Está en la página 1de 60

El laboratorio químico

Unidad I - Tema 2
Validación de métodos. Incertidumbre.
Trazabilidad metrológica
Asignatura
Laboratorio de Análisis Químico

PRINARC
Programa de Investigación y Análisis de Residuos y
Contaminantes Químicos

LAQ - Tema 2
Validación de métodos analíticos

El objetivo de llevar a cabo la validación de los métodos analíticos a utilizar por un


laboratorio de ensayo es generar resultados confiables, basados en fundamentos
estadísticos.

Definir el analito, el rango de concentración posible de encontrarlo y conocer las


características de la matriz (inorgánicas, orgánicas, muy salinas, aceitosas, etc) es
fundamental para elaborar un plan de validación.

Es necesario asignar un responsable de la validación.

LAQ - Tema 2
Validación de métodos analíticos

La validación también permite conocer, además de las prestaciones, las limitaciones


del método (niveles de concentración fuera del alcance, matrices incompatibles con
el método, etc).

Además de métodos analíticos, se validan métodos de control de limpieza, equipos e


instalaciones, procesos, programas de computación.

Tanto los laboratorios de rutina como los laboratorios de I+D pueden requerir de la
validación de métodos

LAQ - Tema 2
Validación de métodos analíticos
Los métodos no normalizados, como aquellos desarrollados por el laboratorio (los
cuales pueden basarse en métodos nuevos publicados en revistas científicas) deben
ser validados.

También deben ser validados los métodos normalizados a los cuales se le han
aplicado modificaciones significativas (cambios de temperatura, de calidad de
reactivos, de equipamiento, etc) o aquellos para los cuales se requiere mejorar o
extender el alcance (ejemplo, tolerancia a interferentes).

Otro caso en que puede ser necesaria la validación es para demostrar la


equivalencia de un método desarrollado con una norma.
LAQ - Tema 2
Validación de métodos analíticos. Tipos.
Cuando un laboratorio tiene una amplia experiencia sobre un método analítico no
normalizado, puede llevar a cabo lo que se denomina Validación Retrospectiva. Esto
consiste en utilizar toda la información existente (curvas de calibrado,
recuperaciones, ensayos de aptitud, resultados de ensayos).

Como contraposición, puede requerirse de una Validación Prospectiva, la cual


comienza con un plan de validación para la generación de nuevos datos. Este tipo de
validación puede llevarse a cabo como una Validación Interna (en el laboratorio de
ensayo) o Externa (cuando el laboratorio no cuenta con los analistas, equipos o
tiempo suficientes).

Validación Externa
Estudios
Interlaboratorios
colaborativos
LAQ - Tema 2
Validación vs. Verificación
Para los métodos normalizados, tales como ASTM, ISO, IRAM, SM, no es necesario
validar el método a utilizar. Sin embargo el laboratorio necesita verificar el
desempeño del método normalizado antes de introducir ensayos o calibraciones.

La verificación también es necesaria cuando:


 Se producen cambios importantes, como el uso de un equipo nuevo (similar),
traslado de equipos, cambio de marcas de reactivos
 Se realiza una actualización de software
 Los resultados de control de calidad indican que el desempeño del método
cambia con el tiempo
En los laboratorio clínicos la mayor parte de los ensayos se realizan con
procedimientos comerciales previamente validados por los fabricantes y que deben
ser verificados por el usuario final.
LAQ - Tema 2
Plan de validación

Consiste en un documento en el cual se definen las pruebas o parámetros de


validación y demás aspectos necesarios para al método requerido: reactivos,
materiales de referencia certificados, equipos, analistas, etc.
Importante: los equipos e instrumentos utilizados deben estar calibrados antes
de su uso.

Una vez finalizada la validación, se deberá evaluar cada parámetro de validación


para verificar que los resultados de las pruebas cumplen con los criterios de
aceptabilidad establecidos para el límite de detección, límite de cuantificación,
rango lineal, error, etc.

LAQ - Tema 2
Plan de validación

El responsable de la validación (ejemplo, un analista) debe presentar un informe


de validación con los resultados y conclusiones.

Este documento debe estar disponible en el laboratorio para verificar los


parámetros cuando sea necesario.
Deberá ser revisado por una persona idónea que no haya participado del proceso
de validación.

En la revisión se deberá establecer si los criterios de aceptabilidad declarados en


el plan son aceptables y si el método se ajusta al fin previsto.
Si algún parámetro no resultara conforme a lo planificado puede hacerse la
salvedad en el informe de validación y proceder a su aceptación (ejemplo LD
especificado 2 mg/L; LD obtenido por validación 3 mg/L)
LAQ - Tema 2
Parámetros a evaluar en la validación
 Selectividad/Especificidad/Confirmación de identidad
 Linealidad – Intervalo de trabajo
 Límite de detección
 Límite de cuantificación
 Veracidad
 Precisión (niveles de precisión)
 Robustez

Parámetros a comprobar en la verificación


Veracidad y Precisión
En algunos casos, también Límite de detección y Límite de cuantificación

LAQ - Tema 2
Selectividad/Especificidad/Confirmación de identidad
No existe un consenso entre estos términos en la bibliografía en general. En todos
los casos el objetivo consiste en establecer que la señal es debida al analito o
mensurando en estudio y no a otra especie química.

La Selectividad es el grado en que un método puede cualificar o cuantificar al


analito o mensurando en presencia de interferencias.

Las interferencias son especies químicas que a ciertas concentraciones causan un


error sistemático. Pueden provenir de la muestra u originarse en las reacciones
del proceso analítico. Pueden eliminarse o minimizarse mediante procedimientos
adecuados de tratamiento de muestra.
LAQ - Tema 2
Selectividad/Especificidad/Confirmación de identidad
Cuando se desarrolla un método analítico, asegurarse de la minimización o
eliminación de interferencias haciendo las modificaciones y verificaciones
necesarias, es crucial para alcanzar resultados confiables.

Si esto no es posible, o sólo es posible hasta cierto grado, puede limitarse


explícitamente en el Alcance del PEE (documento para el procedimiento
específico del ensayo).

El uso de muestras adicionadas con


el analito en estudio (muestras fortificadas)
es muy útil para evaluar la selectividad
de un método.

LAQ - Tema 2
Selectividad. Criterios de aceptación

 No debe detectarse señal apreciable de la matriz. La señal de la matriz debe


ser despreciable.
 La señal de la matriz fortificada debe ser analíticamente equivalente a la señal
del analito puro.
 En métodos cromatográficos es deseable
que los picos se separen por línea de base
(resolución mínima)

LAQ - Tema 2
Linealidad

Establecimiento del rango lineal del detector. Determinación del rango de trabajo.
Evaluación mediante el análisis de los residuos, determinación de coeficientes r2 y test
de significancia (t y F). La curva de calibrado se lleva a cabo generalmente cada día de
trabajo, según el equipamiento.

0.35

0.3
Absorbancia

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05
Concentración de Se (µg L-1)
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

LAQ - Tema 2
Linealidad y No linealidad

Los programas informáticos, particularmente los incorporados a los instrumentos,


permiten actualmente la cuantificación en regiones fuera de la linealidad

Curva de calibrado
Ensayo de linealidad
0.6
Absorbancia = 0,048 + 0,0117 * Concentración 0.5
0.45
0.5 f(x) = 0.0133801652892562 x 0.4
R² = 0.980009914736523 0.35
0.4
Absorbancia
0.3
Absorbancia

0.3 0.25
0.2
0.2 0.15
0.1 0.1
0.05 Concentración (µg As L-1)
0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 5 10 15 20 25 30 35
Concentración (µg As L-1)

K 3 A2  K1 A
C
K2 A  1

LAQ - Tema 2
Intervalo de Trabajo

Es el intervalo de concentración del analito en la disolución que se mide (el cual puede
ser intervalo lineal o no lineal) donde el método puede aplicarse con exactitud y
precisión.

Es parte imprescindible del alcance del método. Puede aceptar diluciones de las
muestras y seguir siendo un método aplicable.

Generalmente el límite inferior es el límite de cuantificación del método y el límite


superior mayor a los niveles posibles de analito en la disolución.

LAQ - Tema 2
Límites de detección y cuantificación
Límites de detección (LD): mínima concentración distinguible del blanco de matriz.
Determinación mediante i) 3,3 veces la desviación estándar (SD) de 10 medidas de
blancos independiente de matriz o de reactivos o de una concentración estimada cerca
del blanco; ii) 3 veces la señal de ruido. Para el LD metodológico se debe afectar por el
factor de dilución de muestra; otras.

Límites de cuantificación (LC): mínima 60

50
concentración cuantificable con una precisión
40
establecida. Determinación mediante i) 10 RSD % 30

veces la SD de 10 medidas de blancos 20

10
independientes de matriz o de reactivos; ii)
0
0 L 5 10 15 20 25 30
concentración correspondiente a un RSD% C Concentración analito (µg/kg)

establecido (12%, 16%, 20%); otras LAQ - Tema 2


Veracidad
La veracidad se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero.
Es una componente de la exactitud, la cual consiste en una combinación de errores
sistemáticos (veracidad) y errores aleatorios (precisión).

La herramienta más adecuada para verificar la veracidad consiste en el análisis de


material de referencia certificado (MRC), el cual acompañado por un certificado tiene
demostrada su trazabilidad y especificada su incertidumbre. También los ensayos de
recuperación y los ensayos interlaboratorios pueden utilizarse con la finalidad de
conocer la veracidad.

LAQ - Tema 2
Recuperación

La recuperación consiste en la relación porcentual entre la concentración obtenida para


una muestra adicionada sustraída de la concentración obtenida para la muestra sin
adicionar y la concentración nominal adicionada. Puede utilizarse a los fines de estimar
la veracidad.
% Recuperación = Conc. hallada en la muestra adicionada – Conc. hallada en la muestra sin adicionar % 100
Concentración nominal

Se recomienda realizar al menos 6 mediciones de cada uno en tres niveles. Se deben


considerar el rango de la curva de calibración, el LD, el LC, de manera que los niveles de
recuperación seleccionados entreguen la mejor información posible.
Desventaja: puede llevar a errores sistemáticos no identificados.
LAQ - Tema 2
Precisión
Precisión: la repetibilidad (expresada como RSD%) se calcula mediante la medida de
réplicas independientes (~6) en las mismas condiciones; la reproducibilidad intermedia
se calcula por medidas independientes (~3) algunas en diferentes condiciones.

Repetibilidad: mismo método, muestra, laboratorio, analista, equipo, corto tiempo.

Precisión intermedia: mismo método y muestra; distintos laboratorios, analistas,


equipos, intervalos de tiempo más largos.

Los ensayos interlaboratorios constituyen


una expresión de la reproducibilidad
(mismo método, misma muestra, distintos laboratorios,
distintos analistas, distintos equipos, intervalos largos de tiempo)

LAQ - Tema 2
Efecto matriz
Es una herramienta para evaluar la selectividad del método.
La cuantificación de analitos puede llevarse a cabo usando calibración externa
con soluciones estándar de trabajo simples (o acuosas), calibración en presencia
de matriz (matrix-matched) o calibración por adición de estándar. Estas últimas
alternativas que consisten en adicionar alícuotas de estándar sobre blancos de
matriz, es difícil llevarlas a la práctica cuando no existen muestras blanco, es decir,
sin contenido de analito. Se puede optar por necesidad por una matriz con bajo
contenido del mismo.

La evaluación de la significancia estadística entre las pendientes obtenidas para las


distintas curvas de calibrado permite identificar la presencia de interferencias de
matriz y en el caso de no estar presentes, poder utilizar curvas de calibración
externas para la cuantificación de cada uno de los analitos.
LAQ - Tema 2
Robustez

 Es la medida de la capacidad de un procedimiento analítico de no ser afectado


por variaciones pequeñas pero deliberadas de los parámetros del método.

 Se considera que un método de ensayo es más robusto cuando menos se vean


afectados sus resultados frente a una modificación de las condiciones
analíticas.

 Los analistas, equipos, reactivos, pH, temperatura, tiempo de reacción,


estabilidad de la muestra, son condiciones que podrían afectar a un método. Es
necesario identificarlos para realizar el estudio de robustez (diseño de
experimentos).

LAQ - Tema 2
Selección de las características a validar

 Ensayo cualitativo: Ej. Identificar un principio activo en un medicamento


(confirmar identidad).

 Comparación con un límite de concentración: Ej. Comprobar si una impureza


está debajo de un cierto nivel de concentración (confirmar el LD).

 Cuantificación del analito: Cuantificar el contenido del analito (confirmar


identidad, linealidad, exactitud, precisión). Si está en muy baja concentración,
confirmar también el LD y/o el LC.

LAQ - Tema 2
Estimación de la incertidumbre de medida

La incertidumbre es el parámetro no negativo asociado con el resultado de una


medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser
razonablemente atribuidos al mensurando.

Es necesario conocer las posibles fuentes que generan la incertidumbre de la


medida y documentar la forma de determinarla.

Según ISO/IEC 17025, la incertidumbre debe informarse cuando sea pertinente


para la validez o aplicación de los resultados, cuando afecte el cumplimiento de un
límite permitido o cuando el cliente lo solicite.

LAQ - Tema 2
Definiciones relacionadas a la incertidumbre

Mensurando: magnitud que se desea medir.


Incertidumbre de medida: parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los
valores atribuidos a un mensurando a partir de la información que se utiliza.
Incertidumbre (típica) estándar (u (xi)): incertidumbre de medida expresada como
una desviación (típica) estándar.
Incertidumbre (típica) estándar combinada (uc): incertidumbre típica obtenida a
partir de las incertidumbres típicas individuales asociadas a las magnitudes de entrada
a un modelo de medición.
Factor de cobertura: número mayor que 1 por el que se multiplica la incertidumbre
típica combinada para obtener una incertidumbre expandida.

LAQ - Tema 2
Definiciones relacionadas a la incertidumbre

Incertidumbre expandida (U): uc multiplicada por el factor de cobertura.


Condición de precisión intermedia: incluye el mismo procedimiento de medición, el
mismo lugar, medidas repetidas independientes de la misma muestra durante un
período de tiempo amplio, cambio de analistas y de equipos, etc.
Sesgo: valor estimado de un error sistemático.
Veracidad: proximidad entre la media de los valores medidos obtenidos mediante
mediciones repetidas (de muestras independientes) y un valor de referencia.

LAQ - Tema 2
Tipos de incertidumbre según su origen

La incertidumbre se genera a partir de los errores sistemáticos y aleatorios del


ensayo analítico. Para esto el laboratorio debe realizar evaluaciones:

Evaluación de incertidumbre tipo A: análisis estadístico de mediciones obtenidas en


condiciones definidas (ejemplo, condiciones de repetitividad y el cálculo de su SD).

Evaluación de incertidumbre tipo B: diferentes a la evaluación tipo A. Ejemplo,


evaluación basada en la información obtenida a partir de certificados de calibración,
tolerancia de material volumétrico, mediciones previas, recuperaciones, manuales
de equipos, etc.
LAQ - Tema 2
Formas de estimación de la incertidumbre

Existen dos manera de evaluar la incertidumbre: a partir de componentes individuales


(bottom-up) y otra a partir de una evaluación global del método (top-down). En el
primer caso se deben cumplir los siguientes pasos:

 Especificación del mensurando


 Identificación de las fuentes de incertidumbre
 Cuantificación de las componentes de la incertidumbre
 Cálculo de la incertidumbre combinada

En el caso de utilizar la evaluación global, deberían cumplimentarse los dos primeros


puntos.
LAQ - Tema 2
Especificación del mensurando

En esta etapa se establece la relación entre el resultado analítico y los parámetros de


los que depende.

Ejemplos: en el caso de la valoración de una solución de HCl con una solución de


NaOH, la relación viene dada por:
NNaOH . VNaOH
NHCl =
VHCl

donde NNaOH representa la normalidad de la solución valorante de hidróxido de sodio,

VNaOH el volumen gastado de solución valorante y VHCl el volumen de muestra


valorada. Cada uno de estos parámetros está asociado a fuentes de incertidumbre
(calibración de la bureta, calibración de la balanza, error del analista, etc)
LAQ - Tema 2
Fuentes de incertidumbre
Muestreo y sub-muestreo: constituye una fuente de incertidumbre muy importante
(quizá la más importante). Influyen el tipo de matriz, volumen, humedad, transporte,
preparación, homogeneidad, preparación, almacenamiento, otras.
Instrumentos: efectos atribuibles a los equipos primarios tales como balanza,
ultrasonido, baños termostatizados y secundarios como UV-Vis, HPLC-UV, AAS, etc
mediante la precisión, resolución, deriva, cifras significativas, etc.
Pureza de reactivos: materiales de referencia, preparación de estándares, etc.
Efectos de la muestra: supresión o aumento de la señal por efecto de matriz.
Corrección por blanco: importante causa de error sistemático.
Analista: repetitividad de las medidas.
Condiciones de medición: asociadas a las condiciones de calibración (linealidad,
material volumétrico).
Condiciones ambientales de medición: humedad, temperatura, presión atmosférica
LAQ - Tema 2
Fuentes de incertidumbre. Espina de pescado

La norma ISO/IEC 17025 propone un estudio individual de las componentes


(fuentes) de la incertidumbre en un laboratorio de ensayo, dando lugar a la llamada
«espina de pescado».

LAQ - Tema 2
Estimación de la incertidumbre
Estrategia del tipo bottom-up

Especificado el mensurando e identificadas las fuentes de incertidumbre, la


estimación requiere obtener las componentes de incertidumbre expresadas como
desviación estándar SD (incertidumbre estándar). Esto puede involucrar una
conversión a partir de distintas medidas de dispersión.

Para el caso de incertidumbres tipo A y tipo B resultantes del análisis estadístico de


mediciones repetidas, la SD es fácilmente calculada a partir de los experimentos.

Sin embargo, para algunas incertidumbres tipo B (certificados de calibración,


tolerancia de material volumétrico, etc), la obtención de incertidumbre estándar
implica partir de un intervalo de confianza, ± a. Se pueden dar los siguientes casos:

LAQ - Tema 2
Cálculo de la incertidumbre estándar

1) Si el nivel de confianza está especificado, «a» se divide por el valor t


correspondiente a una distribución normal (ejemplo a continuación).

Ejemplo:
Una especificación establece que una lectura de balanza se encuentra comprendida
en un intervalo de confianza de ± 0,2 mg para un nivel de confianza del 95%. Por lo
tanto, este intervalo ha sido calculado considerando un valor de 1,96 (1,96 valor t
de Student). La desviación estándar (incertidumbre estándar) calculada será:

0,2 mg/1,96 0,1 mg

LAQ - Tema 2
Cálculo de la incertidumbre estándar

2) Si los límites de ± a se informan sin especificar un nivel de confianza y hay razones


para suponer que todos los valores son igualmente probables, es apropiado asumir
una distribución rectangular con una desviación estándar de a/√3.

Ejemplo:
Un matraz de 10 mL tiene una intervalo de confianza certificado de ± 0,2 mL. La
desviación estándar (incertidumbre estándar) calculada será:

0,2 mL/√3 0,12 mL

LAQ - Tema 2
Cálculo de la incertidumbre estándar combinada

Consiste en la combinación de las incertidumbres estándar individuales para cada


fuente siguiendo la ley de propagación de errores.

La relación general entre la incertidumbre estándar combinada uc(y) para un


mensurando «y» y las incertidumbre de los parámetros independientes (p,q,…) será:

uc(y(p,q,…)) = √(u(p))2 + (u(q))2 + …

para el caso en que el mensurando sea definido por sumas o restas. Ej.: una medida
de masa donde se pesa el recipiente y luego el material de ensayo.

uc(y(p,q,…)) = √(u(p)/p)2 + (u(q)/q)2 + …

para el caso en que el mensurando sea definido por productos o cocientes. Ej.: una
medida de concentración donde el cálculo obedece a la relación masa/volumen
LAQ - Tema 2
Cálculo de la incertidumbre estándar combinada
Ejemplo:
Se desea conocer la incertidumbre en la preparación de una solución de cloruro de
sodio 1mM (PM NaCl 58 g) partiendo de un reactivo con una pureza certificada de
99,9%. Se utiliza un matraz de vidrio aforado con un volumen nominal 10,00 mL,
tolerancia ± 0,02 mL. Precisión de la balanza macroanalítica: ± 0,1 mg para un nivel
de confianza del 95% . Especificación del mensurando:

Conc. solución NaCl (mM)= (mNaCl (mg)/volsolución (mL)) . %pureza . (1 mmol/58 mg) .

La componente de incertidumbre estándar de la masa de NaCl se obtiene


considerando que se realiza una resta entre el valor del matraz antes y después del
agregado de reactivo:

u(m) =

u(m) =
valor t de Student = 1,96
u(m) = 0,072 mg
LAQ - Tema 2
Cálculo de la incertidumbre estándar combinada
Para calcular la incertidumbre estándar del volumen del matraz se considera una
distribución rectangular, dado que no hay información del nivel de confianza para el
intervalo asignado:
u(vol) = 0,02 mL/√3

u(vol) = 0,012 mL

Para hallar la incertidumbre estándar combinada, calcular en primer lugar la Conc.


solución NaCl a los fines de realizar los cálculos en forma relativa:

Conc. solución NaCl (mM) = (581,4 mgNaCl /10 mLsolución) . 0,999 . (1mM/58 mg)
Conc. solución NaCl (mM) = 1,001 mM

uc(Conc. NaCl) / Conc. solución NaCl (mM) =


uc(Conc. NaCl) = 1,001 mM
uc(Conc. NaCl) = 0,0012 mM
LAQ - Tema 2
Cálculo de la incertidumbre expandida
Estrategias del tipo bottom-up

Para k=2, nivel de confianza del 95%:

U = 2 . 0,0012 mM

U = 0,0024 mM

Conc. solución NaCl (mM) = 1,001 ± 0,002 mM

LAQ - Tema 2
Estimación de la incertidumbre
Estrategia del tipo top-down. Método NORDTEST .

NORDTEST es un modelo que propone utilizar la reproducibilidad obtenida en el


laboratorio sumado a las estimaciones del bias del método y del laboratorio o la
reproducibilidad aportada por ensayos interlaboratorios para estimar la incertidumbre.

El diagrama de «espina de pescado» sugerido por ISO 17025 puede ser muy útil para
estudiar o cuantificar componentes de incertidumbre individuales. Sin embargo, esta
modalidad tiene a subestimar la incertidumbre de las medidas, especialmente porque
es muy difícil incluir todas las posibles contribuciones a la incertidumbre.

NORDTEST utiliza datos de control de calidad determinados experimentalmente y datos


de validación del método. Esto lleva a la posibilidad de incluir en los cálculos todas las
incertidumbres asociadas a la medida.
LAQ - Tema 2
Definiciones relacionadas a NORDTEST

bias: estimación del error sistemático de medida. Diferencia entre el valor medio de
una serie grande de mediciones y un valor de referencia aceptado (un valor
certificado como en el caso de CRM, o asignado como en el caso de ensayos
interlaboratorio). La medida de la veracidad generalmente se expresa en términos
de bias.

sr: desviación estándar bajo condiciones de repetibilidad.

sRw: desviación estándar bajo condiciones de reproducibilidad en el laboratorio


(precisión intermedia). Puede ser estimado a partir de muestras de control cubriendo
un período de tiempo, preferentemente un año.

sR: desviación estándar bajo condiciones de reproducibilidad. Puede ser estimado a


partir de ensayos interlaboratorio.

u(bias): componente de la incertidumbre asociada con el bias del método y del


laboratorio. LAQ - Tema 2
Definiciones relacionadas a NORDTEST

u(Cref): componente de la incertidumbre estándar asociada al valor certificado o


asignado.

u(Rw): componente de la incertidumbre estándar asociada a la reproducibilidad en el


laboratorio (precisión intermedia).

u(x): incertidumbre estándar. Incertidumbre de medida expresada como una sd.

uc: incertidumbre estándar combinada.

U: incertidumbre expandida, normalmente para un 95% de confianza (k = 2).

LAQ - Tema 2
Fuentes de error en una medida según NORDTEST

Paso 1: el bias del método. El error sistemático presente en el método utilizado.

Paso 2: el bias del laboratorio. El error sistemático generado por un laboratorio


individual.

Paso 3: la variación día a día. El error aleatorio que ocurre entre determinaciones
replicadas realizadas en diferentes días en un laboratorio por un período de tiempo
largo sRw.

Paso 4: el error aleatorio en condiciones de repetibilidad sr.


LAQ - Tema 2
Estimación de la incertidumbre de medida

Los CMR o las muestras de control), los ensayos interlaboratorio o los ensayos de
recuperación permiten estimar la componente de incertidumbre por el bias,
u(bias), correspondientes a los Pasos 1 y 2.

La componente de incertidumbre por reproducibilidad en el laboratorio, u(Rw),


correspondientes a los Pasos 3 y 4, puede estimarse usando medidas repetidas de
una muestra de control por un período largo de tiempo. Esa muestra de control
debería ser similar a la matriz y tener niveles de concentración similares a los de las
muestras de ensayo. La repetibilidad puede estimarse mediante réplicas de
muestra de rutina analizadas en una misma corrida.

LAQ - Tema 2
Estimación de la incertidumbre de medida

Suele ser útil dejar expresado cómo fue obtenida la incertidumbre de la medida, por
ejemplo:

Concentración de amonio 148 ± 10 µg/L. La incertidumbre de medida (nivel de


confianza del 95%, factor de cobertura k = 2) se estimó a partir de controles internos
y ensayos interlaboratorios.

Ejemplos en el Taller 3

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

1. Alcance

Este procedimiento aplica para todas las mediciones realizadas en el laboratorio


durante los ensayos susceptibles de acreditación.

2. Responsabilidades

Es responsabilidad del líder técnico y los analistas dar cumplimiento a lo


establecido en este procedimiento.

3. Referencia

El contenido del procedimiento se basa en lo dispuesto en la norma ISO/IEC


17025:2017, cláusula 7.6.

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

4. Procedimiento

La estimación de la incertidumbre de medición se lleva a cabo por el laboratorio


mediante la consideración de los factores que afectan los resultados de la
medición y la incertidumbre de medición asociada, incluyendo aquellos que
surgen del muestreo. Cada área debe identificar y estimar la incertidumbre en sus
mediciones para cada método acreditado.

El laboratorio estima la incertidumbre en los siguientes casos:

 Una vez al año después de la calibración del equipo.


 En caso de daño importante del equipo y antes de la puesta en marcha.
 Desviaciones en los resultados de los programas de ensayos de aptitud.
 Reclamaciones de clientes por desviación de los resultados.

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

4.1 En este procedimiento se emplea el método de la GUM (Guide to the


Expression of Uncertainty in Measurement), o también llamado método ISO
GUM o método botton up.

En esencia el método consiste en:


 Definir el mensurando.
 Identificar las fuentes de incertidumbre.
 Cuantificar las fuentes.
 Combinar las incertidumbres típicas o estándar.
 Expandir la incertidumbre combinada multiplicándola por un factor de
cobertura K.

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

Es importante tener claro los siguientes conceptos:

Error aleatorio: Es el causado por efectos aleatorios, tiene un comportamiento


impredecible, no se puede eliminar, y lo único que se puede hacer es disminuir sus
efectos realizando varias mediciones repetidas del mensurando.

Error sistemático: Es el causado por efectos sistemáticos, tiene un


comportamiento predecible y muchas veces puede corregirse.

Incertidumbre tipo A: Evaluación de la incertidumbre empleando un análisis


estadístico de una serie de mediciones.

Incertidumbre tipo B: Evaluación de la incertidumbre empleando métodos


diferentes al análisis estadístico de una serie de mediciones.

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

4.2 Definir el mensurando.

La definición del mensurando es el paso clave del ciclo para que a partir de
ahí se pueda desarrollar los pasos siguientes. Esta definición tan solo es la
manera en que se calcula el valor del resultado de la medición teniendo en
cuenta las magnitudes de entrada.

Por ejemplo, la definición del mensurando para encontrar la densidad de


una solución de NaCl al 2 % utilizando la masa y el volumen como
variables es:

d = m/V

En este caso, la densidad (d) es el mensurando, y la masa (m) y el


volumen (V) son las magnitudes de entrada.

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

4.3 Identificar las fuentes de incertidumbre.

Se deben identificar todas las fuentes potenciales de incertidumbre, entre las


fuentes más importantes están:
 Muestreo.
 Muestra.
 Método.
 Personal.
 Condiciones ambientales.
 Los equipos.
 Los reactivos y los materiales de referencia.
 Otros.

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

4.4 Cuantifica las fuentes de incertidumbre.

En este paso se deben clasificar y cuantificar las fuentes de incertidumbre. Existen


dos tipos:

Incertidumbre tipo A:

Este componente de incertidumbre se evalúa a partir de la distribución estadística


de los resultados de una serie de mediciones, y puede caracterizarse como la
desviación estándar.

Este componente de incertidumbre se aplica a una situación en la que se realizan


varias observaciones independientes y las cantidades de entrada se encuentran en
las mismas condiciones de medición.

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

Incertidumbre tipo B:

Se evalúa mediante juicios científicos basados en toda la información disponible


sobre las posibles variaciones de la medición. Los valores de la incertidumbre tipo
B se derivan de:

Datos de mediciones anteriores.


Especificaciones del fabricante.
Datos proporcionados por las calibraciones de los equipos.
Asignación de incertidumbre desde el material.

Todas las incertidumbres (tipo A y tipo B) deben estar en forma de desviaciones


estándar, para la tipo A no hay problema, debido a que se calcula como una
desviación estándar común y corriente. Las tipo B dependen de la función de
probabilidad que les aplique.

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

Las incertidumbres tipo B pueden tener funciones de probabilidad triangulares y


rectangulares, para las triangulares solo se debe dividir entre raíz cuadrada de 6,
y para las rectangulares entre raíz cuadrada de 3.

Si dentro del análisis de las fuentes de incertidumbre se encuentra otra función


de probabilidad, se debe buscar en la literatura la forma correcta de convertir esa
fuente de incertidumbre a una desviación típica.

La incertidumbre se estima de la siguiente manera:

Cuando el mensurando se define mediante una suma o una resta, por ejemplo:
Y = X1 + X2 o Y = X1 – X2, la incertidumbre es:

Cuando el mensurando se define mediante una multiplicación o una división, por ejemplo:
Y = X1X2 o Y = X1/X2, la incertidumbre es:

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

4.5. Calcular la incertidumbre combinada.

En esta parte se deben combinar las fuentes de incertidumbre individuales. Tenga


presente que todas las fuentes de incertidumbre deben estar en las mismas
unidades. La fórmula para el cálculo es:

Donde:
CU es la incertidumbre combinada
u1, u2, un, son las incertidumbres estándar o típicas

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

4.6. Calcular la incertidumbre expandida.

Para un nivel de confianza del 95% se calcula de la siguiente manera:

U=Uc*k
Donde:
U= incertidumbre expandida,
Uc = incertidumbre combinada,
k = factor de cobertura (para el 95% y 50 datos, use 2; para menos de 50 datos,
use el valor estadístico de t de student apropiado al 95%).

LAQ - Tema 2
Código: P-LAB123
LABORATORIO PROCEDIMIENTO PARA LA Versión: 1
SANTA FE S.R.L. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Vigente desde: aaaa-mm-dd
Página: 1 de

4.7. El reporte del valor de la incertidumbre.

Depende de las necesidades del cliente, las especificaciones del método de


ensayo/calibración y el uso del resultado.

Si se informa, el valor de la incertidumbre se reporta con el mismo número de


cifras significativas que el resultado. En la mayoría de los casos, dos cifras
significativas son suficientes. El reporte incluye también el nivel de confianza
asociado. La incertidumbre se informa en las mismas unidades que el resultado.

LAQ - Tema 2
Trazabilidad metrológica

Propiedad de un resultado de medida por la cual el resultado puede relacionarse con


una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones,
cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida (VIM 2012).

Los resultados asegurados metrológicamente pueden ser comparados entre sí, sin
importar dónde o cuándo se realicen.

Trazabilidad documental: hace referencia al rastreo de información dentro de un


proceso, por ejemplo, cuando se rastrea un informe de resultados hasta el momento
donde se tomó la muestra.

LAQ - Tema 2
Trazabilidad metrológica
 Material suficientemente homogéneo y estable con respecto a propiedades
especificadas, establecido como apto para su uso previsto en una medición o
en un examen de propiedades cualitativas.

 Un material de referencia certificado (CRM) se define como un material de


referencia acompañado por la documentación emitida por un organismo
autorizado, que proporciona uno o varios valores de propiedades
especificadas, con incertidumbres y trazabilidades asociadas, empleando
procedimientos válidos (VIM 2012).

LAQ - Tema 2
Control de calidad. Gráficas de control
Las gráficas de control tienen el propósito de verificar que los métodos validados
se encuentran bajo control estadístico a través del tiempo. Se aplican de manera
rutinaria.

Dentro de las gráficas más utilizadas se encuentran las cartas de control, por
ejemplo para muestras de control y recuperados en el tiempo. La línea central y
las líneas correspondientes a 2 SD (límite de alerta) y 3 SD (límite de acción) son
adecuadas para el seguimiento:

LAQ - Tema 2
Gráficas de control. Etapas
 Cuando el seguimiento se realiza a través de muestras de control, las cuales
deben ser «estables», se pueden utilizar: muestras reales, muestras sintéticas o
reales fortificadas, sustancias patrón y/o materiales de referencia certificados.

 Lo más adecuado es realizar el análisis de las muestras de control incluido en la


rutina y con una frecuencia prefijada. La comparación del resultado obtenido y
la línea central (promedio) permite evaluar el error sistemático, mientras que
la dispersión respecto de la línea central permite evaluar el error aleatorio.

 Primero se realiza una Etapa de aprendizaje: contar con una serie de datos que
permitan definir una línea central y líneas de alerta y acción.

 Luego se inicia la Etapa de control: detectar tendencias, situaciones fuera de


control y acciones para retornar el método bajo control estadístico.
LAQ - Tema 2
Gráficas de control. Información

Generalmente las gráficas de control son univariantes. Los más utilizados son:

Gráficas de control de medias: generalmente media de tres valores


- Las gráficas de control proporcionan información acerca del error sistemático
(resultados a un lado de la línea central); deriva (resultados consecutivos
crecientes o decrecientes); periodicidad (resultados cíclicos); método fuera de
control (1 punto > Límite de Acción); 2 puntos consecutivos > Límite de Alerta;
7 puntos consecutivos a un lado de la línea central; 7 puntos consecutivos en
deriva).

Gráficas de control de rangos:


- Se suele emplear junto al de medias indicando el error aleatorio.

LAQ - Tema 2

También podría gustarte