Está en la página 1de 86

CURSO VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

QUÍMICOS
Raúl Núñez Brantes
rnunez@g2000.cl

2014

1
REQUISITOS DE APROBACION
Evaluación Final, Calificación Mínima
4 (Escala 1 a 7)

Asistencia mínima, 75%.

SISTEMA INTEGRAL DE ATENCIÓN AL CLIENTE

www.g2000.cl/gticket 2
Objetivos
1.- Objetivo General
Contar con las herramientas necesarias para realizar la validación de los métodos
analíticos químicos.

2.- Objetivos Específicos


a) Adquirir los conocimientos necesarios para enfrentar exitosamente la
validación de los métodos analíticos del laboratorio.
b) Conocer e implementar las disposiciones derivadas de la mejora del Sistema de
Gestión de Calidad del Laboratorio y dar cumplimiento con los requisitos
normativos ISO 17025:2005.

Al finalizar el curso, se espera que los funcionarios sean capaces de:


• Realizar la validación de los métodos gravimétricos, titulométricos,
espectroscópicos y/o cromatográficos con que cuenta el laboratorio.

5
Programa
CURSO
“VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS QUÍMICOS”
(12 h cronológicas / 16 h académicas).
Aplicación de Preguntas Tipo verdadero/Falso y alternativas para determinar los
Diagnóstico 0,5
conocimientos existentes en el personal (posición inicial).

- Definición de validación
o Porqué, cómo y cuándo validar
o Requisito normativo de ISO 17025:2005
- Definiciones de:
Módulo 1 - Introducción y o Trazabilidad;
concepto ISO de validación o Rastreabilidad; 3
de métodos o Cadena de custodia; y
o Consenso de laboratorios
- Reglas de validación:
o Parámetros a validar: selectividad; sensibilidad; rango lineal; rango de trabajo;
límite de detección; límite de cuantificación; y robustez
Programa

- Validación en mediciones analíticas


o Evaluación de la precisión
Módulo 2 - Técnicas de o Evaluación y aceptación del sesgo
validación aplicadas a o Otras recomendaciones aplicables a la validación según área de trabajo
6
métodos analíticos - Estadísticas aplicadas a la validación de métodos de ensayo
o Confirmación de los resultados de la validación
- Contenidos generales de un procedimiento de validación
o Ejemplo de Procedimiento; Plan e Informe de validación

- Nociones fundamentales de la estimación de incertidumbre


Módulo 3 - La relación de - Modelos de estimación de incertidumbre top down – bottom down
la validación con la - La incertidumbre de los ensayos: 2
incertidumbre o Determinación de incertidumbre según NMKL
o Parámetros para estimar la incertidumbre según EURACHEM/CITAC

Evaluación Final Evaluación mediante preguntas tipo verdadero/falso y alternativas 1


Bibliografía y referencias normativas
• ISO 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de
laboratorios de ensayos y calibración
• Vocabulario Internacional de Metrología – Conceptos fundamentales
y generales y términos asociados – VIM (3ra edición corregida)
MÓDULO 1. - Introducción y concepto
ISO de validación de métodos
Definición de validación
• Porqué, cómo y cuándo validar
• Requisito normativo de ISO 17025:2005
Definiciones de:
• Trazabilidad;
• Rastreabilidad;
• Cadena de custodia; y
• Consenso de laboratorios
• Reglas de validación:
• Parámetros a validar: selectividad; sensibilidad; rango lineal; rango de
trabajo; límite de detección; límite de cuantificación; y robustez

9
Definición de validación

Validación, f
verificación de que los requisitos especificados son adecuados para un
uso previsto.
EJEMPLO Un procedimiento de medida, habitualmente utilizado para la
medición de la concentración en masa de nitrógeno en agua, puede
también validarse para la medición en el suero humano.

NOTA - No debe confundirse la verificación con la calibración. No toda


verificación es una validación.

Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos fundamentales y generales, y términos


asociados (3ª edición 2012 - Edición del VIM 2008 con inclusión de pequeñas correcciones)
Vigente como norma chilena NCh 2450.
Porqué, cómo y cuándo validar

Existen muchas recomendación de porqué, cómo y cuando, pero la respuesta está


dado por el mismo enfoque de ISO 17025:2005.
Dar confianza en los resultados del Laboratorio.
Se debe tener presente que la razón de validar y la forma en que se hace depende
de varios factores que vamos a analizar en los siguientes módulos. Pero para
comenzar,
¿Porqué validar? Para asegurarnos de la capacidad del método de ensayo
realizado por el Laboratorio nos entrega resultados confiables.
¿Cómo validar? La respuesta exacta depende del objetivo de la validación, pero
se puede realizar en forma completa, o parcial según se cumplan requisitos
especificados.
¿Cuándo validar? Cuando exista un cambio en los parámetros del método,
cuando cambiemos de equipos, cuando el equipo se ha sometido a una
reparación, cuando necesitemos demostrar la confianza en los resultados
obtenidos.
Requisito normativo de ISO 17025:2005 (1)
La norma ISO 17025 es bastante amplia en este sentido, y señala explícitamente:
5.1 Generalidades
5.1.1 Muchos factores determinan la exactitud y la confiabilidad de los ensayos o de las
calibraciones realizados por un laboratorio. Estos factores incluyen elementos
provenientes:
• …
• de los métodos de ensayo y de calibración, y de la validación de los métodos (5.4);
• …
Vale decir, lo considera un aspecto crítico para la exactitud y confiabilidad de los métodos
de ensayo realizados por el Laboratorio.
Requisito normativo de ISO 17025:2005 (2)
5.4.5 Validación de los métodos
5.4.5.1 La validación es la confirmación, a través del examen y el aporte de evidencias
objetivas, de que se cumplen los requisitos particulares para un uso específico previsto.
5.4.5.2 El laboratorio debe validar los métodos no normalizados, los métodos que
diseña o desarrolla, los métodos normalizados empleados fuera del alcance previsto, así
como las ampliaciones y modificaciones de los métodos normalizados, para confirmar
que los métodos son aptos para el fin previsto. La validación debe ser tan amplia como
sea necesario para satisfacer las necesidades del tipo de aplicación o del campo de
aplicación dados. El laboratorio debe registrar los resultados obtenidos, el procedimiento
utilizado para la validación y una declaración sobre la aptitud del método para el uso
previsto.
Requisito normativo de ISO 17025:2005 (3)
NOTA 1 La validación puede incluir los procedimientos para el muestreo, la manipulación y el
transporte.
NOTA 2 Es conveniente utilizar una o varias de las técnicas siguientes para la determinación del
desempeño de un método:
• calibración utilizando patrones de referencia o materiales de referencia;
• comparación con resultados obtenidos con otros métodos;
• comparaciones interlaboratorios;
• evaluación sistemática de los factores que influyen en el resultado;
• evaluación de la incertidumbre de los resultados basada en el conocimiento científico de los
principios teóricos del método y en la experiencia práctica.
NOTA 3 Cuando se introduzca algún cambio en los métodos no normalizados validados, es
conveniente que se documente la influencia de dichos cambios y, si correspondiera, se realice una
nueva validación.
Requisito normativo de ISO 17025:2005 (4)
5.4.5.3 La gama y la exactitud de los valores que se obtienen empleando métodos
validados (por ejemplo, la incertidumbre de los resultados, el límite de detección, la
selectividad del método, la linealidad, el límite de repetibilidad o de reproducibilidad, la
robustez ante influencias externas o la sensibilidad cruzada frente a las interferencias
provenientes de la matriz de la muestra o del objeto de ensayo) tal como fueron fijadas
para el uso previsto, deben responder a las necesidades de los clientes.
• NOTA 1 La validación incluye la especificación de los requisitos, la determinación de las
características de los métodos, una verificación de que los requisitos pueden satisfacerse
utilizando el método, y una declaración sobre la validez.
• NOTA 2 A medida que se desarrolla el método, es conveniente realizar revisiones
periódicas para verificar que se siguen satisfaciendo las necesidades del cliente. Es
conveniente que todo cambio en los requisitos que requiera modificaciones en el plan de
desarrollo sea aprobado y autorizado.
• NOTA 3 La validación es siempre un equilibrio entre los costos, los riesgos y las
posibilidades técnicas. Existen muchos casos en los que la gama y la incertidumbre de los
valores (por ejemplo, la exactitud, el límite de detección, la selectividad, la linealidad, la
repetibilidad, la reproducibilidad, la robustez y la sensibilidad cruzada) sólo pueden ser
dadas en una forma simplificada debido a la falta de información.
Definición de Trazabilidad (1)
2.41 (6.10)
trazabilidad metrológica, f
propiedad de un resultado de medida por la cual el resultado puede relacionarse
con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de
calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida
• NOTA 1 En esta definición, la referencia puede ser la definición de una unidad de
medida, mediante una realización práctica, un procedimiento de medida que
incluya la unidad de medida cuando se trate de una magnitud no ordinal, o un
patrón.
• NOTA 2 La trazabilidad metrológica requiere una jerarquía de calibración
establecida.
• NOTA 3 La especificación de la referencia debe incluir la fecha en la cual se utilizó
dicha referencia, junto con cualquier otra información metrológica relevante sobre
la referencia, tal como la fecha en que se haya realizado la primera calibración en
la jerarquía.
Definición de Trazabilidad (2)
• NOTA 4 Para mediciones con más de una magnitud de entrada en el modelo de
medición, cada valor de entrada debiera ser metrológicamente trazable y la
jerarquía de calibración puede tener forma de estructura ramificada o de red. El
esfuerzo realizado para establecer la trazabilidad metrológica de cada valor de
entrada debería ser en proporción a su contribución relativa al resultado de la
medición.
• NOTA 5 La trazabilidad metrológica de un resultado de medida no garantiza por sí
misma la adecuación de la incertidumbre de medida a un fin dado, o la ausencia de
errores humanos.
Definición de Rastreabilidad
Rastreabilidad/rastreo de los productos: la capacidad para seguir el
desplazamiento de un alimento a través de una o varias etapas especificadas de
su producción, transformación y distribución.

(FAO/ALINORM 04/27/33 A)

Si bien no es una definición ISO, es totalmente aplicable al laboratorio


Definición de Cadena de custodia
Cadena de custodia de muestra:
Proceso por medio del cual se mantiene una muestra bajo posesión física o
control durante su ciclo de vida completo, es decir, desde que se toma la
muestra hasta que se desecha el excedente o la contramuestra.

Registro de cadena de custodia de muestra:


Documentación que proporciona evidencia de que se mantuvo posesión física o
control de la cadena de custodia de la muestra
Definición de Consenso de Laboratorios (1)
Este es un criterio de trabajo (por ejemplo, el utilizado por la Conferencia de Consenso
Internacional de Estocolmo de 1999, que definió las especificaciones de la calidad
analítica en el laboratorio clínico según un modelo jerárquico con cinco alternativas
relacionadas con la satisfacción de las necesidades de los médicos en su uso de los datos
del laboratorio:

– Acotar la variación analítica con efecto en los resultados clínicos. Están descritos únicamente para
detección del hipotiroidismo, evaluación del riesgo de enfermedad cardíaca y del cáncer de próstata,
diabetes mellitus infarto agudo de miocardio y seguimiento de pacientes diabéticos y de pacientes
con tumor testicular.
– Acotar la variación analítica con efecto en las decisiones clínicas generales, que suelen ser el
diagnóstico y cribado, así como el seguimiento de pacientes y el pronóstico y la evaluación del efecto
del tratamiento. En el primer caso, se compara el resultado de un paciente con un valor cut-off o un
intervalo de referencia poblacional, lo que requiere acotar la desviación analítica. En el segundo caso,
se comparan varios resultados consecutivos del mismo paciente, para lo que se debe minimizar la
imprecisión analítica. En ambos casos, las especificaciones de la calidad se derivan de los valores de
variación biológica individual e interindividual, descritos para 287 magnitudes.
Definición de Consenso de Laboratorios (2)
– Recomendaciones de grupos de profesionales, como el National Colesterol Education Program
Laboratory Standardization Panel10 y las Guías propuestas para el control interno de la calidad
analítica en el laboratorio clínico11-14.
– Especificaciones propuestas por ley, como CLIA en EE.UU.15 y Richtlinie en Alemania16 o por
organizadores de programas de evaluación externa de la calidad.
– Estado de la técnica (recomendaciones de programas de intercomparación y fabricantes).
Definición de Reglas de Validación (1)
La extensión de la validación o revalidación dependerá de la naturaleza de los cambios
hechos en la aplicación de un método a diferentes laboratorios, instrumentación,
operadores y las circunstancias en las que el método va a ser empleado. A veces pueden
usarse grados de validación cuando se usan métodos aparentemente bien caracterizados o
publicados.

El método de validación se elije de acuerdo a las necesidades de confirmación y al tipo de


actividad que se requiere. Elementos a considerar en la validación:
• Linealidad;
• Límite de detección;
• Límite de cuantificación;
• Especificidad / selectividad;
• Repetibilidad y reproducibilidad;
• Veracidad;
• Curva de calibración (ajuste) y su rango

22
Definición de Reglas de Validación (2)
Para desarrollar una validación se requiere del manejo de suficiente data y del uso de
herramientas estadísticas apropiadas a los test de hipótesis que se desean probar.

Por ejemplo, para validar un parámetro se requiere al menos una serie de 5 medidas y el
uso de la desviación estándar, a no ser que el propio método indique otra técnica.

La forma específica de validación va a depender siempre de la familia de métodos que se


está empleando. Es muy diferente hacer la validación de un método de calibración de
termómetros por simulación, que hacerlo en un espectrofotómetro de absorción atómica
para detectar metales traza en una muestra de matriz de carne de vacuno.

23
Definición de Reglas de Validación (3)
Se debe usar la herramienta apropiada a cada caso, por ejemplo, si se valida una calibración
de un termómetro electrónico por simulación, se debe verificar al menos 5 veces por cada
punto (de control). Aunque algunas normas hablan de 4, se refiere a la “subida” y la
“bajada” para estimar los efectos de la histéresis instrumental. Pero en esta caso, no pudiera
ser relevante si son 2/3 o 3/2 ya que ambas situaciones incluyen la histéresis, y al ser no
menos de 5 mediciones, se puede estimar la desviación estándar.

Si esta es inferior al 5% del valor nominal, se puede asumir que el métodos proporciona
valores razonablemente correctos.

Otra forma es medir un patrón o un MRC y verificar que la incertidumbre total


(entrada+salida) es ≤ 3 tolerancia del método (o si no se posee ésta, que la resolución
reportada). Os datos se obtienen del certificado de calibración y del error de medición por el
método empleado (por ejemplo, por el tipo de distribución de los datos).

24
Definición de Reglas de Validación (4)
En la actualidad se pueden emplear herramientas informáticas para determinar los
componentes de la validación, pero es importante determinar primero qué y cómo se
quiere validar.

En el caso de los laboratorios de calibración es más usado para validar métodos; en los
laboratorios de ensayo, su uso principal es la validación instrumental (por ejemplo, frente
a un nuevo instrumento, o frente a una cambio en el material de referencia empleado, o a
un cambio e las condiciones ambientales del laboratorio).

25
Definición de Parámetros a validar (1)
Dentro de los parámetros consensuados para validar un método de ensayo nos
encontramos con: Selectividad; sensibilidad; rango lineal; rango de trabajo;
límite de detección; límite de cuantificación; y robustez
De ellos, y según las reglas de validación podemos seleccionar aquellos que
efectivamente sirven para confirmar la validez de los resultados, pero previo
debemos revisar su definición
selectividad de un sistema de medida, f
selectividad, f
propiedad de un sistema de medida, empleando un procedimiento de medida
especificado, por la que el sistema proporciona valores medidos para uno o
varios mensurandos, que son independientes de otros mensurandos o de otras
magnitudes existentes en el fenómeno, cuerpo o sustancia en estudio
Definición de Parámetros a validar (2)
Sensibilidad
4.12 (5.10)
sensibilidad de un sistema de medida, f
sensibilidad, f
cociente entre la variación de una indicación de un sistema de medida y la variación
correspondiente del valor de la magnitud medida
• NOTA 1 La sensibilidad puede depender del valor de la magnitud medida.
• NOTA 2 La variación del valor de la magnitud medida debe ser grande en comparación con
la resolución.
Definición de Parámetros a validar (3)
Rango lineal
El intervalo de mediciones en que es aplicable un método analítico, por cuanto
sus salida se comporta en forma lineal respecto de su entrada.

Una de sus características es que pendiente de la curva que describe los


resultados es una línea recta.
Definición de Parámetros a validar (4)
Rango de trabajo
Rango en el cual se van a realizar en forma efectiva las mediciones, debe estar
contenido dentro del rango lineal, pero puede estar acotado.
Definición de Parámetros a validar (5)
Límite de detección
(LOD, Limit of detection) es la menor cantidad de un analito cuya señal puede ser
distinguida de la del ruido.

El límite de detección (LDD) se define habitualmente como la cantidad o concentración


mínima de sustancia que puede ser detectada con fiabilidad por un método analítico
determinado. Intuitivamente, el LDD sería la concentración mínima obtenida a partir de
la medida de una muestra (que contiene el analito) que seríamos capaces de discriminar
de la concentración obtenida a partir de la medida de un blanco, es decir, de una muestra
sin analito presente.

En algunos casos se define como 3 veces el valor medio del ruido, pero se debe tener
presente las condiciones y equipos en que se lleva en el ensayo. En muchos laboratorios,
se agrega tres veces el valor de desviación estándar de la media. El resultado es el LOD
para dicho método.
Definición de Parámetros a validar (6)
Límite de cuantificación
LOQ (Limit of quantification) es la menor concentración de un analito dado que se puede
determinar.
Esto implica que el LOQ es mayor que el límite de detección.
Cuando un ensayo arroja un nivel por debajo del límite de detección química, un
laboratorio informa que es "no detectado". Si el resultado está entre el LOQ, el informe
reporta como "detectado", y cuando el resultado está por encima del límite de
cuantificación, el laboratorio da el valor real numérico de la concentración química.
Un laboratorio encuentra al LOQ de un método que utiliza los mismos datos que se
generan para determinar el LOD. El LOQ se calcula como el promedio de replicados de las
pruebas en blanco, más 10 veces la desviación estándar. A diferencia de la LOD, no existe
significación estadística real a la adición de 10 desviaciones estándar. Añadir muchas
desviaciones estándar a la lectura promedio del blanco simplemente sitúa el valor límite
de cuantificación muy lejos de la región donde podría estar la lectura del blanco que se
espera ocurra debido a la dispersión aleatoria. Esto le da la confianza de laboratorio que
cualquier lectura por encima del límite de cuantificación es un positivo verdadero.
Definición de Parámetros a validar (7)
Robustez
La robustez de un procedimiento analítico es una medida de su capacidad para
mantenerse sin cambios ante pequeñas pero deliberadas variaciones en los
parámetros del método, que provee una indicación de su confiabilidad durante
el uso normal.
En Chile, se usa el término fortificación, aunque es común también encontrar el
término “dopaje” de la muestra.
MÓDULO 2. - Técnicas de validación
aplicadas a métodos analíticos

Validación en mediciones analíticas


• Evaluación de la precisión
• Evaluación y aceptación del sesgo
• Otras recomendaciones aplicables a la validación según área de
trabajo
Estadísticas aplicadas a la validación de métodos de ensayo
• Confirmación de los resultados de la validación
Contenidos generales de un procedimiento de validación
• Ejemplo de Procedimiento; Plan e Informe de validación

33
Concepto de validación
A33.1 Validación:

‘Confirmación mediante revisión (examen) y provisión de evidencia objetiva que los


requisitos particulares para un uso específico son satisfechos.’
[ISO 8402:1994]

A33.2 Método de validación:


El proceso de establecer las características del desempeño y las limitaciones de un
método y la identificación de las influencias que podrían cambiar esas características y
cuanto se extienden.

¿Qué analitos pueden determinarse en qué matrices con qué interferencias?


¿Dentro de esas condiciones cuales niveles de precisión y exactitud pueden ser
alcanzados?

El proceso de verificación se selecciona para un método específico, i.e., para resolver un


problema analítico particular.

34
Concepto de validación
Nota:
1. Es aplicable donde un método es desarrollado sin ningún problema particular en
mente.
2. Es aplicable donde un método está siendo desarrollado para un propósito específico. En
química analítica el uso más corriente del término validación es en contexto de la
instrumentación. La validación instrumental es usada para describir el proceso de
establecimiento de que un instrumento en cualquier momento es capaz de comportarse
de acuerdo a sus especificaciones de diseño. Este proceso puede ser alcanzado por
ejemplo por medio de calibraciones o de verificaciones de desempeño.

35
Concepto de validación
Un método debiera validarse cuando es necesario verificar que sus parámetros de
desempeño son adecuados para su uso en un problema analítico particular. Por ejemplo:
· un nuevo método desarrollado para un problema particular;
· la revisión de un método establecido para incorporar mejoras o su extensión a un
nuevo problema;
· cuando un control de calidad indica que un método establecido ha cambiado en el
tiempo (deriva);
· un método establecido usado en un laboratorio diferente, o con un analista
diferente o con diferente instrumentación;
· para demostrar la equivalencia entre 2 métodos, e.g., un método nuevo contra uno
establecido.

36
Reglas de validación
La extensión de la validación o revalidación dependerá de la naturaleza de los
cambios hechos en la aplicación de un método a diferentes laboratorios,
instrumentación, operadores y las circunstancias en las que el método va a ser
empleado. A veces pueden usarse grados de validación cuando se usan métodos
aparentemente bien caracterizados o publicados.

El método de validación se elije de acuerdo a las necesidades de confirmación y al


tipo de actividad que se requiere. Elementos a considerar en la validación:
• Linealidad;
• Límite de detección;
• Límite de cuantificación;
• Especificidad / selectividad;
• Repetibilidad y reproducibilidad;
• Veracidad;
• Curva de calibración (ajuste) y su rango

37
Reglas de validación
Para desarrollar una validación se requiere del manejo de suficiente data y del
uso de herramientas estadísticas apropiadas a los test de hipótesis que se desean
probar.

Por ejemplo, para validar un parámetro se requiere al menos una serie de 5


medidas y el uso de la desviación estándar, a no ser que el propio método
indique otra técnica.

La forma específica de validación va a depender siempre de la familia de


métodos que se está empleando. Es muy diferente hacer la validación de un
método de calibración de termómetros por simulación, que hacerlo en un
espectrofotómetro de absorción atómica para detectar metales traza en una
muestra de matriz de carne de vacuno.

38
Reglas de validación

Se debe usar la herramienta apropiada a cada caso, por ejemplo, si se valida una
calibración de un termómetro electrónico por simulación, se debe verificar al
menos 5 veces por cada punto (de control). Aunque algunas normas hablan de 4,
se refiere a la “subida” y la “bajada” para estimar los efectos de la histéresis
instrumental. Pero en esta caso, no pudiera ser relevante si son 2/3 o 3/2 ya que
ambas situaciones incluyen la histéresis, y al ser no menos de 5 mediciones, se
puede estimar la desviación estándar.

Si esta es inferior al 5% del valor nominal, se puede asumir que el métodos


proporciona valores razonablemente correctos.

Otra forma es medir un patrón o un MRC y verificar que la incertidumbre total


(entrada + salida) es ≤ 3 tolerancia del método (o si no se posee ésta, que la
resolución reportada). Os datos se obtienen del certificado de calibración y del
error de medición por el método empleado (por ejemplo, por el tipo de
distribución de los datos).

39
Reglas de validación

En la actualidad se pueden emplear herramientas informáticas para determinar


los componentes de la validación, pero es importante determinar primero qué y
cómo se quiere validar.

En el caso de los laboratorios de calibración es más usado para validar métodos;


en los laboratorios de ensayo, su uso principal es la validación instrumental (por
ejemplo, frente a un nuevo instrumento, o frente a una cambio en el material de
referencia empleado, o a un cambio e las condiciones ambientales del
laboratorio).

40
Evaluación de la precisión

Precisión de una medición: proximidad entre valores obtenidos por


medición de replicados en el mismo o similar material bajo condiciones
especificadas.

Precisión intermedia: precisión de una medida bajo un conjunto de


condiciones de precisión intermedia de medición.

Condiciones de precisión intermedia: condiciones bajo las cuales se


obtiene los resultados de réplicas con el mismo método, en materiales
presumiblemente idénticos y uno o más factores como tiempo, equipo,
operador, varían dentro de un mismo laboratorio.

Dentro de las características de desempeño a ser evaluadas en una


validación para un método de ensayo está la precisión (repetibilidad,
reproducibilidad intermedia, reproducibilidad)

41
Evaluación de la precisión

Precisión es un término general para evaluar la dispersión de resultados


entre ensayos independientes, que son repetidos sobre una misma
muestra, muestras semejantes o patrones, en condiciones definidas.

Habitualmente se determina para circunstancias específicas de ensayo.

En general se estudia mediante la repetibilidad, la reproducibilidad y la


precisión intermedia, siendo usualmente expresadas mediante su
desviación estándar.

Tanto la repetibilidad como la reproducibilidad son, generalmente,


dependientes de la concentración del mensurando y, de este modo,
deberían ser determinadas para diferentes concentraciones. En algunos
casos debe establecerse la relación entre la precisión y la concentración
del mensurando.

42
Evaluación de la precisión
La repetibilidad es el grado de concordancia entre los resultados de
mediciones sucesivas de un mismo mensurando, efectuadas bajo las
mismas condiciones de ensayo, las cuales son:
- mismo procedimiento de ensayo
- mismo operador
- mismo equipo usado bajo las mismas condiciones
- Misma infraestructura
- repeticiones efectuadas en un corto intervalo de tiempo.

La repetibilidad puede ser expresada cuantitativamente en términos de la


característica de la dispersión de los resultados y puede ser determinada
por medio del ensayo de patrones, material de referencia o adición a
blanco en varias concentraciones en el intervalo de trabajo. Se sugieren 5
o más
repeticiones para el cálculo de la desviación estándar para cada
concentración, llamado desviación estándar de repetibilidad.

43
Evaluación de la precisión

La reproducibilidad es el grado de concordancia entre los resultados de


las mediciones de un mismo mensurando, efectuadas bajo condiciones
variadas de ensayo. Es considerada importante cuando un laboratorio
busca la verificación del desempeño de sus métodos en relación a los
datos de validación obtenidos por medio de comparación
interlaboratorios.

La precisión (o reproducibilidad) intermedia se refiere a la precisión


evaluada sobre la misma muestra, muestras idénticas al patrón, utilizando
el mismo método, en el mismo laboratorio, pero definido exactamente
cuales son las condiciones a variar (una o más), tales como:
- diferentes operadores
- diferentes equipos
- diferentes tiempos.

44
Evaluación de la precisión

Esta medida de la precisión es reconocida como la más representativa de


la variabilidad de los resultados en un laboratorio y, como tal, más
aconsejable para ser usada.

Para determinar la precisión intermedia de un método, se efectúan


mediciones por duplicado, o en ensayo único, sobre la muestra, en las
condiciones predefinidas, pues existen varios métodos para
estudiar este tipo de precisión. Cuando es aplicable, este procedimiento es
repetido sobre otras muestras, abarcando otros niveles de concentración.

Un método simplificado para estimar la precisión intermedia se basa en la


ejecución de n mediciones (n > 15), en condiciones predefinidas, sobre:
- una misma muestra
- muestras presumiblemente idénticas
- patrones o materiales de referencia.

45
Evaluación de la precisión
Repetibilidad, reproducibilidad y precisión intermedia
Ensayar: Patrones,
Materiales de referencia o
muestras blanco Repeticiones ¿Qué calcular a partir de
Comentarios
fortificadas a varias independientes >= los datos?
concentraciones a lo largo del
intervalo de trabajo
Determinar la Determinar la
a) Mismo operador, equipo, desviación estándar de desviación estándar
7
laboratorio, período corto cada de la repetibilidad de
concentración cada concentración
Determinar la
Determinar la
b) Operadores y equipos diferentes, desviación estándar
desviación estándar de
mismo laboratorio, período extendido 7 de la reproducibilidad
cada
(precisión intermedia) intralaboratorio de
concentración
cada concentración
Determinar la
desviación estándar
Determinar la
de la reproducibilidad
c) Operadores, equipos y laboratorios desviación estándar
7 interlaboratorio de cada
diferentes, período extendido de cada
concentración.
concentración
Requiere estudio
colaborativo

46
Evaluación y aceptación del sesgo

2.18 sesgo de medida, m


sesgo, m
valor estimado de un error sistemático

4.20 (5.25) sesgo instrumental, m


sesgo
diferencia entre la media de las indicaciones repetidas y un valor de
referencia

La exactitud se cuantifica con el sesgo que se define como la diferencia


entre el valor más probable y el valor experimental.

La determinación del sesgo con relación a los valores de referencia


apropiados es importante en el establecimiento de la trazabilidad a los
patrones reconocidos.

47
Evaluación y aceptación del sesgo

¿Es posible evaluar el SESGO?


Si, mediante un estudio desarrollado con MRC que permite determinar la
desviación sistemática en los valores leídos

¿Es aceptable el sesgo?


Solo en determinadas circunstancias, ya que debiera ser eliminado para
las mediciones convencionales.

En estricto rigor estadístico, debiera ser identificado y tratado antes de


comenzar a trabajar con la data ya que nos va a arrastrar un error que
puede su efecto puede crecer en el tiempo debido a una falla de
interpretación.

48
Contenidos generales de un procedimiento
de validación

0. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DEL DOCUMENTO


1. OBJETIVO
Establecer una directriz para sistematizar las actividades de validación de métodos
de ensayo.
2. ALCANCE
Esta directriz es aplicable a todos los métodos de ensayo incluidos en el alcance de
los laboratorios de ensayo.
Nota: Esta directriz es aplicable a los métodos de ensayo. No se establece
consideraciones para el muestreo, la manipulación y el transporte de muestras.

49
Contenidos generales de un procedimiento
de validación
3. REFERENCIAS
Lista de documentos empleados tales como:
-International Organization for Standardization (ISO). ISO 3534-1 al 6:1993 -
Statistics - Vocabulary and Symbols - Part 1: Probability and general statistical
terms.
-International Organization for Standardization (ISO). ISO 5725-1 a 6:1994 –
Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results.
-International Organization for Standardization (ISO). Guide 30. Terms and
definitions used in connection with reference materials.
-International Organization for Standardization (ISO). Guide 31. Reference
materials. Contents of certificates and labels.
-International Organization for Standardization (ISO). Guide 32. Calibration in
analytical chemistry and use of certified reference materials.
-International Organization for Standardization (ISO). Guide 33. Uses of
certified reference materials.

50
Contenidos generales de un procedimiento
de validación
-International Organization for Standardization (ISO). ISO 17000:2005
“Evaluación de la conformidad. Vocabulario y principios generales”
-International Organization for Standardization (ISO). Guide ISO/IEC 43-1 a 2.
Proficiency testing by interlaboratory comparisons.
-International Organization for Standardization (ISO) Guide ISO/IEC 98:2005
"Guide to the expression of uncertainty in measurement (GUM)"
-International Organization for Standardization (ISO) Guide ISO/IEC 99:2007
"International vocabulary of basic and general concept and associated terms
inmetrology (VIM)"
-International Organization for Standardization (ISO) Guide 3:1998
“International System of Units”
-ISO/IEC 17025: 2005.
-EA-4/02 “Expresión of the uncertainty of mesurement in calibration” 1999.
-EA 4/16 “Guidelines on the expression of uncertainty in quantitative testing”
2003.

51
Contenidos generales de un procedimiento
de validación
-ENAC- NT 32 "Análisis microbiológicos. Documento aclaratorio sobre la
validación de métodos" España. 2007.
-EURACHEM Guide. The Fitness for Purpose of Analytical Methods. A
Laboratory Guide to Method. Validation and Related Topics.. Editor: H.
Holcombe, LGC, Teddington: 1998.
-EURACHEM “Quantifying uncertainty in analytical measurement” 2000.
-EURACHEM Guide "Measurement uncertainty arising from sampling: A
guide to methods and approaches” 2007.
-EURACHEM-CITAC Guide Quantifying Uncertainty in Analytical
Measurement. : 2000.
-International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC), Limit of
Detection, Spectrochim. Acta 33 B, 242, 1978.
-IUPAC “Harmonised guidelines for the in-house validation of methods of
analysis (Technical Report)” Pure & Appl. Chem., Vol.74, Nº 5: 835-855, Gran
Bretaña. 2002.

52
Contenidos generales de un procedimiento
de validación

-AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA). Standard Methods for the


Examination of Water and Wastewater, 21st ed. Washington, 2005.
-ASTM International. ASTM E178:2002 Standard Practice for Dealing With
Outlying Observations.
-ASTM International. ASTM E 1169:2002 Standard Guide for Conducting
Ruggedness Tests.
-EAL - P11. Validation of Test Methods - General principles and concepts. EAL
European Cooperation for Accreditation of Laboratories. 1997.
-LGC / VAM – In-House Method Validation - A Guide for Chemical
Laboratories. 2003.
-Niemela, S. “Uncertainty of quantitative determinations derived by
cultivation of microorganismes” 2002. Finlandia.
-Ramachandran, R.- Rashmi, R. “Uncertainty of measurements in
spectrophotometric analysis: a case study” Analyst, 124: 1099-1103. 1999.

53
Contenidos generales de un procedimiento
de validación
4. DEFINICIONES.
Solo cuando apliquen nuevas definiciones ya que a la fecha (2012) la mayor
parte de ellas están incoirporadas en el lenguaje cotidiano del laboratorio,
además existen solo 4 vocabularios básicos: calidad (ISO 9000); evaluación de
la conformidad (ISO 17000); metrología (Guía ISO_BIPM 99); y estadística (ISO
3534-1).

5. DESCRIPCIÓN O PROCESO
Introducción
La idea es entregar una idea general de la aplicación y de las restricciones de la
validación por campo de trabajo (por ejemplo, indicando el efecto de ella o los
requisitos que impone realizarla)

Extensión de la validación
La extensión de la validación debería ser determinada por el Responsable
Calificado .

54
Contenidos generales de un procedimiento
de validación
Extensión de la validación
A veces es conveniente ayudarse de elementos tales como una tabla descriptiva:

Identificación Validación requerida Alcance


del método
Métodos Confirmación de las Los métodos
normalizados características de usados por el
publicados o desempeño informadas de laboratorio
métodos acuerdo con 5.4.2 de la (ver Alcance
alternativos ISO/IEC 17025. Puede de servicios
requerirse validación o declaración
solamente si se han hecho de MCM)
algunos cambios, de acuerdo
con 5.4.4 de ISO/IEC 17025
para métodos no
normalizados

55
Contenidos generales de un procedimiento
de validación
Planificación de la validación
a. Personal
El laboratorio debe designar a una persona como Responsable Calificado
para la supervisión del trabajo y con la autoridad necesaria para tomar las
decisiones apropiadas durante la realización de la validación.
El operador que lleva a cabo las actividades de validación debería ser
competente en el área de estudio y necesitaría tener conocimiento
suficiente sobre el ensayo en estudio.

b. Equipos y MRC
Los equipos empleados para las actividades de validación deben cumplir
con las especificaciones pertinentes para el método de ensayo, funcionar
correctamente y estar confirmados metrológicamente.

56
Contenidos generales de un procedimiento
de validación

c. Metodología
Se recomienda la siguiente secuencia de trabajo:
- definir la aplicación, objetivo y alcance del método de ensayo,
estableciendo las características de desempeño a evaluar
- verificar si las especificaciones de los equipos a utilizar son compatibles
con lo exigido por el método de ensayo en estudio
- seleccionar los materiales (por ejemplo, patrones y reactivos) de la
calidad requerida
- planificar las actividades de validación y elaborar un instructivo para la
validación del método en estudio
- hacer los ensayos preliminares de validación, ajustando los requisitos,
de ser necesario
- realizar la batería completa de ensayos de validación y elaborar el
informe de validación
- redactar un instructivo de trabajo que permita la implementación del
método, de manera clara y precisa.

57
Contenidos generales de un procedimiento
de validación
d. Informe de validación
Se debe preparar un informe de validación que contenga la información
necesaria (estadística y de resultados) que permita respaldar la
declaración.
Como ejemplo de dicha información:
- objetivo, alcance del método y material a ensayar
- acondicionamiento de las muestras
- Lista de insumos, reactivos y materiales de referencia
- lista de equipos, instrumentos y dispositivos
- resultados de las características de desempeño estudiadas
- registro de las condiciones de los ensayo, gráficos
representativos (curva de calibración, registros de correlación) y
cálculos necesarios
- personal involucrado en las actividades de validación del método
- evaluación de los resultados de validación, conclusiones y
decisión sobre la aptitud del método para su aplicación
- Justificación de los cambios a los criterios fijados
- fijación de criterios para la revalidación.
58
Contenidos generales de un procedimiento
de validación
Además el procedimiento puede contener información sobre procesos
particulares de validación relativas a características específicas
Tipo de ensayo
Determinación de
Característica Propiedades
Cualitativo componentes Cuantitativo
físicas
mayores
exactitud X X X
Precisión X X X
Especificidad /
X X X
selectividad
Robustez X X X X
Sensibilidad / linealidad
X X X X
/ intervalo de trabajo
Límite de detección X X
Límite de cuantificación X

59
Contenidos generales de un procedimiento
de validación

Se debe tener mucho cuidado de NO CONFUNDIR las recomendaciones


de ISO con las BPL ya que estas últimas son para conducir Estudios y no
para realizar trabajos de rutina. Incluso el uso de las BPL para la validación
podría resultar en un caos de datos inconexos entre sí.

Finalmente cada validación de un método de ensayo consta de cuatro


etapas:

1. Especificación de los requisitos que debe cumplir el método de ensayo


2. Determinación de las características de desempeño del método de
ensayo bajo las condiciones establecidas.
3. Comparación de los resultados obtenidos por las actividades de
validación con los requisitos especificados.
4. Decisión sobre la aptitud del método de ensayo para el uso previsto.

60
MÓDULO 3. La relación de la
validación con la incertidumbre
Nociones fundamentales de la estimación de incertidumbre
Modelos de estimación de incertidumbre top down – bottom down
La incertidumbre de los ensayos:
• Determinación de incertidumbre según NMKL
• Parámetros para estimar la incertidumbre según EURACHEM/CIT

61
Concepto de error y de incertidumbre
2.16 (3.10) error de medida, m
error, m
diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de referencia
NOTA 1 El concepto de error de medida puede emplearse
a) cuando exista un único valor de referencia, como en el caso de realizar una calibración
mediante un patrón cuyo valor medido tenga una incertidumbre de medida
despreciable, o cuando se toma un valor convencional, en cuyo caso el error es
conocido.
b) cuando el mensurando se supone representado por un valor verdadero único o por un
conjunto de valores verdaderos, de amplitud despreciable, en cuyo caso el error es
desconocido.
NOTA 2 Conviene no confundir el error de medida con un error en la producción o con un error
humano
Por su naturaleza , el error es determinístico por lo que se puede eliminar
Concepto de error y de incertidumbre
2.26 (3.9) incertidumbre de medida , f
incertidumbre, f
parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un
mensurando, a partir de la información que se utiliza
NOTA 1 La incertidumbre de medida incluye componentes procedentes de efectos
sistemáticos, tales como componentes asociadas a correcciones y a valores asignados a
patrones, así como la incertidumbre debida a la definición. Algunas veces no se corrigen
los efectos sistemáticos estimados y en su lugar se tratan como componentes de
incertidumbre.
NOTA 2 El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación típica, en cuyo caso se
denomina incertidumbre típica de medida (o un múltiplo de ella), o una semiamplitud
con una probabilidad de cobertura determinada.
Concepto de error y de incertidumbre
NOTA 3 En general, la incertidumbre de medida incluye numerosas componentes. Algunas
pueden calcularse mediante una evaluación tipo A de la incertidumbre de medida, a
partir de la distribución estadística de los valores que proceden de las series de
mediciones y pueden caracterizarse por desviaciones típicas. Las otras componentes,
que pueden calcularse mediante una evaluación tipo B de la incertidumbre de medida,
pueden caracterizarse también por desviaciones típicas, evaluadas a partir de funciones
de densidad de probabilidad basadas en la experiencia u otra información.
NOTA 4 En general, para una información dada, se sobrentiende que la incertidumbre de
medida está asociada a un valor determinado atribuido al mensurando. Por tanto, una
modificación de este valor supone una modificación de la incertidumbre asociada.

La incertidumbre es probabilística, por lo que no se puede eliminar, solo


tratar y reducir ya que está presente en la naturaleza de los datos
Fuentes de incertidumbre
La incertidumbre del resultado de una medición refleja la falta de un conocimiento
completo del valor del mensurando. Un conocimiento completo exigiría una cantidad
infinita de información. Los fenómenos que contribuyen a la incertidumbre y, por
tanto, al hecho de que el resultado de una medición no pueda ser caracterizado con
un único valor, se denominan fuentes de incertidumbre. En la práctica, pueden
existir muchas fuentes de incertidumbre en una medición, entre ellas las siguientes:
a) definición incompleta del mensurando;
b) realización imperfecta de la definición del mensurando;
c) muestreo no representativo - la muestra medida no representa el mensurando
definido -;
d) efectos no adecuadamente conocidos de las condiciones ambientales o mediciones
imperfectas de las mismas;
Fuentes de incertidumbre
e) desviaciones personales en la lectura de instrumentos analógicos;
f) límites en la discriminación o resolución del instrumento;
g) valores inexactos de los patrones y materiales de referencia utilizados en la
medición;
h) valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes externas y
utilizados en el algoritmo para la obtención de datos;
i) aproximaciones e hipótesis incorporadas en el método y el procedimiento de
medición;
j) variaciones en observaciones repetidas del mensurando realizadas en condiciones
aparentemente idénticas.
Estas fuentes no son necesariamente independientes. Algunas de las fuentes (a) - (i)
pueden contribuir a (j).
Incertidumbre
Para comenzar con una estimación completa, se debiera estimar los grados de libertad
efectivos del Sistema y que están asociados la estimación de salida desde la ecuación
de Welch- Satterthwaite

Donde ui(y) (i=1,2,…,N), está definida en la ecuación ui(y) = ciu(xi)


Los grados de libertad de las fuentes de incertidumbre tipo B usualmente son grandes,
ya que pueden provenir de certificados de calibración, informes o intervalos con
distribuciones de probabilidad asumidos mediante la experiencia del Metrólogo, pero
en la incertidumbre tipo A, en la mayoría de los casos, su número de grados de
libertad es considerablemente menor a los que se asumen para las fuentes de
incertidumbre tipo B.

67
Incertidumbre
Para una calibración debemos:

1. Definir el calibrando (qué se desea calibrar), incluyendo las relaciones entre el


calibrando y las variables de entrada activas o significantes (cuando o donde sea
posible, se debe incluir la identificación de los errores sistemáticos y corregirlos)
2. Identificar las (posibles) fuentes de incertidumbre. Sea realista y no agregue
fuentes no cuantificables o cuyo peso relativo sea despreciables (por ejemplo, el
efecto de los neutrinos o de fluctuaciones en los rayos gama provenientes de una
supernova cerca del núcleo galáctico, muchas veces la contribución de los
operadores cae en esta misma categoría (ver Clare, Koo et Davies, y
recomendación UKAS)).
3. Cuantifique los componentes de la incertidumbre. Asigne un peso relativo a cada
fuente de incertidumbre. No confunda la incertidumbre con el error de la
medición, ya que su contribución estadística es despreciable a condición de que el
sistema se encuentre bajo control estadístico. Este es un paso previo a cualquier
cálculo, elimine aquellos componentes que no representan un aporte real al
resultado final.

68
Incertidumbre
4. Estime (calcule) la incertidumbre combinada. A partir de la información obtenida en
el paso 3, y de la distribución de datos disponibles, estime la contribución numérica
de cada componente activo y presente.

Dependiendo de los datos, estos debieran ser entregados en la forma de desviaciones


estándar. Pero esto no es dogma ya que va a depender del comportamiento de los
datos dentro del sistema. Y antes de usar el factor t-Student, verifique que los datos
sigan una distribución normal. En caso contrario va a tener que usar el estadígrafo
apropiado.

La norma más empleada para este aspecto de la incertidumbre es la EA-4/02 M:1999,


homologada en Chile como NCh 2631/1.Of2009.

¡El GUM es usado por menos de un tercio de los laboratorios nacionales de


metrología en el mundo!

69
Incertidumbre
Evaluación tipo A de la incertidumbre estándar

La evaluación de Tipo A de la incertidumbre estándar se puede aplicar cuando se han


realizado varias (estadísticamente) observaciones independientes entre sí para una de
las magnitudes de entrada manteniendo las mismas condiciones de medición. Si el
proceso de medición tiene suficiente resolución, debe haber una dispersión
observable o una fluctuación de los valores obtenidos.

Si el número de mediciones es inferior a 10 y no hay certeza del comportamiento de


los datos, se deben tomar medidas que aseguren los resultados, como por ejemplo,
otros métodos estadísticos.

70
Incertidumbre
Evaluación tipo B de la incertidumbre estándar

La evaluación de Tipo B de la incertidumbre estándar es la evaluación de la


incertidumbre asociada a un valor estimado xi de una magnitud de entrada Xi por
otros métodos distintos al análisis estadístico de una serie de observaciones.

La incertidumbre estándar u (xi ) se evalúa aplicando un juicio científico basado en


toda la información disponible sobre la posible variabilidad de Xi . Estos valores
pueden derivar de:
a. Datos obtenidos de mediciones anteriores;
b. Experiencia o conocimientos generales sobre el comportamiento y las
propiedades de los materiales e insumos relevantes;
c. Especificaciones del fabricante;
d. Datos proporcionados por calibraciones y otras certificaciones;
e. Incertidumbres asociadas a los datos de referencia obtenidos de manuales.

71
Incertidumbre
Debe tener presente que no siempre es posible estimar la incertidumbre en los
métodos de ensayo.

No obstante y aun cuando aplican prácticas similares a la incertidumbre de


calibración, también hay diferencias. En este caso el operador SI puede generar una
contribución significativa a la incertidumbre.

Además acá se ocupan algunas reglas diferentes, como es el caso de los volúmenes
donde la incertidumbre es una suma cuadrática de valores relativos (QUAMM:2012
regla 2, página 27), o el caso del sesgo (bias) para el que se debe revisar y comparar el
resultado con y sin sesgo.

En Chile se ocupa la NCh 2755/1 y NCh 27755/2, que derivan de la Guía EUROCHEM
CITAC EAL-G24 (2da edición), cuya versión actual es la Guía EURACHEM / CITAC CG
24:2012 (3ra edición)

72
Incertidumbre
En ensayos una de las fuentes relevantes de incertidumbre es la se asocia a
los muestreos y sus resultados.

Así, el muestreo puede al igual que el sesgo o el operador, introducir


contribuciones de incertidumbre combinada mayores que los instrumentos,
patrones de referencia o que el propio método de ensayo.

Así una incertidumbre nunca puede llegar a ser inferior a la Mejor


Capacidad de Medición (MCM) del laboratorio ya que significaría que el
material medido excede incluso a los patrones de referencia contra los que
se calibró el propio equipo (sic).

73
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
i. Aproximación para el cálculo de la incertidumbre, modelos Bottom up y Top down
Existen dos grandes enfoques en la estimación de la incertidumbre: el denominado
“empírico” o “top down” y el denominado “teórico”, ”basado en modelo” o “bottom
up”.
Estimación empírica o “top down”
La estimación empírica no requiere la evaluación de las fuentes individuales que
contribuyen a la incertidumbre y solamente hace uso de replicas en los diferentes
niveles metrológicos para la estimación del componente aleatorio conjuntamente con
materiales (o unidades de muestreo ) de referencia certificados o ejercicios de
desempeño para la estimación del componente sistemático.
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
Estimación empírica o “top down”
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
Estimación empírica o “top down”
Se debe recordar que la clasificación del tipo de error depende del nivel metrológico
considerado. La clasificación de errores como aleatorios y sistemáticos que se formula
en las siguientes expresiones considera el proceso de medida desde un solo
laboratorio en condiciones de repetibilidad que son las habituales en las
determinaciones rutinarias. Es por este motivo que se clasifica como aleatorio
exclusivamente al error intercorrida, independientemente de que los otros
componentes salvo el correspondiente al error del método, se evalúan a partir de
réplicas experimentales.
Se pueden considerar cuatro niveles metrológicos:
1: Intercorrida (Condiciones de repetibilidad- Error aleatorio)
2: Intra corrida(Condiciones de reproducibilidad intermedia-Error en serie)
3: Interlaboratorio (Condiciones de reproducibilidad-Error del laboratorio)
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
Estimación teórica o “bottom up”

Este enfoque se basa también en la expresión:


U2 = U2 aleatorio + U2 sistemático
La componente aleatoria se calcula a partir de réplicas en condiciones de precisión
intermedia en un laboratorio al igual que el otro enfoque

Los componentes sistemáticos se estiman a partir de un algoritmo de propagación de


incertidumbre que tiene en cuenta los diferentes factores que influyen en los errores
sistemáticos.

Se utiliza una expresión del tipo:


u2 c = S c2 i u(xi)2
Donde u c = Incertidumbre estándar combinada
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
ii. Diagramas de flujo de mediciones y procesos analíticos
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
iii. Diagrama causa-efecto, contribuciones individuales a la incertidumbre combinada
Este es el uso de las gráficas de Ishikawa para la gestión de incertidumbre, donde el
objetivo es su mitigación:

Cabe recordar que este análisis es cíclico, y se debe realizar en forma permanente.
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
Técnicas en la aproximación del QC a la solución de problemas

Técnica 7 Herramientas de la calidad Nuevas 7 Herramientas de la calidad Otras


Procedimiento

Diagramas de

Diagramas de

Diagramas de

Diagramas de

Diagramas de

Diagramas de

Diagramas de
causa-efecto

Histogramas
verificación

Gráficas de
Diagramas

análisis de
dispersión

relaciones

Matriz de
sistemas
Listas de
Gráficos

afinidad

Método
control
Pareto

matriz

flecha

FMEA
datos

PDPC
1 Seleccionando un tema X O O O O O O O
2 Entendiendo la Entendiendo la situación
O O X O O O O
situación actual y actual
seleccionando
Seleccionando metas O X O O
metas
3 Creando un plan de acción X X
4 Investigando la causa y los
X O O X O X
efectos
Investigando la situación
O X X X X
Analizando los pasada y la presente
factores Tratando la estratificación O O O O X X X O O X
Mirando los cambios en el
O X
tiempo
Mirando las interrelaciones O O X O O O X
5 Desarrollando e implementando contramedidas X O O X O X O X
6 Confirmando la efectividad O O O X X X
7 Estandarizando y estableciendo control O X O X X
PDPC: Process Decision Program Chart
X = Herramienta altamente efectiva
O = Herramienta efectiva
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
iv. Determinación de incertidumbre según NMKL
En términos prácticos, como documento no es muy diferente de otros documentos
salvo por el sesgo sectorial. Agrega un componente interesante como es la
sistematización en pasos, donde previo a la estimación se requiere analizar y
determinar:
Trazabilidad; y la Corrección para errores sistemáticos.
Hecho esto se procede:
La especificación de las mediciones;
Identificación de las fuentes de incertidumbre;
Simplificación por agrupamiento de componentes, cubiertos por información
existente.
Cuantificación de componentes agrupados.
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
Cuantificación de los restantes componentes.
Conversión de todos los componentes a la incertidumbre típica
Cálculo de la incertidumbre típica de mediciones repetidas
Cálculo de la incertidumbre típica combinada
Rexamen y revaluación de los componentes significativos, si es necesario.
Cálculo de la incertidumbre expandida de la medición
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
v. Parámetros para estimar la incertidumbre según EURACHEM/CITAC
Fuentes típicas de incertidumbre:
• Muestreo
• Condiciones de almacenamiento
• Efectos de los instrumentos
• Pureza de reactivos
• Estequimetría asumida
• Condiciones de medición
• Efecto de las muestras
• Efecto de los cálculos y la propagación de los errores
La NCh 2755/1 Y LA NCh 2755/2
• Corrección de blancos
• Efectos del operador
• Efectos aleatorios
Estas fuentes podrían no ser independientes entre sí.
La NCh 2755/1 y la NCh 2755/2
Parámetros (CITAC- QUAMM, 3.1.3) reuqridos para la validación de los métodos
empleados, y por consecuencia, presentes en el proceso de estimación de la
incertidumbre:
• Precisión (que incluye entre otros la repetibilidad y la reproducibilidad);
• Sesgo;
• Linealidad;
• Límite de detección;
• Robustez; y
• Límite de cuantificación
GRACIAS POR PARTICIPAR
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL PRESENTE DOCUMENTO
GRUPO G2000 ®

Documento diseñado para uso exclusivo para


IDIC – Ejército de Chile
Raúl Núñez Brantes (ICM-MBA-DSGI-DIC-Dr.Ing.©)
Consultor en Sistemas de Gestión y Auditor Líder ISO
Grupo G2000 & ISO 9000.cl
www.iso9000.cl / www.g2000.cl
(56-2) 2582 3950
Santiago – Chile

86

También podría gustarte