Está en la página 1de 33

HISTORIA DEL DERECHO

ORESTE GHERSON ROCA MENDOZA


Profesor en la Facultad de Derecho y Ciencia Política y en la Maestría
en Derecho Civil y Comercial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Docente visitante de la
Universidad Nacional de Huancavelica
Asesor legal del Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Miembro del
Taller de Derecho Civil “José León Barandiarán”

https://works.bepress.com/oreste-roca/
Unidad XV:
El Derecho en el Perú
republicano del siglo XXI
(2001-2020)
3 Derecho privado en el siglo XXI
Desde comienzos del tercer milenio, la propia concepción del derecho
privado se ha modificado mucho en relación al pasado y sobre todo, en
relación a la concepción entregada por la tradición: ya no es derecho de
los particulares, sino más bien un conjunto de reglas aplicables a los
sujetos privados y públicos que aplican las categorías y los instrumentos
del derecho privado.

El mercado ya no es pensado como reglas simples para un mundo.


complejo, sino más bien un teatro que confluyen diversos intereses en
que la persona con sus valores no puede sucumbir al lucro.
En el siglo XIX el derecho privado es analizada de
4 sistematización racional, debido a la fuerte base
dogmática (pandectística) pero en el siglo XX luego de
la segunda guerra mundial se introdujo en el
ordenamiento mediante leyes especiales e incluso en el
Código Civil de muchas reglas aflictivas de los intereses
privados en beneficio de la colectividad.

Con la defensa de las persona, se exige garantías


públicas y límites, prohibiciones y coerciones, que
inciden en las relaciones de los particulares.
Siglo XIX, era derecho de los particulares, la esfera en la que el Estado no
5 debía penetrar, sino solo legitimar.

Prima mitad del Siglo XX es la esfera de la autonomía privada encuadra


en el paradigma del Estado (legislador, regulador, empresario y
administrador)

Segunda mitad del Siglo XX, era la esfera privada respecto a la cual el
Estado garantizaba el respeto de los valores constitucionales.

Siglo XXI; proceso en desarrollo, tenemos autonomía privada que convive


con valores constitucionales así como en el mercado del capitalismo
global.

Antes Código Civil, una norma rígida, hoy, con la pluralidad de fuentes y
la relevancia de la praxis el modelo se torna fluida y elástico.
La globalización de los mercados, reclama una regulación uniforme de los
tráficos internacionales, solicitando una nueva universalidad del derecho.
6

Se trata de sistemas normativos blandos, elaborados por organizaciones


independientes, sin fuerza vinculante general, pues, precisamente, no
cuentan con sanción estatal. No obstante, gozan de amplia adopción
voluntaria entre la comunidad empresarial, gracias a su calidad técnica que
permite acompasar la práctica mercantil con el desarrollo económico y
tecnológico, pudiendo señalarse como ejemplos paradigmáticos:

 Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales

 INCOTERMS o Términos Internacionales de Comercio.


La circulación global de modelos contractuales uniformes, representa el
principal instrumento de innovación jurídica de nuestro tiempo: “se trata de
7
contratos atípicos, creados no por legisladores sino por departamentos
legales de grandes multinacionales o asesores jurídicos de diversas
asociaciones internacionales de empresarios”

Sus denominaciones, casi siempre en idioma inglés, testimonian el origen


estadounidense de estos modelos difundidos en el planeta entero: leasing,
factoring, franchising, joint venture, underwriting, entre otros.

Por diferentes razones de conveniencia, usualmente, los contratantes


transnacionales, insertan en sus acuerdos cláusulas arbitrales donde se
estipula que cualquier conflicto entre las partes, será sometido ante un
tribunal arbitral internacional. La ratio decidendi, adoptada para resolver
una disputa presentada, adquiere el valor de precedente que otros árbitros
siguen.
8 ¿Derecho privado constitucional?
Concepción:
Es un tema tratado después de la segunda guerra mundial y ampliada en la década
del 60 y 70. La “constitucionalización” se entiende como la eficacia normativa
material de la Constitución en el ordenamiento privado.
Aspectos:
Aspectos de la constitucionalización en el derecho privado:
 La “irradiación” de los valores y principios constitucionales en el derecho
privado, o sea una extensión normativa de la Constitución en aspectos que eran
regulados propia y excluyentemente por el derecho civil (como el título
preliminar y el derecho de las personas).
 Eficacia horizontal de los derechos fundamentales, o sea una extensión
material de la Constitución en las relaciones particulares cuyos conflictos se
resolvían desconociendo el razonamiento constitucional.
9 Privatización del derecho público
Existe una privatización de la lógica del derecho público a través del entendimiento de
la dinámica de la acción pública. En la sociedad del mercado global, los estados
nacionales se ven disminuidos en comparación con el poder trasnacional. Instituciones
como el Banco Mundial, OCDE, FMI, OMC, producen estándares legales sin la
intervención de aquellos más afectados por esos estándares. Ej. Organización de
Estados Americanos (OEA) ha desarrollado leyes modelo sobre Garantías Mobiliarias.

Las transnacionales tienen aún más poder que un Estado, y tienen derechos
fundamentales que fueron creados para defenderse del poder del Estado. Eso hace
cuestionar si esas empresas deban tener DDFF, o ser tratados en la misma posición del
Estado, para aplicar eficacia vertical de DDFF. En efecto, los DDFF fueron pensados
originalmente para proteger a los seres humanos de los poderes potencialmente
opresivos de sus gobiernos, ahora también pertenecen a una corporación, o empresa
trasnacional, una entidad artificial pero con igual o más poder peligroso que los
Estados actuales. Es por ello que se propugna que solo tenga el “debido proceso” y
nada más.
10 Derecho Constitucional en el Siglo XXI

Pensar el derecho constitucional consiste en la posibilidad de dar cuenta de lo que


está presupuesto en los conceptos, categorías, afirmaciones que sustentan su
comprensión y práctica; pero también, la posibilidad de fisurar sus límites, sus
tópicos, sus obviedades.
En otras palabras, pensar el derecho constitucional es la posibilidad de salir del
círculo trazado que nos conduce al eterno retorno de lo mismo; y lo mismo es la
coexistencia, por un lado, de miles de niños comiendo de los basureros de nuestras
ciudades, de personas que mueren por enfermedades respiratorias porque no tienen
acceso a la salud de manera oportuna; y por otro lado, de una Constitución Política
que reconoce el derecho a la alimentación, a la salud y a la vivienda, pero que en la
práctica se violan vergonzosamente, sin que a muchos constitucionalistas les
parezca un problema digno de ser investigado.
11 Derecho Constitucional en el año 2020

Los sucesos políticos del país tales como vacancia presidencial, indulto a A.
Fujimori y su fiscalización por la CIDDHH, cuestión de confianza, cierre del
congreso, la reforma constitucional, la reforma de justicia, la ley universitaria, han
dado a conocer que la academia constitucional se presta al poder político
mayoritario con sus opiniones. Los interés de la academia constitucional debiera
ser la búsqueda de un mejor derecho, pero al parecer sus actuales intereses se han
alineado a los intereses de los diversos grupos políticos de poder de turno.

Los acontecimientos políticos de los últimos años y que motivó las intervenciones
de la academia constitucional solo han mostrado la crisis en la que se encuentra el
derecho constitucional peruano, por lo que es necesario que se empiece a reconocer
la crisis del derecho constitucional actual y que empiecen a trabajar por un cambio.
12 El derecho privado en las sentencias del Tribunal
Constitucional peruano
 Título I del Título Preliminar del Código Civil (la derogación de normas es
preeminentemente constitucional antes que legal) STC. 458-2001-HC, caso
Leoncio Silva Quispe.

 Título II del Título Preliminar del Código Civil (fraude a la ley laboral como
abuso de derecho) STC 006-2007-PA/TC, caso Miguel Angel Ochoa Quezada.

 Título III del Título Preliminar del Código Civil (ni hechos cumplidos o
derechos adquiridos justifican por sí mismos la afectación de un derecho
fundamental) STC 050-2004-AI, caso reforma constitucional del régimen
pensionario.
13 El derecho privado en las sentencias del Tribunal
Constitucional peruano
Libro I Derecho de las Personas
 STC 014-96-I-AC, caso esterilización quirúrgica (afecta el derecho a la
integridad personal)
 STC 2273-2005-HC, caso Karen Mañuca (derecho al nombre y a la identidad
de la persona).
 STC 4972-2006-PA, Caso corporación Meier y Persolar (personas jurídicas
como sujetos de derechos fundamentales)
 STC 4611-2007-PA/TC, Caso Comunidad Nativa Sawawo (derecho al honor de
la comunidad nativa)
 STC 01407-2007-PA, Caso Intendencia de Aduana de Tacna y STC 898-2008-
PA/TC (derecho de debido proceso y a la tutela jurisdiccional de las personas
jurídicas privadas)
14 El derecho privado en las sentencias del Tribunal
Constitucional peruano
Libro III Derecho de Familia
 STC 09708-2006-PC, caso Luz Baca Soto (Inaplicación de ley que señala que
se requiere ser la cónyuge sobreviviente del causante y no la conviviente)
 STC 06572-2006-PA, caso Jannet Dominguez (pensión de viudez a
conviviente)
 STC 093332-2006-PA, caso Reynaldo Shols Pérez (Cárne familiar del Centro
Naval del Perú a hijastra y no como invitada especial).
 STC 018-96-I, caso sevicia, injuria grave y conducta deshonrosa (inaplicación
en parte del artículo 337 del Código Civil para que los jueces, al valorar las
causales de divorcio por servicio y conducta deshonrosa, no estén compelidos a
aplicar usos y costumbres que sean agraviantes al principio de igualdad)
15 El derecho privado en las sentencias del Tribunal
Constitucional peruano
Libro IV: Derecho de las Sucesiones
 STC 050-2004-AI, 051-2004-AI, 004-2005-AI, 007-2005-AI y 009-2005-AI,
caso reforma constitucional del régimen pensionario (prevalece el principio-
derecho de igualdad al asegurar el derecho de los viudos a gozar de dicha
pensión sin el requisito de no tener rentas)

 STC 03347-2009-PA, caso PUCP (Interpretación de testamentos de Riva-


Agüero)

Libro V: Derechos Reales


 STC 0048-2004-PJ, caso Ley de regalía minera (la limitación del derecho a la
propiedad por medio de la existencia de la regalía minera era justificada por
dos razones)
16 El derecho privado en las sentencias del Tribunal
Constitucional peruano
Libro VI: Las obligaciones y los contratos
 STC 02865-2008-PA, caso Tasa Inmobiliaria e Industrial S.A (Por un criterio de equidad el pago
de seguro de vida por parte del Estado debía ser calculado bajo un criterio valoratorio recogido en
el artículo 1236 del Código Civil)

 STC 09297-2006-PA, caso Honorata Hancco de Cori (Los mandatos judiciales sobre el pago de
las pensiones devengadas deber ir acompañados de los intereses moratorios pactados y, en su
defecto, del interés legal, según el artículo 1246 del Código Civil)

 STC 003-2004-AI, caso mateo Eusebio Quispe (se reconoce la fuerza vinculante entre las partes
del contrato)

 STC 2488-2004-AA, caso Transportes Sol (Los contratos de concesión, si bien son suscritos
sobre la base del ius imperium del Estado, esto no significa que sus autoridades puedan
modificarlos unilateralmente con base en un ejercicio abusivo del poder jurídico del que gozan)

 STC 0001-2005-AI/TC, caso SOAT II (Se justifica la responsabilidad civil objetiva del SOAT)
17 Análisis económico del derecho

ESQUEMA ECONÓMICO ORTODOXO


 Todos los actores en el mercado son racionales: la empresa maximiza ganancias y el
consumidor maximiza utilidad, y la única diferencia entre ambos es que la empresa tiene
más información que el consumidor (asimetría informativa).
 Como todos somos iguales, la asimetría informativa se soluciona con deberes de
información: si la empresa proporciona información relevante, el consumidor podrá elegir
racionalmente lo que más le conviene.
 La consecuencia es el equilibrio del mercado: las elecciones racionales que premian a las
empresas más eficientes e innovadoras llevan de manera armónica al equilibro general, es
decir, una situación de mercado competitivo.

Son tres los fundamentos oficiales de estas premisas: la racionalidad, el equilibrio y la


eficiencia, y uno no oficial: la retórica del desarrollo y el subdesarrollo.
18 Análisis económico del derecho

Crítica:
 Desde la psicología (Behavioral Law Economics), ya que muchas decisiones económicas
cruciales son hechas en ignorancia e incertidumbre, lo que contradice la idea de
maximización que lleva al equilibrio (Keynes, Howitt, Crotty,)

 Desde la sociología, ya que consideran que las instituciones juegan un rol predominante en
el esquema económico, de los agentes y las sociedades en conjunto (neoinstitucionalismo,
basado en Karl Polanyi y de Veblren, están Williamson, Oliver; North, Douglass; Arroz,
Kenneth)

 Desde la filosofía, ya que en base a la crítica de Michel Foucault, el hombre es manejable y


gobernable, así la idea del homo economicus es simplemente una pieza funcional a la
manera como se gobierna sobre la base de un específico discurso ideológico.
19 El Derecho administrativo en el
siglo XXI
El derecho administrativo del siglo XXI ha de adaptarse con mayor intensidad a
los postulados del Estado económico social de Derecho.

En concreto, es necesario revisar los distintos poderes y potestades de que


dispone la Administración Pública para asegurar que se construyen, diseñan e
interpretan al servicio objetivo del interés general. Esta tarea justifica que las
nuevas de investigación, como la del Derecho Administrativo Global, se inserten
desde el principio en los principales parámetros del Estado de Derecho.
20 El Derecho ambiental en el siglo
XXI
Hoy se habla del Estado ambiental como fórmula superadora constitucional (después del
Estado de Derecho y del Estado Social) para significar que la preocupación ambiental es la
determinante en la forma de Estado de nuestros días44. Afirmar el Estado ambiental de
Derecho no es sólo una apuesta ideológica sino que supone sobre todo importantes
consecuencias prácticas45. Destacamos dos: La juridificación de los conflictos ambientales
y la afirmación del principio de legalidad ambiental.

Las normas de calidad ambiental ponen la barrera entre las acciones permitidas y prohibidas
(estableciendo niveles de emisión e inmisión). No obstante más allá de las normas se sitúan
los principios.
21 El Derecho Penal en el siglo XXI

Desde las últimas décadas del siglo XX y sobre todo en ésta década al 2019 se ha
cuestionado la base legitimadora de los sistemas punitivos estatales: el castigo o
pena estatal como mecanismo de solución de conflictos, a la cual se le atribuye la
finalidad de prevenir delitos.

No hay evidencia empírica concluyente de que el castigo o pena estatal cumpla los
fines o funciones que las teorías jurídico-penales le suelen atribuir (prevención
general y prevención especial). Por ello, es necesario sincerar el lugar que ocupa el
castigo dentro del sistema penal para dar cuenta de esta imposibilidad.
22 El Derecho Penal en el siglo XXI

Desde las últimas décadas del siglo XX y sobre todo en ésta década al 2019 se ha cuestionado la
base legitimadora de los sistemas punitivos estatales: el castigo o pena estatal como mecanismo
de solución de conflictos, a la cual se le atribuye la finalidad de prevenir delitos.

Sin embargo; no hay evidencia empírica concluyente de que el castigo o pena estatal cumpla los
fines o funciones que las teorías jurídico-penales le suelen atribuir (prevención general y
prevención especial). Por ello, es necesario sincerar el lugar que ocupa el castigo dentro del
sistema penal para dar cuenta de esta imposibilidad. En efecto, mayores penas ni ha generado
menos criminalidad, al contrario ha aumentado en cantidad y crueldad.

El castigo por un crimen es la permanencia de un sujeto concreto en la cárcel, esto es, la


privación de un derecho: la libertad. Sin embargo, la cárcel se presenta como una cárcel abstracta
que solo priva la liberad. Frente al diseño de una cárcel abstracta está la cárcel real; esta, además,
de privar la libertad, priva otros derechos; estas privaciones no están contempladas como parte
del castigo legalmente establecido; sin embargo, la sociedad los espera.
23 El Derecho Penal en el siglo XXI

Se propugna que es preciso limitar la facultad del Estado en hacer uso de su poder
punitivo; aunque paradójicamente, se incrementa los tipos penas, se agravan y se
masifica la detención preventiva.
Aunque esto fuera así, debe establecerse que el modelo de Estado peruano tiene el
deber de atenuar y/o eliminar las consecuencias nocivas del castigo, y más cuando
ha sido impuesto por error.
La reforma penal es constante en estos últimos años, siendo aparejada de la
reforma del Código de Ejecución Penal y una reforma carcelaria, pero la tendencia
que batalla es la reducción de los tipos penales de peligro abstracto, de
descriminalizar conductas que solo amerita sanción administrativa o civil
(concertación de precios, usura) o no tener sanción (aborto, eutanasia, eugenesia)
24 La mujer en el siglo XXI
En la actualidad, las mujeres siguen viendo conculcada su ciudadanía, en parte,
por viejas formas de opresión y, en parte, por otras nuevas explicables desde las
directrices de la emergente aldea global. Algunos datos nos ayudarán a entender
mejor lo señalado.
Hasta 2005 el Parlamento de Kuwait no reconoció plenos derechos políticos para
las mujeres. A pesar de dicho reconocimiento, el gobierno exigía y lo sigue
haciendo, que cualquier candidata o votante femenina acate la Sharia, la ley
islámica.
Tampoco han podido votar, ni ser candidatas a representantes las mujeres en
Arabia Saudita hasta diciembre de 2015 a pesar de dicho reconocimiento
persisten todavía numerosas restricciones para las habitantes de dicho reino. En
Líbano la votación es obligatoria para los hombres y opcional para aquellas
mujeres que cumplan con unos requisitos mínimos de educación. A día de hoy en
la Ciudad del Vaticano sólo pueden votar los cardenales, que según la Carta
Apostólica Ordenatio Sacerdotalis, son obligatoriamente hombres.
25 La mujer en el siglo XXI
En otra parte del globo, en América Latina, tan sólo en la
última década del S. XX, la generalización de la democracia
y las reformas electorales por ella implementadas
favorecieron el avance hacia la ciudadanía política femenina
plena, permitiendo, todavía de forma simbólica, el acceso de
las mujeres a los espacios de poder político. Sin embargo, el
avance ha sido muy lento, en algunos países hubo de
transcurrir una década, en otros incluso más tiempo, entre la
obtención formal del derecho a ser electas y su uso efectivo
y todavía en la actualidad solamente tres países tienen una
presencia parlamentaria femenina superior al 20%.
26 La mujer en el siglo XXI
En el ámbito laboral el panorama no es mucho más alentador para las mujeres, si
bien, por un lado, asistimos a una generalización del trabajo extradoméstico
femenino, por otro el empeoramiento de las características del mercado laboral,
impuestas por la economía neoliberal, afectan más negativamente a los sectores
desfavorecidos entre los que se encuentran las mujeres.

El Informe sobre Desarrollo Humano sostiene que las mujeres se encuentran en


desventaja respecto a los hombres en el mundo laboral, tanto en el trabajo
remunerado como en el no remunerado.

En el mundo académico y de la investigación parecen reproducirse patrones


discriminatorios semejantes a los descritos en el resto del mercado laboral, pese
a que la igualdad de género en la ciencia es una de las cinco prioridades clave de
la Comisión Europea desde 2012.
27 La mujer en el siglo XXI
Está pendiente también un reconocimiento expreso de los derechos sexuales y
reproductivos mediante Pactos y Tratados de obligado cumplimiento para que su
exigibilidad sea real y efectiva. Los gays, lesbianas45, homosexuales y transexuales
siguen viendo conculcados sus derechos. El tema del aborto sigue siendo, en muchos
países, objeto de debate.

En el ámbito penal, entre las amenazas más brutales para el desarrollo humano se
encuentra la violencia contra las mujeres (feminicidio).

Las mujeres se enfrentan a numerosas situaciones de vulnerabilidad, tanto en


circunstancias de violencia de diferente tipo, como ante la vejez, la pobreza o una
cultura mal entendida o interpretada. Todo lo cual nos lleva a concluir que las
mujeres, incluso en las regiones más desarrolladas del planeta, están disfrutando de
una ciudadanía incompleta ya entrado el S. XXI y a apelar a la universalidad del
discurso de los Derechos Humanos y a su reinterpretación de acuerdo a las
necesidades de los grupos más desfavorecidos, entre los que se encuentran las
mujeres.
28

Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en la consecución de la


igualdad de género, todavía queda mucho camino por recorrer al respecto. A
estos efectos, resultaba esencial poner de manifiesto distintos problemas y
obstáculos prácticos que, pese a los esfuerzos realizados, todavía dificultan la
plena consecución de la igualdad de género. Sin duda, no se trata éste de un tema
cerrado, sino sólo de una primera aproximación aparte de los muchos aspectos
que todavía hoy impiden alcanzar una plena igualdad de género en la sociedad
del siglo XXI.
29 ¿Qué podría aportar el enfoque de
género al derecho?
 No enseña que las mujeres no son un sector de la población como pueden ser los indígenas o las
personas con discapacidad, sino que están en todos los sectores y que por tanto la regulación hacia las
mujeres para mejorar su acceso a la justicia siempre va a resultar insuficiente.
 Ésta no es una perspectiva sesgada hacia el género femenino, porque sería pasar de una perspectiva
androcéntrica a una gynocéntrica.
 Como hemos visto y entendido el mundo jurídico desde la perspectiva androcéntrica, hemos llegado a
creer que ésta es una no perspectiva o el punto de vista neutral y objetivo, y se sienten incomód@s
porque piensan y sienten que la forma como han analizado los hechos es objetiva.
 Nos permite entender cómo las relaciones de poder entre hombres y mujeres afectan ese ejercicio de
acceso a la justicia, tanto el de hombres como el de mujeres de todas las clases, colores y habilidades.
 Un análisis con perspectiva de género del acceso de las personas con acceso a la justicia debe hacerse
observando cómo los factores económicos, geográficos y simbólicos entre otros, afectan a mujeres y
hombres de cada sector y no haciendo un análisis del “sector” mujeres por un lado y por el otro uno
de cómo esos factores afectan los sectores pobres, indígenas, etc., como si en ellos no hubiesen
enormes diferencias de poder entre mujeres y hombres.
 La perspectiva de género implica visibilizar la condición de la mujer respecto al hombre, a fin de
identificar lo que le impide desarrollar todas sus potencialidades y que se le valore dentro de la
sociedad.
30 Enseñanza del derecho
Hasta el siglo XX, los procesos educativos que se desarrollaban en las facultades de derecho son
concebidos únicamente como instrumentos de transmisión de los conocimientos “técnicos”
indispensables que permitían que los futuros abogados puedan desempeñarse al egresar de las
universidades en cualquiera de las profesiones jurídicas disponibles (litigantes o asesores
privados, administración de justicia en el nivel judicial o administrativo, academia, función
notarial, etc.).

Sin embargo, en el siglo XXI también son pensados como procesos de socialización en los que no
solamente son transmitidos conocimientos estrictamente “técnicos”, sino además –aun cuando
ello no siempre se realice de manera explícita ni consciente- una serie de entendimientos sobre
cómo son y cómo deben ser el derecho y la sociedad en general, sobre cómo el derecho se
relaciona con otras disciplinas y campos sociales, sobre cómo el abogado debe actuar frente a las
personas con las que se relacionará (clientes, litigantes, legisladores, políticos, burócratas,
sociedad civil, etc.).

Es imperioso tomar consciencia de que el derecho, puede servir como herramienta para
conservar un determinado estado de cosas pero también para transformarlas
31 Historia del derecho
Hasta antes de este siglo, la Historia del Derecho se resumía a una construcción y un
conjunto de relatos; una práctica que incluso algunos autores han logrado desprestigiar
como anecdotarios de lo que hecho por algunos importantes abogados respecto a
situaciones quizás de mediana o poca importancia o reduciendo la Historia a simples
biografías, a homenajear a juristas muertos o a encumbrar a antiguos profesionales, a
casos aislados que no toman en cuenta el contexto social, político, económico, es decir,
una Historia con una crítica ausente, una Historia para el Derecho y no para las Ciencias
Sociales, una Historia hecha por abogados, para abogados y no por historiadores que
sean conscientes de su rol dentro de la academia. Es la Historia con la cual el Derecho se
siente cómodo.

En el siglo XXI (con mayor fuerza) este rol de los historiadores viene siendo cuestionado
ya que en su mayoría tratan de evitar el debate con sus propias clasificaciones, en
evidente ausencia de reflexividad, evitando apoyarse en las construcciones de otras
Ciencias Sociales. Ahora, la Historia tiene un rol muy importante como historia
crítica reconociendo, para el Derecho, las relaciones de todo el constructo social
sobre las cuales se ha ido estructurando y se ha consolidado en la aplicación de un
modelo de reglas de corte occidental, a la que Perú adopta por colonización.
32 Corrupción y derecho
Dado que el Derecho es una herramienta social que tiene por finalidad regular la
convivencia social, su actuación e injerencia no se encuentra libre de la creación de
discursos, los cuales buscarán legitimar una determinada visión del Derecho mismo y de
las diversas instituciones que lo conforman.

La corrupción es un fenómeno que afecta a diversas capas y esferas de la sociedad. Es


imposible ubicar a la corrupción en un solo ámbito de actuación o pensar que
determinadas características de una institución o cualidades subjetivas o personales
puedan ser razones suficientes para descartar su influencia. En el caso del “Derecho”, al
ser presentada como una institución cuyo modelo de actuación se erige bajo supuestos
distintos a las subjetividades, se cree ingenuamente que este fenómeno no tendría
presencia.

Por lo que en ésta última década, se propone “politizar el aula”, o sea discutir el
contenido ideológico de las instituciones jurídicas, a fin de develar sus verdaderos
intereses, ocultados por el positivismo y formalismo jurídico.
33 CONCLUSIÓN DEL CURSO
Se requiere una visión de conjunto y permitan reflexionar sobre aspectos de variada tipología que,
todavía hoy, de forma directa o indirecta, siguen influyendo sobre EL SER HUMANO y la
SOCIEDAD.

El pasado (que ocurre ni bien terminas de leer estas palabras) nos ha dejado conjunto de
acontecimientos susceptibles de ser valorados y elevados por el historiador a la categoría de
«hechos>> . Tales datos podrían ordenarse cronológicamente y narrarse, pero esto seria más bien
una crónica, no un elaboración histórica científica, entonces se debe construir desde un sistema de
conceptos capaz de imputar a cada dato una significación de conjunto y hacer aparecer el conjunto
como un todo coherente, significativo y explicativo del pasado histórico que investiga, que nunca
será lineal, sino será de avances y retrocesos.

De esta manera, la educación, la historia, la sociología, la antropología, el enfoque de género, la


economía, la psicología, la literatura, los medios de comunicación, se unen, y se deben unir junto al
derecho, de forma coordinada y estructurada, para ofrecer una visión global de los distintos
aspectos pendientes de respuesta a los problemas humanos que van constantemente cambiando y
produciendo, en una mirada al pasado, la HISTORIA DEL DERECHO…fin (por ahora, enero
de 2020).

También podría gustarte