejar que se impregne aún más
por unos 15 segundos el adhesivo para luego echarle chorros de aire con la
jeringa triple con la finalidad de evaporar el solvente del adhesivo y adelgazar
la capa de adhesivo, se deberá pasar un hilo dental por fuera de la cavidad
para remover cualquier exceso de adhesivo y procederá a polimerizar el
adhesivo con una buena fuente de luz que puede ser una lámpara de luz
halógena o LED, ubicada primero por vestibular por 20 segundos y luego por
palatino por otros 20 segundos, este paso se deberá repetir exactamente para
colocar una segunda capa de adhesivo que tiene como propósito engrosar la
capa hibrida creada en la dentina y la capa de interdigitación que se da en el
esmalte, en el caso de decidir utilizar el adhesivo que utiliza grabado ácido total
y un solo frasco de adhesivo o monofrasco, igualmente se procederá a proteger
la pieza vecina con cinta teflón la cual se adaptará cuidadosamente y se
procederá a aplicar el ácido fosfórico al 35%, en toda la cavidad a ser
restaurada, para esto deberá tener cerca un reloj con segundero, esperando
que el segundero llegue a las 12 o 6, se iniciará la aplicación del ácido fosfórico
por el esmalte, extendiéndose por 2mm., desde el borde cabo superficial hacia
afuera, luego se continua la aplicación del ácido fosfórico en la dentina llenando
totalmente la cavidad a ser restaurada, se deberá esperar 30 segundos desde
que se inicie la aplicación del ácido y luego procederá a lavar profusamente

111
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

con agua de la jeringa triple la cavidad, teniendo cuidado de no dejar restos de


ácido dentro de la cavidad, luego de esto el tratante deberá tomar una pequeña
torunda de algodón, hacerla una esfera y colocarla dentro de la cavidad
intentando cubrir la dentina para luego con la jeringa triple echar aire en
chorros a la cavidad eliminando la humedad del esmalte pero manteniéndose
esta humedad en la dentina a través de la torunda de algodón para luego retirar
dicha torunda, tomará el frasco de adhesivo seleccionado y deberá agitar el
mismo por unos segundos para homogenizar su contenido, procederá a retirar
la tapa del frasco e inclinando el mismo dejará caer una gota de adhesivo sobre
la cabeza del microbrush, tapará el frasco de adhesivo para evitar la
evaporación del solvente del mismo y se procederá a llevar de inmediato el
adhesivo hacia la cavidad a ser restaurada iniciando su impregnación por la
dentina y luego por el esmalte, frotando el microbrush de manera vigorosa y
activa por varios segundos, dejará que se impregne aún más por unos 15
segundos el adhesivo para luego echarle chorros de aire con la jeringa triple
con la finalidad de evaporar el solvente del adhesivo y adelgazar la capa de
adhesivo, se pasará un hilo dental por fuera de la cavidad para remover
cualquier exceso de adhesivo y procederá a polimerizar el adhesivo con una
buena fuente de luz que puede ser una lámpara de luz halógena o LED,
ubicada primero por vestibular por 20 segundos y luego por palatino/lingual por
otros 20 segundos, este paso se deberá repetir exactamente para colocar una
segunda capa de adhesivo que tiene como propósito engrosar la capa hibrida
creada en la dentina y la capa de interdigitación que se da en el esmalte,
quedando la cavidad lista para recibir la resina compuesta, en el caso de
utilizar el adhesivo universal el protocolo solo se diferenciará en el grabado
selectivo del esmalte, es decir que no se realizará la aplicación del ácido
fosfórico al 35%.en toda la cavidad, circunscribiéndose estrictamente al
esmalte sin abarcar la dentina, el resto del protocolo será igual, quedando la
cavidad lista para ser restaurada.

Para la aplicación de la resina se deberá seleccionar una espátula compatible


con el tamaño de la cavidad a restaurar, además deberá tener una gaza
humedecida con alcohol para poder limpiar la espátula para resina y evitar que
la misma se pegue a la espátula, se tomará una cinta de celuloide, la que se
posicionará en la cara palatina y se deberá doblar hacia vestibular adaptándola
lo mejor posible a la pieza a restaurar, con el pulpejo del dedo se presionará la
cinta de celuloide hacia la pieza tratando de reproducir la convexidad de la cara
palatina/lingual, se tomará ahora una pequeña porción de resina con
características de esmalte palatino/lingual, del color seleccionado
anteriormente para la restauración, con los guantes limpios se hará con ella
una pequeña esfera y con la espátula se llevará la resina a la cavidad,
compactándola suavemente sobre la cinta de celuloide adosada a la cara
palatina/lingual de la cavidad y ubicándola en la zona de la cavidad que
corresponde al esmalte palatino/lingual, se deberá poner énfasis en reproducir
el grosor del esmalte palatino/lingual y en la escultura para devolver la
anatomía superficial del esmalte palatino/lingual, deberá poner especial
cuidado en no dejar excesos de resina fuera de la cavidad a restaurar y se
procederá a polimerizar el presente incremento de resina con luz halógena o
LED por 20 segundos desde vestibular , se retirará la cinta de celuloide y luego

112
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

se polimerizará también por 20 segundos desde palatino/lingual, en caso


extremo de presentarse un exceso de resina en la cavidad luego de la
polimerización, podrá ser retirado el exceso con una hoja de bisturí nro. 12,
montada en un mango de bisturí, luego se deberá tomar una pequeña porción
de resina con características de dentina, del color seleccionado anteriormente
para la restauración y con los guantes limpios se hará con ella una pequeña
esfera, con la espátula se llevará la resina a la cavidad, compactándola
suavemente y ubicándola en la zona de la cavidad que corresponde a la
dentina, dejando un pequeño espacio entre el límite externo del incremento de
resina de color dentina y el límite externo de la restauración, que
corresponderá al esmalte más proximal, también tener cuidado en reproducir el
grosor adecuado de la dentina de la zona a restaurar, luego se procederá a
polimerizar el presente incremento de resina con luz halógena o LED por 20
segundos desde vestibular y luego por 20 segundos desde palatino/lingual, se
tomará ahora una pequeña porción de resina con características de esmalte,
del color seleccionado anteriormente para la restauración, con los guantes
limpios se hará con ella una pequeña esfera y con la espátula se llevará la
resina a la cavidad, compactándola suavemente y ubicándola en la zona de la
cavidad que corresponde al esmalte próximo vestibular y deberá poner énfasis
en la escultura y en devolver la anatomía superficial del esmalte vestibular, en
esta etapa podremos utilizar también un pincel de pelo de marta que nos asiste
en la escultura y devolución de la textura superficial de la restauración, deberá
poner especial cuidado en no dejar excesos de resina fuera de la cavidad a
restaurar y se procederá a polimerizar el presente incremento de resina con luz
halógena o LED por 20 segundos desde vestibular y luego por 20 segundos
desde palatino/lingual, de ser necesario se podrá colocar una segunda capa de
resina con el mismo procedimiento, en caso extremo de presentarse un exceso
de resina en la cavidad luego de la polimerización, podrá ser retirado el exceso
con una hoja de bisturí nro. 12, montada en un mango de bisturí, una vez
terminada la restauración se procederá a retirar la cinta teflón de la pieza
vecina y a remover la cuña de madera que mantiene la separación mecánica
de la pieza vecina, esperando unos minutos a que las piezas regresen a su
posición anterior y corroborar que se dé el punto de contacto entre la
restauración directa de resina compuesta y la pieza vecina, luego se retirará
también el aislamiento absoluto (según guía de atención clínica
correspondiente) y se procederá a corroborar que los puntos de contacto al
ocluir y realizar los movimientos excursivos de la mandíbula estén posicionados
en los mismos lugares que antes de realizar la restauración, corroboración que
se realizará de la misma manera que cuando se hizo la demarcación inicial de
los puntos de contacto, con esto se dará por concluida la restauración de la
pieza comprometida.

8.- ACABADO Y PULIDO DE RESTAURACIONES DIRECTAS DE RESINA


COMPUESTA.

El acabado y pulido de las restauraciones se constituye en un paso tan


importante como los anteriores siendo imprescindible su ejecución pues el
mismo garantizará que la restauración realizada tenga estabilidad de color en
el tiempo, resistiendo la tinción de los colorantes de origen externo y dándole

113
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

una lisura y brillo superficial que permitirá imitar lo mejor posible la estructura
dental próxima a la restauración directa de resina compuesta realizada, este
acabado y pulido deberá ser realizado según la guía de atención clínica
correspondiente.

114
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

“Lo que nos impide


aprender es creer que
ya lo aprendimos
todo”

115
MANUAL PRÁCTICAS CARIOLOGÍA VOLUMEN 1

EN CASO DE EXTRAVIO O PERDIDA DEL PRESENTE MANUAL DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE


CARIOLOGIA I, POR FAVOR LLAMAR AL NUMERO: ____________________________________
O DEJAR MENSAJE EN FACEBOOK A: ______________________________________________,
PUES EL PRESENTE MANUAL DE PRÁCTICAS ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA SU DUEÑO, SU
NO PRESENTACION ACARREA LA REPROBACION DEL CURSO.

116

También podría gustarte