Está en la página 1de 24

Maestría en Psicología Clínica - Sede Ambato

ÉTICA PROFESIONAL

Unidad 1:
Presentación y contextualización de la Ética Profesional
aplicada a la Psicología Clínica.

Jaime Humberto Mora Quito – 2022 02


Máster Universitario en Ética para la construcción social
Magister y Diplomado superior en Gobernabilidad y Gerencia Política.
Licenciatura canónica y civil en Teología
Unidad 1: Presentación y contextualización de la ética
aplicada a la Psicología Clínica.

OBJETIVO:

Dilucidar en qué consiste la dimensión moral de la


profesión a la luz de un modelo de Ética cívica, válido
para ejercerla de modo excelente en el contexto de
sociedades moralmente plurales.
CONTENIDOS:

1.  Actualidad de la ética profesional.


2.  Clarificación de términos: Ética, moral, valores, ética
profesional, deontología y bioética.
3.  Desarrollo de la moralidad y teorías éticas: Ética médica,
bioética, derechos del paciente, profesionalidad y
relación clínica.
4.  Urgencia de una ética cívica aplicada a la Psicología
clínica.
Trabajo autónomo del estudiante.
Parcial 1: Actividades para evaluar.
1.1. Actualidad de la ética profesional

¡Bienvenidos!
¿Su nombre, por favor? ¿Cuál es su profesión y dónde la ejerce?
¿Puede, a la luz de su experiencia profesional, identificar uno o dos
asuntos (problemas y/o temas) éticos que Ud. considera importantes
y se presentan en la práctica clínica, independientemente del enfoque
con el que aborda la psicología clínica?

“Al mismo tiempo que la relación psicoanalítica implica


respeto a la dignidad humana, involucra un poder diferente
entre el psicoanalista, paciente y –en caso de niños-la
familia, que, si es ignorado, trivializado o mal usado puede
comprometer o desviar el tratamiento e infligir daño a
ambas partes” (American Psychoanalitic Association.
Principles and Standards of Psychoanalysts, en
https://apsa.org/code-of-ethics)
¿Tiene o no actualidad la ética en la Psicología clínica?
En la medida que, a nivel de la sensibilidad y conciencia de
los psicólogos clínicos, existan problemas y/o temas actuales
de orden moral que, relacionados a su práctica profesional,
afectan a las personas, exigiendo un debate reflexivo y
determinadas orientaciones éticas para saber y poder actuar
«correctamente», la ética profesional aplicada a la psicología
clínica tiene actualidad.
Para paliar esta demanda, no es extraño que se aborde la ética
en la psicología clínica y aparezcan seminarios (Lacan
1959-1960: Ética del Psicoanálisis), libros (Fromm 1977:
Ética y Psicoanálisis), cursos, comités y códigos de ética
(Asociación Americana de Psicoanalistas 2008; Sociedad
Mexicana de Psicología 2010) que buscan desarrollar
orientaciones prácticas sobre estos asuntos.
1.2. Clarificación de términos
Más allá del uso indistinto que las personas puedan dar a los
términos “ética” y “moral”, ambos términos no significan lo
mismo:
Desde un análisis histórico y semiótico se tiene un punto de
partida: el término ética, del gr. êthikos, aparece en y refleja
el mundo cultural griego, más antiguo que el mundo cultural
latino en el que se encuentra el término moral, del lat.
moralis. En este sentido, en el mundo griego, ética es
- una theoria (conocimiento racional filosófico)
- de la praxis (comportamiento del cual el ser humano puede responder porque decide
hacerlo con conocimiento de causa),
- desde y en función de un êthos (actitud proactiva, “lugar donde habitan hombres y
animales” y carácter, en modo alguno equivalente al éthos-costumbre) que se quiere
construir porque se estima razonablemente valioso, bueno, plenificante y correcto.
En el mundo latino, moral es
- la conducta u operari (comportamiento humano)

- ajustada/o a las mores (costumbres).

En el siglo I a. C. cuando los latinos, con Marco Tulio


Cicerón, quisieron traducir el término gr. êthikos a su propio
mundo de vida tuvieron que acudir a otro término griego,
philosophia, adjetivándolo con una palabra propia, moralis.
A partir de entonces y hasta la presente fecha: Ética es
filosofía moral, una “reflexión filosófica sobre la
moral” (Camps, 2014).
A este respecto y en sentido estricto:
Moral indica y comprende dos aspectos:
1ro, la conducta humana que, en la cotidianidad, asume y está atravesada
por determinados estándares (valores, principios, normas, usos y
costumbres) que la definen como «buena» o «correcta»; y, a la vez
2do, aquellos estándares que, permeando el comportamiento humano,
sirven de criterio para estimarlo y juzgarlo como «bueno» o «correcto».

Ética es la disciplina filosófica que estudia de modo


intersubjetivo, metódico y sistemático la conducta moral,
conducta de la cual el ser humano puede responder, no tanto
desde las mores o costumbres, sino desde y en función de un
êthos o proyecto de vida que se desea y quiere construir porque
se estima razonablemente «bueno», «correcto» o «valioso»
para vivir y desarrollarse.
La ética dilucida filosóficamente en qué consiste lo moral,
justifica críticamente los estándares aceptados, compara las
diversas morales que tienen las personas y/o los grupos y
busca hacer aplicaciones orientando la conducta.
El valor moral (del lat. valor -ōris 'útil', 'apto', 'importante',
‘significativo', 'cualidad estimable como apetecible' -y éste del gr. ἄξιος
'digno', 'con valor'-, y moralis) es aquello que cualifica, hace o
constituye al comportamiento humano como bueno, correcto o
valioso moralmente.
La ética profesional (de êthikos y professĭo –ōnis) de la
psicología clínica es parte de la filosofía moral que estudia
la conducta moral del profesional en el ámbito y ejercicio de
la carrera, a partir de los perfiles que la definen como
profesión, desde y en función de promover la salud mental
del consultante/paciente.
La deontología (del gr. δέον, -οντος, deber ser, y -logía)
profesional es parte de la filosofía moral que estudia los
deberes morales del profesional en el ejercicio de su carrera.
La bioética es una “disciplina que trata de reflexionar sobre
los conflictos éticos que se les plantean a la medicina, la
enfermería y la biología modernas, y de buscar
procedimientos que permitan afrontar y, en la medida de lo
posible, resolver dichos conflictos” (Pablo Simón).
Constituye un desafío considerar los diferentes enfoques con
que se concibe y desarrolla la psicología clínica y el hecho
de que “la preocupación de los temas éticos de la práctica de
los psicólogos sigue muy rezagada respecto a la fecunda y
floreciente reflexión Bioética que se da en la práctica de los
médicos” (Omar França-Tarragó).
1.3. Desarrollo de la moralidad y teorías éticas: Ética médica, bioética,
derechos del paciente, profesionalidad y relación clínica
Bioetica (1971): Global: Proyecto genoma humano
(1990-03), terapia génica, diagnóstico genético
Mundos hindú-hebreo-árabe-chino… preimplantatorio…; y, Clínica: Aborto y NTRA (70s), VIH/
•  La vida y la relación médico enfermo son Sida (80s); calidad de vida, DVA y eutanasia (f .70s-90s) …;
sagradas (secreto profesional -no aprovecharse Éticas aplicadas (f. 60s-70s) Derechos del paciente (1973): A la información sobre su
sexualmente). salud, a tomar sus propias decisiones, a la intimidad y
•  Ante todo no hacer daño. confidencialidad
•  El médico ha de aliviar el sufrimiento. Principios de la bioética (1979): No maleficencia, Justicia,
2022 Autonomía y Beneficencia
Business ethics, Ética ecológica, Ética-ciencia y
Mundo tecnología, GenÉtica, Ética de la comunicación, Ética
occidental 1945 pública, Neuroética, Ética de las profesiones…
encia
No malefic ia paternali
sta alism
o
b eficenc
en Capit
omía
1760 Auton Relación clínica , ámbitos clínico e investigativo ,
Sociedad modulada por principios bioéticos, derechos del
s. V a.c. s. V d.c. s. XVIII s. XX s. XXI paciente y profesionalidad.

Antigüedad greco latina Medioevo cristiano Época moderna Posmodernidad


Moralidad cosmónoma Moralidad heterónoma Moralidad autónoma Moralidad ánoma
Ética de las virtudes Ética de las virtudes Éticas deontológica y utilitarista Éticas postmodernas
• El ἰατρός, desde el ideal del sabio • El medĭcus, desde el ideal del Transmodernidad- Moralidad cívica
(Φιλόσοφος), representa y restaura homo sapiens religiosus, busca la Ética cívica – Éticas aplicadas: El ser humano es persona, fin en sí mismo y jamás mero medio,
ese estado de orden y equilibrio, de salud (don y bendición de Dios)
ajustamiento físico, psíquico y moral asistiendo al enfermo y curando su
un ser autónomo y un competente comunicativo, que, en cuanto tal, posee dignidad, no precio, y
del cuerpo humano al orden natural, enfermedad (consecuencia y castigo merece la máxima consideración y respeto.
que constituye la salud; busca el bien del pecado, prueba con valor
del paciente y su propia excelencia y redentor), en la medida de lo •  El médico, desde el ideal del homo faber/sentiens, ha de procurar el bienestar de la población mediante la prestación de un servicio
felicidad interior. posible. calificado en la atención sanitaria.
•  La salud es una necesidad humana , un bien útil y un derecho humano: No es solo ausencia de enfermedad, sino un estado completo
• En el arte de curar jamás hay que de bienestar físico, mental y social (OMS), y por qué no, ambiental.
inquietar, siempre hay que suavizar, 1803 Ética médica: T. Percival
a veces hay que curar y siempre hay 1847 Códigos deontológicos
que tranquilizar. 1914: Sentencia del caso <Schloendorff v. Society of New York Hospitals>:
1947: Código de Nüremberg.
• Juramento hipocrático (s. IV-I a.C.) 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU).
• Juramento hipocrático (s. IV-I a.C.)
1964-1975-1983-1989-1996-2000-2002-2004-2008-2013: Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial.
1971: a) Rensselaer van Potter, oncólogo: Bioethics: A Bridge to the Future, entre bios (ciencia de los sistemas vivos) y ethics (sistemas
S. X : Mundo árabe: Consejo de un
S. I a.c.: Cultura hindú: “Juramento de valores humanos) para la supervivencia humana; b) André Hellegers, obstetra holandés: Joseph and Rose Kennedy Center for the
médico.
de Iniciación”, Caraka Samhita. study of Human Reproduction and Bioethics (un puente entre Medicina-Filosofía-Ética: “un revitalizado estudio de la ética médica”).
I. s. XVII: Cultura china: Los cinco
S. III-IV d.c.: Mundo hebreo: 1973: Declaración de los Derechos del Paciente.
mandamientos y diez exigencias, de
Juramento de Asaph. 1978: Warren T. Reich, Encyclopedia of Bioethics: “La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las
Chen Shih-Kung
ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales”.
1979: Informe Belmont
Éticas Morales Teorías y enfoques éticos Paradigmas éticos
Historia Occ.
Época Cosmónoma §  Ética de la virtud y buena vida centrada en las §  La areté aristotélica: Prudencia, justicia, fortaleza y
antigua Conducta ajustada a un orden virtudes morales moderación.
natural (κόσµος) y social §  La autarchía o autosuficiencia del sabio: Como ataraxía
normativo. (imperturbabilidad, serenidad, hedone como ausencia de
miedos) epicúrea; como a-pátheia (placer viviendo
Época Heterónoma §  Ética de la virtud y buena vida centrada en las acorde a la naturaleza dominando o suprimiendo las
medieval Conducta ajustada a un orden virtudes morales y teológicas. pasiones) estoica.
que proviene de Dios creador
y salvador: Mandamientos, §  Ética filosófica iusnaturalista centrada en la ley §  La lex moralis natural y sobrenatural medieval, de
ley natural y virtudes natural subsumida por una ética teológica centrada raigambre aristotélica y estoica, reasumido y completado
teologales y morales. en el evangelio. por el iusnaturalismo medieval de Tomás de Aquino o el
Época Autónoma moderno de Hobbes y Locke, y presente en postulados
moderna Si el cielo está vacío y la ecologistas hodiernos.
naturaleza calla, sólo al ser
humano le incumbe decidir §  Ética deontológica centrada en el deber ser. §  El imperativo categórico: “Dignidad y derechos de los
sobre sus reglas de actuación sujetos autónomos” en su versión liberal (kantiana) y/o
según un orden racional social (liberal igualitaria rawlsiana, dworkiniana); ética
práctico al que ha de ajustar discursiva o “dialógica para cuestiones de justicia que
su conducta: Racionalidad deben tener una validez universal” (apelino y
jurídica, razón tecno- habermasiano)
científica y racionalidad §  Ética utilitarista centrada en lo útil para alcanzar §  El de “buscar el mayor placer y el mínimo dolor para el
ideológico-política. una finalidad de bienestar-felicidad. mayor número de sintientes satisfaciendo sus deseos y
preferencias”, de raigambre epicúrea, reasumido y
formulado como un hedonismo social por Bentham y
Época Ánoma posmoderna
John Stuart Mill y continuado por pensadores utilitaristas.
contemporá- Nosotros decidimos solos y
§  Éticas posmodernas relativistas §  Sin una naturaleza humana, una ley natural o una razón
nea sin excusas (J.P. Sartre) según
posestructuralistas y postfilosóficas, centradas en que sirvan de fundamento a una concepción moral
la propia situación particular
saberse parte de una comunidad en la que: Se universal, “la vida del hombre es el comentario de un
de cada quien, el sentimiento
facilita la cohesión de todos aquellos que se abstruso poema inacabado” (Nabokov): hay que poner la
estético de plenitud y la
adhieren a unos valores o bienes comunes que democracia por delante de la filosofía (Rorty).
autenticidad
justifican la moralidad de sus miembros
(comunitarismo tayloriano o kymlickano); se ha de
hacer a las personas más tolerantes y más liberales
(pragmatismo rortyano); o, se cultiva una
ciudadanía moralmente comprometida en la que
las personas viven no solo para sí sino también
para que prospere el bien público (republicanos).
Cívica transmoderna
Elaboración propia, Conducta ajustada a la
teniendo como §  Éticas aplicadas a los más diversos ámbitos de la §  Ética ambiental, Bioética, Ética de los negocios,
dignidad personal expresada
fuentes: De la Cruz, realidad y vida humana GenÉtica, Neuroética, Ética-ciencia y tecnología, ética
Camps 2013, Mora en derechos, deberes y
política y de la administración pública, ética profesional.
2013 responsabilidades ciudadanos.
1.4. Urgencia de una ética cívica aplicada a la psicología
clínica ¿Cómo plantear adecuadamente la ética profesional
en el contexto de una sociedad moralmente plural? La
moralidad en Ecuador se configura a partir de:

Un
S.M. heterónomo religioso S.M. autónomo moderno S.M. ánomo postmoderno
influjo
cultural -Mandamientos -Racionalidad tecno-científico -Autenticidad
Occiden- -Ley natural -Legalidad -Sentimiento estético de
tal. -Virtudes teologales y -Razón ideológico-política plenitud
morales -La situación particular de
c/quien

S.M. de viveza criolla


Un proceso
histórico de «El vivo vive del tonto y el tonto de su trabajo»
mestizaje
cultural

Desde una visión andina la Constitución 2008: Art 83 n. 2 recoge “No ser ocioso, no mentir, no robar”
La ética identifica, como vigentes, los siguientes sistemas morales en la sociedad ecuatoriana
Cultura occidental Cultura mestiza
Heterónomo Autónomo Ánomo De viveza criolla
Medieval Moderno Postmoderno Autóctono
1) Antecedentes
1. Eje de cosmovisión
•  Dios •  Hombre •  La propia subjetividad •  Cualesquiera de los anteriores al adoptar
y adaptarse a lo blanco (peninsular y/o
•  Fe •  Racionalidad instrumental •  Sentimiento
criollo), mestizo (poli híbrido) a través de
•  Autoridad. •  Demostración científica •  Vivencias de plenitud mecanismos de blanqueamiento que
permitan mejorar el estatus
socioeconómico.
2. Antropología
•  Criatura hecha a imagen y •  Especie en evolución que •  Nudo emo-racional…, que •  Cualesquiera de las anteriores teniendo
semejanza de Dios d e s a r r o l l a e l f e n ó m e n o desarrolla una consciencia cierta prevalencia de lo blanco mestizo
consciencia holística
•  Varón/mujer sobre lo indígena /negro.
•  Varón-mujer, hermafrodita •  Genero femenino…masculino
•  Fin trascendente.
•  Fin inmanente •  Fin inmanente
3. Êthos
•  H o m o s a p i e n s •  Homo faber (pragmático, •  Homo sentiens (vivencial, •  Homo vivisimus (astuto, facilista,
(contemplativo, obediente y autónomo-libre-liberado y anarquista y autorrealizado) oportunista, transgresor de la ley,
virtuoso) exitoso) •  P a r t i c u l a r i s m o s é t n i c o - aprovechado, xenífilo, agresivo/resentido
frente a lo indígena)
•  Cristiandad universal •  Estados modernos culturales
•  País hacienda
•  Mundo-pecado-gracia •  Mundo-progreso ilimitado •  Multiculturalismo
•  Mundo de oportunidades
4. Mentalidad
•  Conservadora (pasado) •  Progresista (futuro) •  Carpe diem (presente) Vivir de los otros

5. Estilo de vida
•  Religioso o sacral •  Laicista o secularista •  New age y nihilista •  Vivir de los otros.
2) Los sistemas morales
S.M. S.M. Autónomo S.M. Ánomo S.M. de viveza
Heterónomo La moralidad del homo faber proviene de su racionalidad, a través de: criolla
La moralidad del
Subsistemas Capitalismo liberal Socialismo marxista
sociales homo sentiens ya La moralidad del homo
(Homo faber individuo libre) (Homo faber colectividad no proviene de
La moralidad del Ámbitos vivisimus proviene de
emancipada)
homo sapiens proviene de conducta Dios-Iglesia- una situación de hecho
¿Qué es lo ← Cada uno ¿Qué es lo No se reconoce Estado, sino de la
de Dios, a través de: racional?: racional?: legitimada culturalmente
Privado (propio define lo moral la existencia del propia subjetividad
del individuo para sí en ámbito privado que se ha normalizado (el
Maximizar el Maximizar el emocional de cada
como tal) propio interés, función de interés, de individuo blanco-señor-patrón-
quien, a través de: español vive del indio y
beneficio y maximizar, a beneficio y porque: “la
bienestar del través de la bienestar de la esencia humana éste, adoctrinado, sumido
individuo colectividad no es una en la ignorancia y
elección racional,
libre abstracción inhe-
el propio interés, ↑ apegado a la tierra, con la
↑ rente a cada indi-
beneficio y Lo que es útil cual se lo compra y
viduo particular.
Lo que es útil bienestar. para Su realidad la vende, vive de su
para
↑ constituye el con- trabajo), a través de:
↑ junto de las rela-
Lo que es ciones sociales”
Lo que es eficaz para
1. Los mandamientos Sector 1. Lo jurídico- 1. La propia Diversas prácticas
eficaz para
de la ley de Dios y de Social (de los privado: El bienestar legal que situación socialmente aceptadas
la Iglesia. individuos que La sumatoria Derecho colectivo que aplican la máxima
interactúan entre sí del bienestar L privado. implica el L Sector
define lo particular de cada
“El vivo vive del tonto
en un contexto de de los E bienestar de los E público lícito-moral. quien.
individuos individuos y el tonto de su
relaciones e Y Sector Y
equivale al público: trabajo”, y definen lo
instituciones bienestar
Derecho correcto, de modo que
sociales) social
público. suele argumentarse, a
modo de ejemplo:
2. Ley natural. Del desarrollo de “Si lo posible (ciencia) es factible (técnica), entonces es normativo 2. Lo tecno- 2. El sentimiento
la investigación, (moral) hacerlo en nombre del desarrollo de la investigación,
científico que estético de -¿Dónde está lo malo si
ciencia y ciencia y tecnología y el progreso (bienestar) de la humanidad” todo mundo lo hace?
tecnología
define lo que plenitud.
se debe hacer. -Mientras haga obra…
3. Las virtudes “Todo lo que es útil y eficaz para salvaguardar ideológicamente el 3. Lo ideo- 3. La autenticidad. -Lo malo “malo” es ser
teologales (fe, Ideológico político sistema (capiltalista, socialista, nacional socialista…) es normativo
lógico político tonto; ser “vivo”, no lo
esperanza y caridad) (moral) hacerlo en nombre de la razón ideológica política es.
dominante: el fin justifica los medios”
o razones de
y morales (prudencia, - Acato pero no
justicia, fortaleza y Estado que
definen lo que obedezco.
templanza)
hay que hacer.
Relaciones entre sistemas morales vigentes en la sociedad
ecuatoriana y teorías éticas

Moral cosmónoma
relaciones Ética de la virtud
T
M Moral heterónoma: Ética de la virtud E
. Mandamientos
o .Ley natural Ética de la virtud
O
r .Virtudes teologales y morales R
a Ética deontológica
Moral autónoma: I
l . Racionalidad tecno-científica
e .Legalidad Ética utilitarista A
.Racionalidad ideológica-política
s S
Moral ánoma:
. Autenticidad Éticas postmodernas
E .Sentimiento estético de plenitud
É
c .Situación particular de c/quien
u Moral de viveza criolla:
T
a . El vivo vive del tonto y el tonto de I
su trabajo
d C
o Moral andina:
No ser ocioso, no mentir y no robar A
r
Moralidad cívica Ética cívica S
¿Cómo plantear adecuadamente la ética aplicada a la psicología
clínica? ¿A qué aspira la sociedad ecuatoriana, como sociedad
plural?
como Estado, a través de su Constitución (2008: Art. 275), aspira al Buen
vivir (de la población) que requiere el goce efectivo de derechos en un
marco de interculturalidad y cuidado de la naturaleza. El Estado garantiza
“el derecho a la salud” mediante un SNS y una prestación de servicios
Art. 83,
regidos por los “principios de bioética” (Art. 32.358 y 362)
n. 12
responsabilidad
ciudadana
S.M. S. M. S. M. Ánomo
Sociedad Heterónomo Autónomo post-moderno
ecuatoriana
religioso moderno
“Ejercer la profesión u oficio con
sujeción a la ética”
S.M. de viveza criolla

demanda social
Como población aspira al bienestar social accediento a bienes como la salud, de
educación, vivienda, trabajo, servicios básicos, seguridad social, seguridad estar bien
interna, alimentación, recreación y otros; y, exige que los profesionales que los
hacen factibles ejerzan sus actividades de forma competente, con
responsabilidad, respeto, honestidad, veracidad, confidencialidad
Si es una responsabilidad ciudadana y una demanda social,
ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética…, ¿desde
qué moralidad filosóficamente dilucidada, justificada,
comparada y aplicada, se ha de construir la ética profesional?
¿Desde la moral de cada uno o de alguno(s) de los sistemas
morales vigentes?

S.M. heterónomo religioso S.M. autónomo moderno S.M. ánomo postmoderno


-Mandamientos -Racionalidad tecno-científico -Autenticidad
-Ley natural -Legalidad -Sentimiento estético de
Sociedad -Virtudes teologales y -Razón ideológico-política plenitud
ecuato- -La situación particular de
riana
morales
moral-
c/quien
mente
Malestar social de la
plural
población sin el goce
S.M. de viveza criolla efectivo de los DDHH

«El vivo vive del tonto


prácticas de corrupción
y el tonto de su trabajo»
•  NBI
•  Inequidad-pobreza-
deterioro ambiental
POBLACIÓN
Vistas las falencias de las moralidades vigentes, si desde la
demanda social no se quiere más de lo mismo y constituye
una responsabilidad constitucional de los ecuatorianos
“ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética” (Art.
83, n. 12), urge, para lograr el bienestar y buen vivir de
una población plural, construir una moralidad alternativa
que, filosóficamente fundamentada, sirva de base al
ejercicio profesional.
Un planteamiento adecuado de la Ética aplicada a la
psicología clínica se lo hace desde una moralidad
filosóficamente sustentada que tiene como condiciones:
ÉTICA CÍVICA-BIOÉTICA APLICADA A LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
7 Sustentarse en
1 Reconocer y una
respetar la ANTROPOLOGÍA
DIVERSIDAD de INTEGRAL, la de
las sociedades un ser humano
actuales. sapiens, faber,
sentiens, vivens y
comunicativus.

2 Afirmar la homo 6 Pensarse desde


TRASCENDENCIA faber AUTORREALIZACION una
UNIDAD de una
sociedad que, homo RACIONALIDAD
como un solo país, sentiens DIALÓGICA de
se proyecta disciplinas,
homo enfoques,
históricamente a sapiens
lograr el bienestar profesiones y de
PROGRESO ESTATUS actores
de su población.
homo (interlocutores
vivisimus válidos)

3 Tener como punto 5 Reconocer,


de partida la 4 Construirse desde una respetar, defender y
PROBLEMÁTICA CIUDADANÍA ACTIVA de promover los
SOCIAL que ACTORES que sean parte y DDHH como base
impide el buen vivir participes de la construcción de ese de esa ciudadanía
y ser parte de su bienestar en la que sería
solución. preciso educar.
Consulta bibliográfica
•  Beca-Astete (2012). “Derechos del paciente”, pp.
178-191.
•  Camps, V. (2014). “Aristóteles. La vida buena”, pp.
pp. 53-78; “Spinoza. La ética de la alegría”, pp.
158-176; “Kant. La autonomía moral”, pp. 226-251;
“Hegel y Marx. La historia como progreso moral”, pp.
252-267 ; “Bentham y Mill. La ética de la felicidad”,
pp. 268-288; Schopenhauer, Kierkegaard, Nietztsche.
El individuo contra la moral”, pp. 289-310; “La ética
de la comunicación”, pp. 354-368; “La ética
aplicada”, pp. 392-406.
•  França-Tarragó, O. “El profesional de la psicología y
su ‘ethos’”, pp. 17-72.
• González, J. (2009). “Eros, Anthropos y Ethos”, pp.
30-64; “Amor y Libertad en Erich Fromm”, pp. 96-103;
“Savater y la alegría de la Ética”, pp. 110-115 .
• Gran Colección de la Salud (2000). “Teorías sobre la
mente”, Tomo 1, pp. 20-31.
• Mora J. (2016). “Un planteamiento adecuado de la ética
aplicada al mundo de las profesiones”, pp. 23-63.
• Mora J. (2020): “Presentación y Contextualización de la
ética cívica aplicada al mundo de las profesiones”.
• Sarason, I. (1990). “Puntos de vista teóricos: biológico,
psicodinámico, de aprendizaje, cognoscitiva, humanista-
existencial y comunitaria”, pp. 57-111.
Actividades para evaluar
Parcial 1: Evidencia 1 + Evidencia 2 + Evidencia 3 = 50
ptos.
Evidencia 1, sobre 15 puntos: Control de lectura
Presentar, en grupos máximo de tres estudiantes, un resumen esquemático y
crítico de Camps, V. (2014). “La ética aplicada”, pp. 392-406.
Se valora la comprensión y exposición clara del tema (sobre 10 puntos) y el
aporte crítico-fundamentado (sobre 5 puntos).
Nota: Aunque el trabajo se realice en grupo, cada integrante debe subir la
Evidencia a la Plataforma para constancia de su trabajo; caso contrario se
queda sin nota.
Fecha: Se puede subir la Evidencia desde el día lunes 12/09/2022 desde las
00h00 hasta el día martes 13/09/2022 a las 23h59.
ANEXO: “La preocupación de los temas éticos de la práctica de los psicólogos sigue muy rezagada respecto a la
fecunda y floreciente reflexión Bioética que se da en la práctica de los médicos” (Omar França-Tarragó)
S. XVII: Royal College of Pysician.
1803: T. Percival: Ética médica; el médico un “ministro del enfermo”.
1847: Códigos deontológicos, AMA.
1914: Sentencia del caso <Schloendorff v. Society of New York Hospitals>: “Todo ser humano de edad adulta y juicio sano tiene el derecho a determinar lo que debe hacerse
con su propio cuerpo; y un cirujano que realiza una intervención sin el consentimiento de su paciente comete una agresión por lo que se le pueden reclamar legalmente daños”
1947: Código de Nüremberg. Tribunal Internacional de Nüremberg: Como respuesta a las atrocidades cometidas por los médicos investigadores nazis, considera que “[En la
experimentación humana] el consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial…”
1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU).
1964-1975-1983-1989-1996-2000-2002-2004-2008-2013: Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial. La Declaración, originalmente adoptada en junio de 1964 en
Helsinki (Finlandia) y sometida a siete revisiones y dos clarificaciones, es una propuesta de principios éticos hecha a médicos y otros involucrados para investigación médica
en seres humanos, incluida la investigación del material humano y de información identificables. La investigación exige obtener el consentimiento "si es posible" de parte del
paciente, permitiendo, cuando falta del consentimiento del involucrado, se cuente con el de una persona próxima como un curador o representante legal.
1973: Declaración de los Derechos del Paciente. Asociación Americana de Hospitales: La Asociación Americana de Hospitales presenta una Declaración de Derechos del
Paciente con la esperanza de que la observación de estos contribuya a una mejor atención del paciente y a una mayor satisfacción del paciente, su médico y la organización del
hospital. Además, la Asociación presenta estos derechos para que sean respaldados por el hospital en nombre de sus pacientes, como parte integral del proceso de sanar. Es
comúnmente admitido que la relación personal entre el médico y el paciente es esencial para que la atención médica sea apropiada. La tradicional relación médico-paciente
toma una dimensión nueva cuando la atención es suministrada en una estructura organizada. La jurisprudencia ha establecido que la institución misma también tiene
responsabilidades ante el paciente.
1979: Informe Belmont.Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental: Frente a los abusos cometidos en la
investigación científica, como en el caso Tuskegee Syphilis Study , divulgado en 1972, un estudio hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de raza negra habían dejado
de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con el objeto de estudiar la evolución “natural” de la enfermedad, se creó, en el año 1973, la
National Commission for the Human Subjects of Biomedical and Bahavioral Research, publicándose sus resultados en el año 1979 en el Informe Belmont. Principios y Guías
éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. El informe dentifica tres principios que constituyen un marco de análisis que guíe la resolución de problemas
éticos que surgen de la investigación con seres humanos: Respeto por las personas, beneficencia y justicia. Las aplicaciones de estos principios generales a la conducción de la
investigación conduce a considerar los siguientes requuerimientos: consentimiento informado, valoración riesgo/beneficio y selección de los sujetos de investigación,
respectivamente.
2005: Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos…: La Conferencia General proclama los siguientes principios y aprueba la Declaración que, dirigida a los
Estados: 1) Trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus
dimensiones sociales, jurídicas y ambientales; y 2) Imparte también orientación, cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades,
instituciones y empresas, públicas y privadas.
2011: XII European Congress of Psychology en Estambul: Ethics Track.
2012: XXX Congreso Mundial de Psicología en Ciudad del Cabo: Ética.

También podría gustarte