Está en la página 1de 49

Bioética tt

g e
id
Repaso de fundamentos

s L
o l á
i c
r N Dr. Nicolás Lidgett

D
J.T.P. de Bioética
Fac de Medicina - U.B.A.
Servicio de Ginecología
Hospital Churruca-Visca
Bioética
tt
g e
id
• Definición: Es la reflexión ética aplicada a los
L
problemas morales que tienen que ver con la
s
á
vida.

o l
i c
r N
D
Etica vs Moral
tt
g e
id
Moral Etica

s L
o l á
i c
Que debo hacer
N
Por que se lo debe hacer

D r
Historia
tt

g e
1971 – Van Resselaer Potter introduce el neologismo en su
libro: Bioethics: Bridge to de future.

(Código de obligaciones)
L id
Hasta este momento solo existía la Deontología Médica

l á s
• 1974 y 1978 se reúne la National Comission for the
Protection on Human Subjects of Biomedical and Behavioral

o
Research y en 1978 se da a conocer el Belmont Report , en

i c
la que se formulan 3 principios:

N
1. Respeto por las personas (Autonomía y CI.)

r
2. Beneficencia (obligación que incluye no hacer daño)

D
3. Justicia (Imparcialidad)
Historia
t t
e
• 1979 – Dos investigadores de la National
g
Biomedical Ethics dondeise
L d
Comission publican: Principles of de
describe la teoría

l á s
conocida como ¨Principialismo¨

i c o
Beauchamp (utilitarista)
(Deontologista)
y Childress

r N
D
Principialismo
tt
e
• Los principios deben respetarse no sólo en la
investigación sino en toda lagpráctica de la
medicina.
L i d
á s
• Se desdobla la beneficencia en el principio de
l
Pasan a ser 4 o
Beneficencia y principio de No-Maleficencia.

i c principios.

r N
• No existe un órden lexicográfico entre ellos

D
Teorías Eticas
tt
g e
• Deontológica
L id
• Utilitarismo

l á s
i
Kant
c o Stuart Mill

r N
D
Kant
tt
g e
• Imperativo categórico: Obra sólo según una máxima tal que
puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.

medio para un fin


L id
• La persona siempre considerada como un fin y nunca como un

l á s
• Cuando Kant habla de deber, se refiere a la buena voluntad.

o
Las acciones del hombre estan determinadas por las

i c
inclinaciones.

N
• Para Kant una acción es buena si y sólo si se realiza por deber,

r
aún con perjuicio de todas mis inclinaciones.

D
• Para esta ética lo importante no es lo que se hace sino cómo
se hace, lo importante es la forma y no el contenido.
Stuart Mill
tt
g e
• Las acciones son justas en la proporción con que
tienden a promover la felicidad. Se entiende por

L id
felicidad al placer y ausencia e dolor.
• La mayor felicidad para el mayor número de

á
personas. (utilidad)
l s
o
• Para el utilitarismo no hay normas válidas para todas

i c
las situaciones. (ética situacional).

N
• Una persona puede ser utilizada como un medio para

r
un fin.

D
Acciones
tt
g e
Intención Acción
L id Consecuencia

l á s
Kant
i c o Mill

r N
D
Principios de las Bioética
tt
g e
id
• Beneficencia

• No maleficencia
s L
o l á
• Autonomía
i c
r
• JusticiaN
D
Beneficencia
tt

e
Beachamps y Childress dicen que X tiene la
g
id
obligación de beneficencia hacia una persona Y si y

L
solo si:

s
1. Y esta expuesto a un riesgo para su vida, su salud o algún

2.
o l á
otro interés principal.
La acción de X es necesaria para prevenir ese daño o

i
perjuicio
c
3.
N
La acción de X no representa riesgos, costos o cargas

r
significativas para X
4.
D
El beneficio que Y puede esperar superar cualquier carga,
costo o perjuicio en el que incurra X
Beneficencia
tt
Justificación:
g e

id
Tradición médica hipocrática. Juramento
Hipocrático.
L

l á s
Reciprocidad. Recibimos beneficios de la sociedad y
por lo tanto debemos devolver de alguna manera


i o
esos beneficios.
c
Cuando una acción cae bajo el imperativo

r N
categórico o bajo el principio de utilidad, se vuelve
obligatoria

D
Informe del Hastings Center
tt
Metas de la Medicina:
g e
id
1. La prevención de la enfermedad y de las lesiones y

L
la promoción y mantenimiento de la salud.

s
2. El alivio del dolor y del sufrimiento causado por la

o l á
enfermedad y las dolencias.
3. La asistencia y la curación de los enfermo y el

i c
cuidado de los que no pueden ser curados.

r N
4. Evitar una muerte prematura y velar por una
muerte en paz.

D
Paternalismo médico
t t

e
Lolas Stepke lo define como: ¨Beneficencia
g

sin autonomía¨
L i d
Beauchamp y McCullough lo definen como la

l á s
relación similar que existe entre un padre y

i c o
un hijo. Dos rasgos del papel paterno:
1. La beneficencia del padre.

N
2. La legítima autoridad del padre.
r
D
Paternalismo médico
tt
• Argumentación a favor:
1.
g e
El médico con conocimiento y experiencia

id
2. Dolor y enfermedad como coacción interna

s L
Antipaternalismo (Stuart Mill)

á
3. Las acciones paternalistas, aunque mínimas, pueden acarrear

l
consecuencias graves si se institucionalizan.

o
c
4. Nadie, excepto el propio sujeto que padece una enfermedad,

i
conoce mejor sus propios intereses.

r N
D
No - Maleficencia
tt
Concepto de daño:
• Biológico
g e
id
• Psicológico
• Socio-cultural
• Legal
s L
l á
• Muerte

o
• Dolor

i c
• Discapacidad

N
• Pérdida de libertad
• Pérdida de oportunidades

r
• Pérdida de placer

D
Tratamientos ordinarios vs extraordinarios

tt
Ordinario
e
Extraordinario
g
id
Habitual, común en la Excepcional en la práctica
práctica médica
Natural
s L médica
Artificial
Simple
o l á Complejo

i
No invasivo
c Invasivo
Económico

r N Costoso

D
tt
TTo Ordinario
g e
TTo extraordinario

L id
Medios Proporcionados
l á sMedios desproporcionados

i c o
N
Obligatorios
r
Optativos

D
Regla del doble efecto
tt
si:
g e
Un acto con consecuencia negativa se justifica si y solo

L id
1. El acto debe ser bueno o moralmente indiferente.
2. El agente no debe tener intención de producir el
efecto negativo

l á s
3. El efecto positivo ha de producirse por la acción y

i c o
no por el efecto negativo
4. El efecto positivo debe ser suficientemente bueno

N
para compensar el negativo

r
D
No Maleficencia vs Beneficencia
tt
Principio de No -
g e
Principio de
Maleficencia
i d
Beneficencia
L
sanción legal
l s
Pueden dar lugar a una Rara vez implican una
á sanción legal si no se

i c o cumplen
Obligación N
r
Perfecta Obligación Imperfecta
D
Autonomía
tt
decisión tomada.
g e
• Culver. Debe existir Competencia y racionalidad de la

L id
Competencia: Capacidad que tiene el paciente para
entender y apreciar la información dada durante el

l á s
proceso de consentir. (Habilidad psíquica)
No es una capacidad todo o nada
Competencia

i c o No es una capacidad constante

r N
Racionalidad: Cuando en el balance el paciente tiene más
que ganar que perder.

D
Criterios de Autonomía
tt

e
Conocimiento: Información que el médico suministra
g
id
al paciente

L
Comprensión: El paciente debe comprender al menos
dos cosas:
s
l á
1. Que el médico cree que el tratamiento es necesario y que

o
ayudará al paciente.

i c
2. Que se le solicita que tome una decisión.

N
Ausencia de coacciones internas: Miedo, dolor,
r
depresión.
• D
Ausencia de coacciones externas: Amenazas
Justicia
tt
g e
• Definición: Darle a cada uno lo que es suyo?

i d
• La cuestion sería comoLdefinimos que es
¨suyo¨
l á s
i c o
r N
D
Justicia
tt
Concepto de justicia
e
Teoria de justicia
g
id
• Libertad contractual • Liberales
• Igualdad social
• Bienestar para la
s L
• Comunitaristas
• Utilitaristas
mayoria
o l á
• Equidad
i c • Igualitaristas

r N
D
Justicia – Libertad contractual
tt
g e
• El derecho a la salud es un derecho negativo.

L i d
• Estos derechos deben ser garantizados
Estado ( derecho a la vida, derecho a la
por el

integridad física, a s
Relacionado conlá
la libertad, a la propiedad.)

Malifecencia.o
el principio de No-

• No hay N i c
obligación de promover la salud o

D r
bienestar físico. (derecho positivo)
Justicia – Igualdad social
tt
g e
• El estado debe garantizar el derecho positivo
a la asistencia sanitaria.
L
• El estado debe dar a cada i duno según sus
necesidades.
l á s
i c o
Necesidad vs Deseo

r N Biológico Psicológico
D Tiene límites No tiene limites
Justicia – Igualdad social
t t
e
• Marx: Define la justicia distributiva: A cada
uno debe exigirsele según sugcapacidad y
L i d
debe darsele según su necesidad.

l á s
Enfermedad:ic
o
Salud: Es una capacidad (Ej: para trabajar)
Es una necesidad (Ej: de asistencia)

r N
D
Justicia - Utilidad
tt
g e
• El mayor bien para la mayor número de
personas.
L i d
relación COSTOl-á
s
• La justicia distributiva debe regirse por la

i c o BENEFICIO

r N
D
Justicia – Equidad
tt
proteger tanto los Derechosg
e
• El Estado es Maximalista: Debe promover y

los Positivos.
L i d Negativos como

á s
• Rawls: Un sistema de salud será justo si
l
i
además asigne
c o
garantiza la igualdad de oportunidades y
mayores recursos para los más
N
desvalidos.
• Velorde la Ignorancia.
D
Reglas de la Bioética
tt
• Privacidad
g e
• Confidencialidad L id
l á s
• Veracidad
i c o
r N
• Concentimiento Informado
D
Privacidad
t t
g e
• Se salvaguarda el acceso, por parte de

L i d
terceros y sin consentimiento
información sobre la persona,
del sujeto, a la
sus objetos y

l á s
relaciones íntimas con amigos, pareja y otros.

o
• Fundamento principal en la Autonomía.

i c
• La perdida de Autonomía (Ej: paciente en

r N
coma) no implica pérdida de la Privacidad

D
Privacidad
tt
g e
L id
l á s
i c o
r N
D
Privacidad
tt
g e
L id
l á s
i c o
r N
D
Privacidad
tt
g e
L id
l á s
i c o
r N
D
Confidencialidad
t t
e
• Su correlato legal: Secreto médico.
g
Justificación:
L i d
1. Argumentos consecuencialistas: Afectaría la

á s
relación médico-paciente.
l
i o
2. Argumentos basados en Autonomía.
c basados en la lealtad. También
es unaN
3. Argumentos

D r obligación de la relación médico-


paciente.
Secreto Pofesional
tt
Art 156 Será reprimido con multa
quinientos a pesos noventa g
e de pesos mil

L
inhabilitación especial, en i d mil e
su caso, por seis

l
razón de su estado, á s
meses a tres años, el que teniendo noticia, por

o
oficio, empleo, profesión o

i c lo revelare sin justa causa.


arte, de un secreto cuya divulgación pueda

N
causar daño,
r
D
Confidencialidad – Secreto Profesional
tt
g e
L id
l á s
i c o
r N
D
Veracidad
tt
Verdad Vs
e
Veracidad
g
L i d
Propiedad de
lá s Propiedad de

i
un enunciado
c o un sujeto

r N
Fundamento principal en la Autonomía y la
D
Confianza.
Veracidad
tt
• Engañando (administrar un g
e
Se puede violentar esta regla de varias formas:

L
• Ocultando (Se restringe i d placebo)
información)

l á
• Mintiendo (Se cambias una información por
otra)
i c o
r N
D
Veracidad
tt
g e
L id
l á s
i c o
r N
D
Consentimiento Informado
tt

g e
Es un proceso (temporal y dinámico) que tiene
lugar en la relación médico-paciente por la cual se

L id
toman decisiones luego de la deliberación y análisis
de todas las posibilidades con sus riesgos y
beneficios.

l á s
i c
• Dos Funciones: o
r N
1. Proteger al paciente de posibles daños
2. Proteger las elecciones autónomas

D
Consentimiento Informado
tt
g e
id
CI

L
Elementos de
Elementos Iniciales Elementos Informativos

s
Consentimiento

l á
Competencia Exposición Decisión

i c
Voluntariedad
o Recomendación Autorización

r N Comprensión

D
Consentimiento Informado
t
• Tres formas de influir sobre lostotros:
g e
1. Coacción
2. Manipulación L i d
3. Persuasión (Unicasforma legítima de influir
en el otro) lá
i c o
r N
D
tt
Aspectos
g e Aspectos

id
Técnicos Legales

s L
á
Éxito Diagnóstico

o l
y Terapéutico

i c
r N Aspectos
D Bioéticos
Resolución de Dilemas
tt
g e
L id
l á s
i c o REGLAS

r N PRINCIPIOS

D TEORIAS
Bibliografía
tt
g e
• Beauchamp. Tom L. Childress. James F. Principios de

id
Etica biomédica. Barcelona. Masson. 1998

L
• Outomuro. D. Manual de Fundamentos de Bioética.
1ra edición. Buenos Aires 2004

á s
• Mainetti J.A. Etica médica. Introducción histórica. La
l
Plata, Quiron, 1989

c o
• Gracia Guillén D. Principios de Bioética. Madrid,
i
Eudema, 1991.

r N
• Lolas Stepke, F. Bioética y medicina.. Santiago de
Chile, Editorial Biblioteca Americana. 2002.
D
Preguntas de Autoevaluación
tt
e
• ¿ Cual es la diferencia entre ética y moral?

g
• ¿ Que importancia tiene el Principialismo en la bioética?

id
• ¿ En que situaciones el Principio de Beneficencia se transforma en un acto obligatorio para el

L
médico?
• Desarrolle 3 ejemplos de tratamientos proporcionados y 3 ejemplos de tratamientos

s
desproporcionados

á
• Desarrolle dos ejemplos de situaciones médicas que entren dentro de la Regla de Doble

l
Efecto

o
• Identifique 3 situaciones en las cuales un paciente podría ser declarado NO Autónomo

i c
• Menciones 3 sistemas de salud ( de diferentes paises) que utilicen diferentes criterios de
justicia en la distribución de recursos sanitarios

N
• ¿ Cual es la diferencia entre Confidencialidad y Privacidad? Desarrolle un ejemplo de cada

r
uno
• De un ejemplo de una situación médica en la cual usted considere oportuno violar la

D
Veracidad y ¿como lo argumentaría desde los Principios de la Bioética?
• Ante la negativa de un paciente de aceptar un tratamiento propuesto durante el
consentimiento informado, ¿Cuál sería la conducta adecuada por parte del médico?
tt
g e
Muchas idL
l á s
o
Gracias!!!
ic
r N
D

También podría gustarte