Está en la página 1de 33

gConstitucional II

Lección 1

-Modelos de fundamentación histórico-constitucional de los derechos:

Edad Antigua y Edad media: el fundamento de los derechos no fue aquí la libertad individual o
el individuo, existiendo diferentes estamentos con distintos derechos. En este tiempo primaba
la estabilidad de la comunidad por encima del interés individual. En la Edad Antigua el
individuo no era el centro del sistema jurídico-político al existir ciudadanos libres y esclavos. La
existencia generalizada del esclavismo y la deshumanización del esclavo evidencia esta idea. En
la Edad media la esclavitud perdió fuelle, pero no se puede considerar que el ser humano sea
el centro de la creación jurídico-política. En 1280 aparece la carta magna en UK, considerado
como el primer documento donde un rey se compromete a respetar una serie de documentos
y potestades de la nobleza, pudiendo esos derechos invocarse con muchas limitaciones.

Modernidad: el ser humano pasa a colocarse en el centro de la creación jurídico-política. Los


modelos formulados en la época son principalmente tres: el modelo historicista o de
fundamentación histórica, modelo iusracionalista

Modelo de fundamentación histórica: La historia es la causa de la constitución y de los


derechos. Esta constitución histórica esta formada por costumbres y leyes pactadas entre el
monarca y los representantes estamentales al estilo de la carta de 1280. Un ejemplo serían los
fueros (en España). La titularidad de los derechos aquí no es universal, sino que corresponde a
los individuos por su pertenencia a un grupo social o territorial. El contenido de los derechos
aquí esta orientado a la protección de personas y bienes. El derecho de participación viene, en
este modelo, de la necesidad de elegir a los representantes que apruebas los impuestos. Las
garantías de los derechos se defendían por instituciones históricas de carácter medieval como
el justicia mayor. Otra de las garantías era la de un derecho de resistencia que tendría el
pueblo contra el rey al vulnerar los derechos históricos (Ej. 1669 con Jacobo II). En España aun
perviven estos modelos (Disp. Adicional 1ª CE).

Modelo iusracionalista: Este modelo surge en el S. XVII y XVIII de la ilustración, con el principal
precedente del humanismo del Renacimiento. Este modelo se basa en el derecho natural, que
dibuja un estado de la naturaleza donde todos los hombres serian libres e iguales. Este estado
de la naturaleza se ve desde diferentes perspectivas (Rousseau, Hobbes, Locke…) en ambos
modelos se ingresa a la sociedad. Existen aquí unos derechos inherentes a la sociedad
humano, los humanos por el hecho de serlo tienen una serie de derechos. El paso de los
derechos naturales a los civiles (ya como sociedad) se hace a través de un pacto social; teórico,
que garantice los derechos naturales. La expresión clásica de ese pacto es la constitución. El
pacto social de la constitución expresa la renuncia a un contenido ilimitado de derechos. En la
actualidad esto no es así el estar recogidos los derechos en diferentes textos legales.

Dentro de este modelo existen tres submodelos, el liberal de EE. UU. y el


contractualista/democrático de Francia.

En el americano se cumple esta idea iusracionalista a raja tabla. El pacto social americano tiene
a la Constitución como garante de estos derechos; derechos que serán fundamentalmente

En el francés, el contrato social crea el estado y la nueva sociedad en la misma medida. El


estado es aquí un instrumento para crear la sociedad (en el americano ya existía en cierta
medida). Los ciudadanos ceden aquí sus derechos al estado para que el estado construya una
sociedad firme e igualitaria, pero aquí la garantía de los derechos no estará en los tribunales,
sino en la ley.

También esta el ultimo submodelo; el positivista, propio de Alemania. En este modelo los
derechos son un reflejo jurídico de la autolimitación del estado. Un estado que en gran medida
se encarga de garantizar los espacios de limitar los espacios de libertad entre el y los
ciudadanos. Por tanto, aquí el modelo se fundamentará en el derecho administrativo. El
estado aquí se conforma como una personalidad jurídica que puede relacionarse con otras.
Esta relación no surge de un ente constitucional superior si no de una autolimitación del
propio estado. Estos derechos podrían ser dispuestos por el propio estado al no ser de
creación constitucional, pudiendo establecer su contenido, sus obligados… pero lo mas
importante de esa visión es que se dota al individuo de un carácter puramente jurídico.

-Distinción entre derechos humanos y fundamentales:

Estos modelos de fundamentación no evitaron lo evidente, los conflictos militares del S. XX y


sobre todo la 2ª Guerra Mundial, que evidenciaron el fracaso de los modelos de
fundamentación, evidenciando además que el estado no debe por sí mismo ser el fundamento
de estos. Por ende, se construye un nuevo sistema, la llamada ¨edad de los derechos¨ así
denominada por Bobio. Hay aquí un reconocimiento explicito en todos los ordenamientos
jurídico-constitucionales de recoger la dignidad humana (el ser humano es un fin en sí mismo,
no un medio) y la existencia del poder público esta para garantizar dicha dignidad no para
limitarla. Junto a la dignidad emerge la categoría de derechos humanos. Estos en primer lugar
surgen con la categorización de los crímenes cometidos entre 1939 y 1945 como crímenes
contra la humanidad creándose así el concepto de derechos humanos. Se incluye también un
sistema internacional de derechos humanos (declaración de derechos humanos de UN 1948
ej). En Europa se crea un sistema de protección de derechos continental, que cuando falle un
sistema interno de protección de derechos exista una instancia superior de protección de
derechos.

Los derechos humanos son demandas de abstención o actuación derivadas de la dignidad de la


persona y reconocidas como legitimas por la comunidad internacional, siendo por ello
merecedoras de protección jurídica por parte de los estados.

Las demandas tendrán fundamentalmente un carácter moral, en el sentido de que no siempre


son reconocidas por el derecho positivo, tratándose de demandas concretas de especial
fuerza. De ahí la configuración de los derechos humanos como derechos subjetivos humanos.
Estas demandas siempre están reconocidas por el derecho internacional. Se ponen en
conexión con las formas más habituales de configuración de los derechos humanos, el derecho
internacional y la ética o filosofía moral. Estos derechos deberán ser de consenso universal
entre la comunidad internacional. Los mecanismos de protección son esenciales para que los
derechos sean efectivos, el derecho vale lo que valgan sus garantías.

Entonces, los derechos fundamentales son aquellos derechos humanos que han sido
reconocidos en la constitución nacional, derechos que el poder constituyente considera de
especial relevancia y por tanto ostentan un mayor nivel de garantía.

La dignidad es uno de los elementos fundamentales de los derechos morales, de manera que
la naturaleza humana tendrá el mismo valor en todas las circunstancias, no pudiendo ser, las
personas un mero instrumento. La dignidad no es un derecho fundamental, si no un principio
constitucional recogido en el art 10.1.
La primera fuente del derecho en relación a los derechos humanos es el derecho internacional,
siendo el primer texto en relación a ello la conferencia de san francisco.

Aunque sean demandas reconocidas por el DIP, el derecho nacional será garante de las
mismas, ya que el DIP es insuficiente para garantizar los derechos humanos.

En Europa estaría el convenio de derechos humanos y la carta de derechos humanos de la UE


como garantías de estos.

Los derechos fundamentales: los derechos humanos recogidos en las constituciones pasan a
ser derechos fundamentales con la excepción de la UE, que tiene una carta de derechos
fundamentales. Derechos que el poder constituyente a considerado los más importantes, los
seleccionados para gozar de un mayor nivel de garantía. Hasta que los DH no se reconozcan
por un constitución vigente y concreta no serán DF, permaneciendo, así como meras
demandas y no exigencias jurídicamente tuteladas. Normalmente los derechos humanos sirven
a las constituciones como canon interpretativo.

-Los derechos fundamentales en la CE:

La identidad de los derechos fundamentales: nominalmente se encuentra en la sección 1ª del


capitulo 2º del titulo 1º, por tanto, los principios rectores de carácter social quedarían
apartados de esta clasificación (dicho por el TC), añadiendo otras categorías como derechos
constitucionales y principios rectores de carácter social (pretensiones jurídicas concretadas por
el legislador, la jurisprudencia y la praxis de los poderes públicos).

Los sujetos de los DF: En nuestro sistema, ostentan los DF los sujetos (son subjetivos), las
personas, generando deberes u obligaciones en los poderes públicos y las personas físicas y
jurídicas. De acuerdo a la jurisprudencia del TC y el principio de igualdad del art 10.1, todas las
personas en España cuentan con la protección de los DF, quedando los extranjeros sometidos
a lo reconocido en la ley y los tratados. Aunque ello sea así, el TC señala que hay un mínimo
común que por el hecho de estar es España deben de poder estar protegidos por DF. Esto
indica que hay DF que solo aplican a los ciudadanos o nacionales españoles como la
participación política.

El estatus de los DF: Vinculan en primer lugar al legislador, que no puede eliminarlos o
derogarlos. Los DF en la CE son de aplicación directa. Evidentemente, muchos de los derechos
reconocidos necesitan de la configuración legal por parte de las cortes para llegar a ser
derechos realmente eficaces (derechos fundamentales de configuración legal).

Garantías: Tiene como garantías el procedimiento de reforma agravado, el amparo ante el TC,
el uso de la LO en su desarrollo y en general la exclusión de normas con rango de ley a la hora
de regular los derechos fundamentales del titulo 1º

Contenido: los poderes públicos tienen que protegerlos en todo momento velando por su
contenido. Todas las actuaciones licitas en este ámbito debe ser tolerada, quedando prohibida
la irrupción por el poder público en este ámbito. Dice la doctrina que también tienen, que, no
solo abstenerse si no también actuar para hacerlos vale, la dimensión objetiva.

-La clasificación de los derechos fundamentales:

Pueden ser categorizados por su función y su estructura (garantías también)


Función: 1º estarían los derechos civiles (derechos de libertad en el ámbito individual, que los
poderes públicos fueran abstencionistas) como la inviolabilidad del domicilio o el habeas
corpus. 2º los derechos de participación (además de la abstención de las libertades civiles
mínimas, se pide que todos los ciudadanos puedan participar en la vida política), surgidos a
partir del S. XX, como el derecho al sufragio. 3º estarían también los derechos sociales (que al
margen de lo anterior alude a que los poderes públicos deberán garantizar una serie de
derechos sociales ligados a un vínculo social) como las pensiones.

Estructura: 1º derechos de libertad, dentro de esta categoría estarían los derechos


reaccionales (son inherentes al ser humano y no requieren de la acción de los ciudadanos), los
derechos de defensa (el titular tiene que llevar a cabo una actividad, que no tiene que verse
frustrada por terceros) 2º los derechos de prestación tienden a garantizar las necesidades
básicas de todos los ciudadanos que encuentren cubiertas, obligando a los poderes públicos a
articular en favor de los ciudadanos una serie de órganos y procedimientos o prestaciones para
satisfacer el mínimo de dignidad ciudadana. Las prestaciones de esta categoría son
económicamente cuantificables, pudiendo obtenerse también a través del mercado sin excluir
la posible tutela judicial

Garantías: existen tres niveles de DF 1º Máximo nivel de garantías (art 14 al 29+objeción de


conciencia) contando con la posibilidad de amparo constitucional, recurso ordinario ante los
jueces ordinario, sujetos a reserva de ley y con un procedimiento agravado de reforma. 2º los
artículos del 30 al 38 (los derechos constitucionales) para los cuales existe reserva de ley
(ordinaria normalmente) pero no tienen la garantía del recurso de amparo y podrían ser
reformados por el procedimiento simple de reforma constitucional. 3º los derechos con
garantías genéricas no vinculan al legislador y solo son invocables ante la jurisdicción ordinaria
cuando así lo prevea el propio legislador (art 39 a 52 CE).

Titularidad de los derechos: Esta cuestión no esta resuelta, pero la CE no dice nada sobre
diferenciación entre personas físicas o jurídicas, con una redacción confusa sobre los derechos
de los extranjeros en el territorio. En resumen, en la dicción el lenguaje constitucional no sirve
para resolver este asunto.

Art 139.1 y 149.1.1 señalan que todos los españoles tienen los mismos derechos en el
territorio español. Evidentemente todos los DF son iguales en todo el territorio, pero los
derechos constitucionales y los principios rectores no afectan a todos los españoles del
territorio por igual. En todo caso, señala el TC que no se debe confundir igualdad con
uniformidad, en tanto en cuanto, existen CCAA con autonomía política, podrían regular
algunos aspectos de DF.

Titularidad y ejercicio: No todos los ciudadanos que circulan por el territorio pueden ejercer
todos los derechos. Básicamente, por la posición personal que ocupan en el mundo de lo social
(para ejercer el derecho de catedra hay que ser profesor por ejemplo), son además
irrenunciables, pudiendo renunciarse a su ejercicio solo de manera temporal. Pueden existir
también situaciones excepcionales donde por ley o sentencia se prive de derechos a un sujeto.
Respecto a los nasci turus, dice el TC que el nasci turus no tiene derechos fundamentales, es,
no obstante, un bien jurídico a proteger. Los incapaces y menores tienen los mismos derechos
que el resto de los ciudadanos, pero ven su ejercicio limitado por ley o por la sentencia de
incapacitación. Respecto a los fallecidos, como regla general no tienen derechos
fundamentales, pero respecto al honor, intimidad e imagen permite acciones de protección a
familiares o el MF los primeros 80 años desde el fallecimiento. Sobre las relaciones de
sujeción, estas aparecen o emergen cunado se produce una relación entre ciudadanos y AP.
Expresamente la CE en el 28.1 limita el derecho de sindicación de algunos colectivos, el 127
limita la pertenencia a partidos de miembros del poder judicial. Los mismo pasaría con los
presos, por ejemplo. Aquí el individuo se somete a una potestad administrativa más intensa de
lo normal.

Todos los derechos inherentes a la persona, las leyes y los tratados no pueden limitar el
ejercicio de tales derechos aun siendo extranjeros (vida, libertad religiosa…)

Las personas jurídicas, para ellas, también rigen los derechos fundamentales, ahora bien, la
capacidad de esta para ejercer dichos derechos se verá limitada por la naturaleza del derecho
que se trate, además de la forma y los fines.

Practica 1: Identidad (si es civil, de participación …), sujetos y obligados…

Personas jurídicas y derechos fundamentales: En la CE ya hay referencias constitucionales a las


personas jurídicas y su tenencia de derechos fundamentales. Ej comunidades religiosas,
sindicatos… El TC además, a manifestado que las personas físicas tienen derechos
fundamentales pero su ejercicio estará limitada a la forma y fines de la propia persona y del
derecho fundamental a ejercer. Por tanto, las personas físicas tienen derechos fundamentales,
pero no todos ellos (ej. el derecho a la personalidad está limitado).

-Los destinatarios de los derechos fundamentales; los obligados: son casi siempre los poderes
públicos. Son destinatarios los sujetos obligados por los mandatos, permisos o prohibiciones
mediante los cuales las normas aseguran el ámbito de libertad fundamental de las personas.
Son poderes públicos los órganos públicos y constitucionales que ejercen poderes públicos
pudiendo violar derechos fundamentales. También deben respetar los derechos
fundamentales los organismos autónomos (organismos que dependen de los ministerios). Lo
mismo con los entes locales y autonómicos. En las últimas décadas este concepto de poder
publico se ha extendido. Ejemplo de ello seria la UE al crear las instituciones y órganos
comunitarios.

-Eficacia de los DF: La eficacia entre particulares será horizontal (entre poderes públicos y
ciudadanos seria vertical), es decir, los particulares se encuentran en una relación de igualdad;
se esta al mismo nivel. Dice la CE que ella misma es de aplicación hacia los poderes públicos y
los particulares. Se entiende que, por ende, la CE regirá en este ámbito horizontal de eficacia,
atendiendo a la situación del particular en nuestro ordenamiento. Anteriormente la protección
de DF entre particulares se remitía al CC y al CP, permitiendo de manera indirecta proteger los
derechos fundamentales. Hoy en día esto se entiende claramente insuficiente. Esto ya que el
poder público tiene mecanismos coercitivos y coactivos mayores que el particular, la
constitución además tiene la finalidad de corregir las desigualdades producidas en su seno.
También está la privatización del poder público. Además, dice el TC que hay una expansión de
DF en cuanto criterio objetivo, lo que permite que el estado tenga políticas de DF, lo cual se
materializa en la dimensión objetiva del derecho. Los tribunales reconocen esta eficacia directa
entre particulares.

Las posturas sobre esta eficacia:

Negación: los derechos fundamentales solo pueden tener una relación vertical, de manera que
los conflictos de derechos entre particulares se remiten a los distintos ordenes jurisdiccionales.
Por tanto, entiende que no se requiere acudir a esta relación horizontal.
La doctrina de la mediación: Son el legislador, mediante las normas de desarrollo de los DF y
los jueces, aplicando el principio de interpretación conforme a la CE, los encargados de revisar
conceptos jurídicos indeterminados a través del contenido de los derechos fundamentales
previstos en la CE.

La eficacia inmediata entre particulares: Señala la eficacia entre particulares al estar frente a
DF constitucionales reforzados por la normatividad y jerarquía de la CE. Esta no es ni
mayoritaria ni uniforme, pero parece muy clara en los derechos de huelga, lo sindical, la
persona…, casos donde existen ordenes jurisdiccionales ordinarios que protegen estos
derechos, pero el amparo es la figura que permite a los particulares acceder a la protección del
TC exigiéndole que haga una interpretación directa de la propia norma fundamental,
exigiéndole que tenga en cuenta que los DF se aplican directamente.

En el nuestro ordenamiento: El TC desde el 84 reconoce la eficacia directa de los DF entre


particulares. Los tribunales ordinarios han aplicado esta jurisprudencia tanto en materia civil
como laboral a través de la ponderación (de derechos) y en todo caso viendo de forma realista
caso por caso las relaciones de simetría o asimetría que se puedan producir. En otros ámbitos
esto no esta tan claro.

Lección III

Regulación normativa de los DF

-La fuerza vinculante de los derechos y libertades del Título I CE:

Art 53.1: Titulo I = Derechos fundamentales. En la mayor parte de los casos en el capitulo II
nos encontramos con derechos mayoritariamente de aplicabilidad directa. El capitulo III; los
principios rectores tienen una naturaleza en su mayoría estrictamente prestacional. La mayor
parte de la doctrina entiende que estos son mandatos que aun siendo vinculantes no tienen la
relevancia de los del capitulo II.

La vinculación positiva de los derechos a los poderes públicos: implica la prohibición de


menoscabar el mandato de optimización de la eficacia de los DF, en consecuencia, implicaría la
intervención de los poderes públicos en la sociedad. El papel del legislador aquí implica por un
lado la reserva de ley (determinadas materias están exentas de regulación por la
administración, siendo el legislador en quien recae la protección de DF), la interpretación de
los límites que el legislador puede hacer en el desarrollo de DF debe ser razonable y no
arbitraria. El papel de los jueces y tribunales. Los derechos recogidos en los artículos 14 a 38
obtienen tutela directa de jueces y tribunales mediante procedimientos ordinarios, sin
embargo, la CE también señala que del 14 al 29 además deberán ser atendidos por orden de
preferencia (preferencia sobre casos de otra índole) y sumariedad (plazos más cortos). Sin
embargo, los derechos del 38 en adelante, dice el art 53 que su protección y respeto
dependerán de la legislación, la practica judicial y los poderes públicos, añadiendo que solo
podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo a lo dispuesto en las leyes (tienen
una fuerza vinculante limitada). Art 24 CE + Art 5 LOPJ (jurisprudencia del TC vincula en
materia de derechos) y papeles asignados a los jueces por la CE a la hora de garantizar ciertos
derechos de libertad (intervenir domicilio, comunicaciones…)

Reserva de ley en materia de DF: La LO (art 81 CE) para ser aprobada necesita mayoría
absoluta en ambas cámaras, siendo una distorsión en el sentido de que las minorías tienen
mas facilidad para vetar. La LO sirve para desarrollar los derechos fundamentales de la sección
I capitulo II título I (art 15 a 29). Esto se refiere, a definir la titularidad del derecho, el contenido
del derecho (que se puede y que no se puede hacer; las facultades) los limites (normalmente
establecidos como prohibiciones). El legislador orgánico también esta obligado a respetar lo
que el art 53 llama ¨contenido esencial de os derechos¨ (contenido mínimo institucional que
tendrían todos los derechos). El legislador podría ser remitido a ley ordinaria para ordenar los
ámbitos institucionales en los que debe moverse el derecho, ya sea porque el derecho es uno
muy complejo de prestación o que las cc. aa. ayuden a completar ese desarrollo de los DF. Esta
colaboración entre LO y ordinaria se llama colaboración internormativa (en el desarrollo de un
DF existe una parte regulada por LO y otra por ordinaria), aunque normalmente esta
colaboración se da dentro de la misma LO (normalmente en una LO existe una parte orgánica y
otra que es ordinaria, lo cual va señalado en las disposiciones adicionales por el legislador).
Todo lo que no sea desarrollar dentro de la ley orgánica, se denomina condiciones de ejercicio
(normalmente el lugar, tiempo, modo…).

Ahora el legislador del art 53, que en definitiva refiere a la ley ordinaria. Este legislador debe
legislar, por exclusión, todo lo que no tenga que ver con desarrollar cuando estemos en el
contexto de la LO. También respecto al art 14 y del 30 al 38, la ley ordinaria los desarrollara
(limite, titularidad, contenido y limites) además de las condiciones de ejercicio.

L regulación normativa de DF y las cc. aa.: El art 149.1. 1ª CE señala que al estado le
corresponde establecer las condiciones básicas de garantía de igualdad en el disfrute de los
derechos fundamentales. Sirve esto para que el estado central regule los elementos
fundamentales de un derecho o las condiciones de ejercicio con el objeto de garantizar la
igualdad en su disfrute para todos los ciudadanos, esto no quiere decir que el estado deba
agotar toda la regulación de los derechos ya que no hay que confundir, como dice el TC,
homogeneidad y uniformidad, es decir, puede haber cuestiones derivadas de las condiciones
de ejercicio susceptibles de regulación autonómica.

Sobre los decretos-ley y los decretos-legislativos: Estos son normas con rango de ley (aunque
el 85 y 82 tienen rango de ley, estas no deberían poder regular DF pero dada su condición el TC
no ha vetado absolutamente la posibilidad de regular algún aspecto de las condiciones de
ejercicio por estos medios). Es evidente que por su naturaleza por decretos ley no se deberían
desarrollar DF.

Limites: -----

Lección 4

Las garantías de los DF.

Garantías jurisdiccionales: Todos los jueces y tribunales son defensores de los DF.

Se dividen en ordinarias: Los derechos fundamentales del art 31 a 38 se protegen


fundamentalmente a través del procedimiento jurisdiccional ordinario (aquí el tc tiene menos
influencia en la doctrina ya que el recurso de amparo no tiene siempre como objeto a estos
derechos). * también entran del 14 al 30.

Según el art 53.2 CE, al lesionarse DF contenidos en los art 14 a 30, se puede utilizar un
procedimiento especial ante la jurisdicción ordinaria basado en la preferencia (supone que los
tribunales ordinarios al abordar estos derechos han de conocer del procedimiento de defensa
de DF antes que cualquier otro) y la sumariedad (el ordenamiento jurídico establece unos
plazos más breves para conocer de estos asuntos). Para acudir al tribunal ordinario hace falta
una lesión grave del DF afectando a alguno de los elementos que caracterizan al contenido
esencial del derecho o al desarrollo del derecho.

Ordenes material: el orden c-a (la defensa de los DF se regula en la ley 29/98 art 114 a 122 con
algunas especialidades. Estos establecen la garantía de los DF por preferencia y sumariedad en
los art 14 a 38), el civil (la preferencia y la sumariedad tiene menor incidencia con escasa
alusión como en el 249.1 LEC), en lo social (existen normas específicas como el 177 a 188 de la
ley de la jurisdicción social, estableciendo mecanismos de preferencia y sumariedad) y el orden
penal (no existe como tal un articulo pero si existe un procedimiento abreviado para penas de
menos de 9 años y otros procedimiento simplificados como los juicios rápidos para evitar que
la dilación en los procesos penales la aprovechen los acusados). Otros ordenes como el art 518
de la jurisdicción militar (ley de procedimiento de la jurisdicción militar), refiere a un
procedimiento abreviado.

Existen también mecanismos específicos previstos en las leyes de desarrollo de DF contenidos


en la jurisdicción ordinaria: El habeas corpus con la LO 6/1984 se establece un mecanismo
jurídico de garantía del derecho. El derecho de reunión y manifestación recogido en el art 122
de la ley 29/98 establece un proceso muy breve y sumario para su garantía. El derecho de
rectificación (ante medios) LO 2/1984. El amparo electoral de la LOREG que contempla 3
recursos específicos en materia de participación política.

Incidente de nulidad de actuaciones (pre amparo): tras 2007 se endurecieron los requisitos
para acudir en amparo al TC, dada la gran carga de trabajo incorporando así el requisito de
especial relevancia constitucional. Introdujo también el incidente de nulidad de actuaciones,
de manera que el ultimo tribunal que vulnere un derecho se debe dar la oportunidad al
afectado para acudir a ese mismo tribunal y que verifique por si mismo dicha vulneración (si
las alegaciones de las lesiones de derechos fundamentales han sido denunciadas previamente
al órgano ante el que realiza la sentencia firme, no sería necesario acudir también al incidente
de nulidad de actuaciones. Solo en los casos en los que tal órgano ha podido producir ex novo
una lesión en un derecho fundamental)

Ya el amparo: Remedio especial para la protección de derechos frente a actos jurídicos o


facticos. Tienen la finalidad de reconocer un derecho, restablecer una situacion original… con
competencia exclusiva del TC. Este es un recurso subsidario, debiendo haber sido agotados
todos los medios previos de actuación (incluido INA si procediera), que se haya denunciado
formalmente la lesión y que ésta sea efectiva, no potencial (con carácter general, pudiendo
haber excepciones).

El amparo constitucional podrá ser pedido para todos los recursos del 14 al 29 y el 30.2.

Tipos

Amparo contra decisiones parlamentarios: Pueden acudir al TC sin agotar ninguna vía
jurisdiccional.

Amparo contra actos de poderes públicos:

Amparo contra decisiones judiciales

Amparo mixto: Hay varios DF en juego que pueden venir de la Administracion o del poder
judicial.
La legitimación: a) Ministerio fiscal (discapacitados, menores…) y defensor del pueblo
(personas en situación irregular…) b) interés legítimo c) nacionales y extranjeros d) personas
físicas y jurídicas e) partes que hayan formado parte del proceso previo f) Excepciones.

Respecto a los requisitos de fondo antes de 2007 se acogían todos los amparaos al cumplirse
ciertos elementos objetivos, pero, tras 2007, se transpone a nuestro sistema el americano
(certionari), añadiendo un criterio subjetivo, de manera que solo se aceptaran recursos con
especial trascendencia constitucional. Esto plantea que podríamos a estar ante recursos donde
realmente se viole un derecho y este quede sin tutelar al no cumplir con la especial
trascendencia constitucional (DF sin doctrina previa, aclaración o cambio de doctrina
consolidada como consecuencia de cambios fácticos o normativos, la vulneración venga de una
ley* o reglamento de carácter general, cuando exista negativa manifiesta de deber de
acatamiento de la jurisprudencia del TC cuando fuera de los casos, el amparo tenga
“repercusión jurídica, social, política o económica” además del incumplimiento generalizado
por jurisdicción ordinaria de jurisprudencia del TC o existan resoluciones contradictorias sobre
un derecho fundamental).

*Auto-cuestión de inconstitucionalidad en caso de nulidad.

Son recurribles en amparo: Actos de particulares (sin relevancia penal) donde se puedan
lesionar DF contra decisiones administrativas, contra decisiones judiciales (providencias, actos
o sentencias), actos parlamentarios y leyes.

Plazo: El plazo será de caducidad. No cabe ampliación, suspensión o reapertura. El plazo será
de 20 días hábiles desde la notificación respecto a decisiones administrativas. En el caso de
amparos judiciales (la lesión viene de un particular o la administracion de justicia) el plazo será
de 30 días. Actuar fuera de plazo = inadmisión por extemporaneidad simple o improcedencia.

Lugar: registro general TC y registro central de los tribunales civiles de cualquier localidad.

Sentencia: puede ser de denegación u otorgamiento. Si fuese de otorgamiento podría llevar a


anulación, reconocimiento del derecho o retroacción de actuaciones.

-Defensor del pueblo

Órgano auxiliar con funciones de carácter técnico que tiene por objeto indirectamente
proteger derechos fundamentales, pero directamente, contribuir al corrector funcionamiento
de las instituciones públicas.

Nuestro modelo de defensor del pueblo sigue el modelo nórdico como institución
independiente.

ES elegido por 3/5 de ambas cámaras por un mandato de 5 años.

Sus funciones son controlar el funcionamiento de las instituciones publicas y de sus agentes.
Estas se dividen a su vez en funciones inquisitivas (el defensor del pueblo a instancia de
cualquier persona física o jurídica investiga formal o informalmente las actuaciones
administrativas, terminando generalmente con la elaboración de un informe y enviando
recomendaciones) y las funciones requirentes (si los informes inquisitivos fallan en su
publicidad se podrá requerir al parlamento o al gobierno para tomar medidas concretas en
defensa o restablecimiento de un DF. También puee acudir ante el MF en caso de ilicitos). Al
margen de informes y requerimientos, el defensor del pueblo esta legitimado para realizar
recursos de constitucionalidad, puede presentar recursos de amparo. Tienen las funciones
circunscritas a la AP correspondiente. Tiene además potestad para controlar las
administraciones de otras comunidades autónomas (de ahí que no todas las CCAA tengan
defensor del pueblo)

-Sistema europeo de protección de DF.

2 subsistemas supranacionales:

1º Convenio europeo de DDHH: su principal tribunal es el TEDH.

2º Carta de DF de la UE: Su principal tribunal TJUE.

Su importancia radica en un primer término en la aceptación de la problemática de protección


de derecho a nivel estatal.

Además, el art 10.2 dice que las normas relativas a DF y que protegen la CE se deberán
interpretar de conformidad a los tratados que firme España en materia de DF. (canon
hermenéutico). Esto tiene la consecuencia de que la firma de tratados internacionales por
España que se incorporan a nuestro ordenamiento a través del art 96 no supone la
incorporación a nuestro ordenamiento de nuevos DF sino que tales tratados sirven para
interpretar los derechos ya previstos en la propia constitución.

Convenio: Establece un sistema de control jurisdiccional relativo a la aplicación de los derechos


reconocidos en el propio convenio y los posteriores protocolos. Puede sufrir la lesión del
derecho un estado (poco probable) o las personas físicas y jurídicas. Para acceder a el se deben
de haber agotado todas las vías internas previas. El TEDH no puede anular actos o reglamentos
internos. Existen cuestiones prejudiciales. Respecto a la ejecución desde 205 se utiliza el
recurso de revisión de sentencias para implementar las decisiones del TEDH.

Carta: los derechos de la carta deben respetar las instituciones y órganos comunitarios y los
estados miembros al aplicar derecho de la UE

Las garantías: En el derecho comunitario los ciudadanos cuentan con un recurso de anulación
con lo que se llama excepción de ilegalidad o recurso por omisión, no existiendo algo parecido
al amparo constitucional. Cuando el derecho nacional desarrolla derecho comunitario tenemos
tamien dos tipos de recurso, el de incumplimiento (por parte de la comisión) y la cuestión
prejudicial, un incidente procesal presentado ante el TJUE de manera que ante una duda sobre
el derecho comunitario el juez acude al TJUE que tiene la competencia para interpretar su
derecho resolviendo al reenviar. Esta carta no debería servir para crear nuevas competencias
en los estados europeos en favor de la unión. En la carta los DF se pueden regular por normas
comunitarias respetando su contenido esencia. A la hora de dar contenido a estos el
parámetro que utiliza el TJUE proviene de dos ámbitos materiales, las constituciones de los
estados miembros y al propio tribunal europeo de DH. Al existir un derecho con dos
contenidos distintos el TJUE indica unas pautas a seguir a los tribunales nacionales de manera
que la norma aplicable al caso es enteramente determinada por derecho de la UE, luego
respecto a normas nacionales que desarrollan normas europeas, de manera que el contenido
del DF puede ser mas amplio, otra situación seria la nula afectación por parte de la UE al
conflicto planteado.

Alarma, excepción y sitio.

LO 4/1981
Suspensión individual de derechos: Permite el 55.2 suspender derechos fundamentales para
investigar bandas armadas o terroristas. Permite suspender el secreto de comunicaciones, la
inviolabilidad del domicilio… esta suspensión no implica que el derecho desaparezca del
ordenamiento, sino de una regulación extra constitucional al margen de la constitución

La detención máxima sin pasar a disposición judicial será de 5 dias. Se debe presentar una
solicitud de prorroga al juez en las primeras 48 horas para llegar a 5 dias (lec).

Inviolabilidad del domicilio: Permite la entrada al domicilio sin resolución judicial previa. Pese a
ello, hay que dar cuenta al juez de instrucción posteriormente de las pruebas obtenidas.

Secreto de las comunicaciones: También permite obviar la solicitud, pero posteriormente


habrá de darse cuenta al juez que podrá revocar o ratificar las medidas

Suspensión colectiva de DF: solo podría imponerse la suspensión colectiva en los supuestos de
los estados de excepción y de sitio.

Alarma: la doctrina dice que la limitación del estado de alarma no tiene ninguna particularidad
y con la legislación sanitaria existente se podría llegar a los mismos resultados mientras que
otra parte defiende que con el estado se llega a mayores limitaciones y por ello es necesario.

Excepción: Libertad personal y detención preventiva (10 dias) no necesariamente ligados a


hechos delictivos, prisión provisional por nuevos supuestos, inviolabilidad del domicilio…

Sitio: Además de lo anterior se puede suspender el 17.3 CE.

Lección 5

Principio de igualdad-

Art 14 CE: Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.

Sociedad liberal: exige igualdad de condiciones, pero no igualdad de resultados. (el art 14
actúa como prohibición de arbitrariedad a la hora de crear normas y actuar los pp.pp )

Sociedad democrática: pone mayor énfasis en la igualdad de resultado. Trata que las minorías
no queden excluidas del derecho de participación

El concepto de igualdad, desde el punto de vista de la acción a realizar estamos ante un


principio que exige un trato rigurosamente igual, prescindiendo de los tratamientos
discriminatorios y diferenciadores.

Hoy en día se entiende mas como discriminaciones positivas, de manera que los que son
iguales deben tratarse de forma igual y los que son diferentes deben tratarse diferente.

Esta igualdad puede ser estativa (más igualdad de partida) o dinámica (más resultados)

También estaría el concepto de igualdad social: Pone o hace hincapié en el trato desigual a fin
de garantizar a los individuos y grupos vulnerables igualdad de oportunidades.

-Dimensión constitucional del principio de igualdad.


a) Art 1.1: la igualdad es un valor superior del ordenamiento jurídico por tanto tiene un valor
axiológico (que cuando los pp.pp actúan saben que existe un valor supremo que tiene que
funcionar como criterio interpretativo).

b) Art 9.2: sobre la igualdad material este articulo es un reconocimiento de la imperfección del
sistema actual de la sociedad capitalista., removiendo los obstáculos para el libre desarrollo
del individuo.

c) Art 14: Esta articulo ya si es controlable por el tribunal, dejando de funcionar como mero
principio al actuar como parámetro de constitucionalidad. Estamos aquí ante la consagración
constitucional del principio de igualdad, protegido en ultima instancia por el amparo
constitucional. Este derecho se tiene frente a todos los pp.pp., de manera que a pesar de que
el estado a de asegurar la igualdad de los españoles en el ejercicio de sus derechos caben
legislaciones diversas en el marco de las autonomías (igualdad no es uniformidad). El art 14
ademas prescribe la igualdad de trato de la ley y su aplicación a todos los ciudadanos
imposibilitando diferencias injustificadas.

La ley actual por la que se desarrolla la igualdad no es orgánica, que no despliega el art 14, si
no que fija un régimen general.

El derecho de la UE ha tenido gran influencia en el desarrollo de la igualdad.

Titularidad: el art habla de los españoles, pero esto obviamente se extiende (TC) a todas las
personas que viven en España salvando situaciones como el derecho de participación. Las
personas jurídicas públicas no tienen este derecho.

Tertium comparacionis (termino de comparación): debe existir una comparación con una
diferencia de tratos entre grupos. Lo primero sería identificar el bien o DF lesionado. Identificar
los grupo o personas que tienen una diferencia de trato irrazonable (principio de racionalidad).
Demostrar que estamos ante situaciones distintas cuando debieran ser iguales y recibir así un
trato equivalente.

La discriminación puede darse en la igualdad en la ley y la igualdad en aplicación de la ley.

Igualdad en la ley: opera frente al legislador y frente al poder reglamentario. La igualdad en la


ley establece la necesidad de tratar por igual a los iguales y desigualmente a los que están en
una situación distinta. El TC dice que en esta situación lo primero es ejecutar el termino de
comparación en términos objetivos (que) y subjetivos (quien).

Medidas de discriminación inversa o discriminación positiva: Las causas de discriminación del


art 14 permiten que se puedan establecer diferenciaciones en torno a ellas, de manera que
son posibles estas diferenciaciones en la medida que se justifiquen en la protección de un bien
constitucional o derecho. Estas encuentran sentido en el art 9.2 CE que permite remover los
obstáculos de individuos y grupos históricamente subordinados al establecer diferencias de
trato jurídico en favor de estos; medidas de discriminación positiva (ayudas, subvenciones y
estímulos diversos dirigidos a mejorar la situación de los miembros de colectivos
discriminados)

Medidas de discriminación inversa: Se toma en consideración al grupo favorecido y al


desfavorecido y al regular una situación que afecta a ambos se reserva para el grupo
desfavorecido una determinada cuota. Cuotas que se realizaran teniendo en cuenta el
principio de proporcionalidad, además de tener que pervivir durante un momento histórico
(no pueden ser indefinidas). Estas pueden ser mas o menos paritarias para ambos grupos
pudiendo tener carácter neutro (ej. art 44 LOREG-> la relación en las listas electorales será de
un 60/40 de hombres o mujeres). Estas medidas no deben confundirse con otros falsamente
protectoras (ej. las mujeres no trabajen a turnos de noche).

En definitiva, estamos ante medidas que aun cuestionando el art 14 buscan cumplir los
resultados del 14.

-Igualdad en la aplicación de la ley: ¿Cómo se aplica la legislación en los tribunales y la


administración?

Se busca examinar por su contenido como es aplicada la norma por la administración y el


poder judicial.

La administración: Debe tratar igual a quienes se hallen en situaciones iguales. Quien crea que
se viola este principio debe aportar siempre termino de comparación. En este sentido se
puede acudir a los recursos admin y judiciales. Si el cambio de criterio de la admin. es
confirmado por los jueces estaremos en una situación de igualdad de cobertura jurídica y no se
violará por tanto el art 14.

Los tribunales: También pueden violar el art 14, aunque no están ligados a las decisiones de
otros tribunales más allá de la jurisprudencia del TC y el TS. La STC 13/2004 establece los
criterios para comprobar si un juez o tribunal viola el art 14 al aplicar una ley. Estos criterios
son: Un tertium comparationis (que en este caso es una sentencia), la alteridad (el tertium
tiene que ser ajeno a quien hace la reclamación), identidad del órgano judicial (la comparación
tiene que ser con respecto al mismo órgano en sentido estricto), el cambio de criterio debe
estar motivado.

Igualdad en la ilegalidad: No cabe la comparación respecto a una decisión jurisdiccional que ha


ratificado una conducta ilegal.

Este art 14 también puede aplicarse en las relaciones entre particulares. Por ello en el marco
de la autonomía de la voluntad no pueden fijarse tratos de discriminación.

Tipos de discriminaciones:

a) Carácter directo: A una persona se la trata de forma menos favorable por su condición
personal.
b) De impacto: Estamos ante disposiciones de carácter presuntamente neutro que
presume desventajas en los criterios del art 14 (ej. la diferencia en categorías
laborales)
c) Discriminación
d) Discriminaciones por asociación
e) Discriminaciones múltiples

Lección VI

Los derechos de la personalidad

Art 15-> Derecho a la vida y a la integridad tanto física como moral.

Es un principio ontológico (es presupuesto de los demás derechos)


Tiene dos aspectos polémicos: Titularidad y ejercicio.

Titularidad: Uno debe ser persona (art 30 CC). Entiende el TC que el feto o nasciturus no es
propiamente una persona, pero si es un bien jurídico protegible.

La LO 2/2010 cambia el parámetro de la anterior ley de aborto acercándose a la metodología


americana, de manera que se pasa a una ley de plazos, pasando el aborto a ser un derecho
subjetivo (antes conducta antijuridica despenalizado) derivado de la libertad, igual y privacidad
de la mujer. Dijo el TC además que el embrión no tiene un estatus constitucional de
subjetividad y por tanto no está sujeto al art 15.

Respecto a la muerte, la legitimidad en la interrupción de la vida. Ha dicho el TC que la


eutanasia no se puede desprender de la naturaleza del art 15 (ni el estado ni las personas
privadas pueden incidir en la esfera del ser humano, este planteamiento no encajaría con la
eutanasia). La LO de eutanasia plantea uno muy parecido al aborto de 1983 despenalizando los
supuestos del fin de la vida asistido de una persona, con una serie de garantías. El problema de
la ley sería el supuesto de hecho de esta que aparentemente son muy abiertos.

El art 15 también consagra el derecho a la integridad física y moral. Estos tienen identidad
autónoma. La integridad física protege el cuerpo o la fisionomía del objeto. La integridad moral
(o integridad personal) protege la conciencia anímica o afectiva. Dada la importancia del
ámbito protegido el TC ha aceptado que el daño puede producirse no solo por una acción
efectiva real y concreto sino en casos de riesgo potencialmente serio y grave.

El consentimiento del titular: sin él, el derecho estaría dañado. Por otro lado, la jurisprudencia
del TC avala que en relaciones de sujeción se prescinda de este consk8entimiento.

Física: Comporta el derecho de la persona a no sufrir daño o menoscabo en su cuerpo. Al


margen del amparo, este derecho se ve protegido por normas penales. Los daños graves a la
salud pueden llegar a tener cabida en el marco de este derecho. Dentro de este derecho deben
considerarse también los registros e intervenciones corporales. Sobre las intervenciones
corporales forzosas no afectan solamente al 15 sino también al 18.1. Estas son ilegitimas e
inconstitucionales si fueran graves e intensas. (ej. una extracción del líquido céfalo raquídeo).
Ninguna intervención puede suponer un riesgo o quebranto para la salud de la persona, no
pudiéndose hacer por la fuerza. Caben otro tipo de intervenciones corporales leves (sacar
sangre, pelos, uñas… e incluso exposiciones a ondas), de manera que, para estas situaciones el
TC establece unos requisitos constitucionales, que son: una exigencia constitucional o interés
que lo justifique, previsión legal, resolución judicial (tendrá que ir motivada en atención al
principio de proporcionalidad). Respecto a las inspecciones y registros, estas no requieren de
autorización judicial con carácter general, debiendo estar previstas en la ley respondiendo a un
interés legítimo. Las omisiones también pueden ser vulneradoras del art 15 (ej. negativa de 3º
grado a un tercero gravemente enfermo).

Moral: Protege el espíritu, la conciencia emotiva o la capacidad de percibir lo inmaterial por


parte de un sujeto. Prohíbe, así, las torturas y malos tratos protegidos en el código penal. Esta
integridad moral va ligada a la dignidad. La reparación de este daño puede ser reparado de
manera cuantificable. Otra parte de la doctrina dice que los daños patrimoniales no pueden
ser daños morales. También ha dicho que no todos los daños patrimoniales pueden
considerarse daños de la integridad moral, solo los directamente vinculados con la dignidad
Con respecto a tratos inhumanos o degradantes algunas penas como prisión, inhabilitación
aislamiento del preso… no se consideran tratos inhumanos.

-Art 16 CE:

Libertad ideológica: La libertad ideológica es un elemento primordial para la concreción del


pluralismo político y, a su vez, para la democracia. También está ligada al principio de dignidad
en el ámbito del desarrollo personal del individuo. Es además un derecho fundamental que da
pie a otros derechos (libertad religiosa, participación política…). El contenido de este derecho
fundamental, además del propio derecho, es un principio institucional (un DF va más allá de
establecer un sistema de libertades al tener una funcionalidad en el sistema). El ordenamiento
jurídico no puedo en ningún caso adoctrinar a los ciudadanos.

*Democracia militante: Tomar medidas iliberales para combatir entes antidemocráticos, de


manera que, no todas las ideas en este ámbito tendrían cabida en un régimen democrático.

El derecho subjetivo a la libertad ideológica: Que podemos manifestar libremente nuestra


percepción del mundo en términos filosóficos, políticos y morales con tres garantías: la
inmunidad (no podemos ser obligados a declarar sobre nuestra ideología, ni si quiera los
funcionarios), libertad de manifestación (al existir una libertad de expresión especifica aquí
referiría a otras conductas no habladas y escritas) y la protección en el ámbito de las relaciones
particular (básicamente en las relaciones laborales, de manera que un empresario no puede
obligar a declarar sobre su ideología).

Respecto a la limitación del orden público: No está claro. En virtud de este orden público no es
función del estado no podrá valorar ideologías, pero si podrá limitarse cuando su ejecución
ponga en peligro otros derechos.

Objeción de conciencia: En nuestro ordenamiento solo se refiere a ella el 30.2. No existe por
tanto un derecho fundamental general sobre la objeción de conciencia. Esto no quiere decir
que el legislador justificadamente fije ámbitos específicos de objeción de conciencia (médicos
en abortos y eutanasia, por ejemplo).

Libertad religiosa:

Vertiente externa: faculta a los ciudadanos para actuar con arreglo a sus convicciones y
mantenerlas frente a terceros

Vertiente interna: la religión especifica que el individuo procese.

Manifestaciones de la libertad religiosa: Fundamentalmente la religión se manifiesta en el


ámbito individual, pero sigue siendo importante la manifestación colectiva (LO de libertad
religiosa).

Los límites de la libertad religiosa: 3.1 LO fija los limites en los derechos fundamentales de los
demás, la seguridad, salud y moral pública (*orden público).

*Sirve para limitar el proselitismo (propaganda agresiva) en menores y similares. Pudiendo


llegar a considerarse trato inhumano. En el ámbito colectivo podría negarse la inscripción en el
registro si hubiese pruebas fundadas de la peligrosidad de sus creencias (sectas).
Sobre el registro: El derecho a registrarse reconocido en la ley orgánica forma parte del
derecho fundamental a registrarse. Existe un reglamento específico para él, que regulara las
cuestiones específicas relativas a la inscripción.

El derecho del 16.2 no aplicaría de la misma manera por ejemplo a profesores de religión.

Dimensión objetiva: Nuestro estado se configura con respecto a la libertad religiosa a medio
camino entre la laicidad (el estado no solo respeta que cada uno tenga su libertad religiosa,
sino que combate cualquier expresión religiosa pública) pura y el estado religioso (las
autoridades y la administración expresa valores religiosos). Aquí la CE propone una vía
intermedia, la vía aconfesional, el estado tiene encomendada una cláusula de paz social
(ninguna religión puede trascender los fines que le son propios), apareciendo así la neutralidad
positiva. La negativa implicaría combatir el espacio público de símbolos religiosos mientras
que, la positiva, implicaría la cooperación con las comunidades religiosas para que sus
creyentes pueden ejercer su libertad religiosa.

-art 17

Libertad personal: de carácter física, rente a condenas, intervenciones…. Está dirigido a los
poderes público. Vinculado a una noción de seguridad positiva donde el pp. pp. tenga en
cuenta los derechos de participación. A falta de regulación aplica el art 17 acercándose a los
derechos de configuración legal, pudiendo el legislador limitar las libertades dimanantes de
este artículo.

Titularidad: evidentemente todos los españoles, pero también los extranjeros, aunque estos
solo pueden residir o circular cuando haya tratado, ley o entidad administrativa habilitante.

El TC viene a decir que con respecto a este articulo aplicara el principio de proporcionalidad en
caso de contravenir este derecho, al realizar una detención, por ejemplo.

Dice el TC que la detección es cualquier situación donde la persona se ve obstaculizada para


determinar su voluntad libremente. Dice también que la detención no es solamente una
decisión dimanante de un procedimiento penal o administrativo. Es también una situación
fáctica.

La detención: art 490 y 492 LEC no cabe detener a personas por mera sospecha, debiendo
haber motivos objetivos. No podrá superar 72 h (salvo terrorismo), con una función
instrumental y de carácter provisional.

Supuestos: 1º Debe existir título de imputación (sospechosos con motivos suficientes pueden
llevar a detención). Los particulares pueden llegar a detener a otro (no más de 24 horas). No
se podrán utilizar cacheos ni similares salvo por fuerzas de seguridad del estado en caso de
faltas. La detención se puede hacer sin autorización judicial, por tiempo indispensable para las
diligencias de interrogatorio e investigación (72 horas). Esta permitido el arresto domiciliario
898del concursado, de personas con enfermedades infectocontagiosas (este articulo estaba
pensado para situaciones individualizadas ya que la autoridad sanitaria podría identificar las
personas y sus circunstancias). Internamiento del incapaz o presunto incapaz, aquí se debe
internar por la autoridad sanitaria y someter al internado a los controles periódicos para que el
juez valore la medida, por problemas físicos se puede internar dando cuentas al juez (24 horas)
y el juez tiene 72 horas para decidir e imponer los controles periódicos necesarios. Retorno y
devolución o expulsión. Estamos aquí ante una expulsión sin necesidad de expediente
administrativo previo aplicable a personas que incumplan la prohibición de entrada de España
o de aquellos expulsados que vuelven a entrar. En determinados supuestos mientras se
tramita el expediente de expulsión esta puede pedir al juez de instrucción que disponga el
ingreso en un centro de internamiento hasta 60 días. Sobre las pruebas de alcolemia en caso
de negarse a hacerla entra en juego el delito de desobediencia grave, presuponiendo una
detención y amparando así dicha detención. Los cuerpos de seguridad también pueden
identificar y retener momentáneamente sin llegar a detener esto amparado por la ley de
seguridad ciudadana, no entrando las garantías del 17.

Garantías constitucionales frente al 17: el plazo máximo para una detención será de un
máximo de 72 horas. Si se alargare sin motivo sería inconstitucional. Información de los
derechos del detenido (art 17.3) como son el derecho a no declarar, designar a un abogado,
poner y conocimiento de un familiar la detención, tener interprete… sobre la prisión
provisional esta es una medida cautelar de naturaleza personal para asegurar el normal
desarrollo de un proceso (el tiempo aquí ya no es un límite sino que actúa contra el propio
reo), que podrá dictarse ante la comisión de un delito y exista motivos suficientes de
atribución de la comisión de dicho delito (a petición de parte, pudiendo llegar al año o a los 2
años). El Habeas Corpus, aplica cuando una persona es ilegalmente detenida y no se ajusta a
las previsiones legales pidiendo el sujeto ser puesto ante la jurisdicción ordinaria. La persona
tiene que estar detenida por una autoridad, un agente… sin que concurran los supuestos
legales o sin cumplir las formalidades establecidas por ley. También por detenidos durante
plazos más largos de los fijados en la ley o personas privadas de libertad a las que no se
respeten sus derechos. Se recurre aquí ante el juez de instrucción de donde se encuentre el
detenido (o en el último lugar del que se tenga constancia su paradero) que podrá cesar,
confirmar o modificar la situación del detenido, no pudiendo la resolución del juez entorpecer
con otros procedimientos. Lo puede pedir el cónyuge, representantes, ascendientes,
descendientes… no estando sujeto a formalidades solo debiéndose acudir al juez sin necesidad
siquiera de abogado. EL juez hace primero un examen previo de admisibilidad, teniendo que
decidir en 24 horas. Su rechazo permite recurso directo ante el TC por amparo. Si se incoa
puede cesar la detención, declarar la ilegalidad, limitar la prisión con las garantías
constitucionales…

-Art 18

Los derechos de la personalidad de nuestro ordenamiento se entienden imprescindibles para


el desarrollo de la persona.

Se extiende este derecho a las personas físicas y jurídicas. Pero el derecho a la propia imagen
no afecta a la propia persona jurídica. Podrán recurrir en amparo aquellos que sufran la
violación o aquellos con interés legítimo. La reclamación deberá efectuarse en un plazo de 80
años, pudiendo llegar a reclamarse sobre un fallecido.

El derecho al honor, lo entiende el TC como intimo valor del hombre, la estima hacia terceros,
el bueno honor y la buena fama. Entonces tiene el honor dos elementos, la consideración
subjetiva que tiene el sujeto sobre sí mismo y la objetiva que sería la opinión de terceros. El
derecho al honor se extiende también al prestigio profesional

Las colisiones son conflictos entre derechos.

Formas de intromisión al honor: Desde el punto de vista del derecho a la información (imputar
un hecho denigratorio que sea falso y tenga una dimensión publica) y de la libertad de
expresión (cubre el mundo de las opiniones, siendo intromisión ilegítima aquellas opiniones o
jueces de valor que degraden la reputación tanto en el ámbito público o privado, en definitiva,
el uso de expresiones injuriosas, vejatorias…).

Formas de protección: en el ámbito penal está el delito de injurias y de calumnias. En el ámbito


civil está la LO 1/82. Al producirse una colisión entre el 18 y el 20 primaria el 20 ya que en caso
contrario no se estaría alentando la opinión pública. La veracidad de la información es
condición necesaria para que el 20 se imponga al 18. Las personas con una dimensión publica
tienen menor protección respecto al 18.

La intimidad tiene por objeto garantizar un ámbito reservado a la vida del individuo vinculado
al respeto de la dignidad frente a la acción y conocimiento de los demás (otras personas o el
pp. pp.). De aquí nace una potestad para oponerse a la divulgación de datos y hechos
relacionados con nuestra vida privada. Los terceros no pueden defender la intimidad del
sujeto. Se descompone en la intimidad personal pero también en la intimidad familiar
(entiende el TC por vínculos de consanguinidad; todas las formas actuales de convivencia).

Es un derecho que construimos nosotros, nuestra propia actitud hacia nuestra vida privada va
a construir la barrera que queremos confrontar frente a terceros.

No se garantiza un derecho a la libertad estática, se nos da un poder jurídico para evitar que se
vulnere. La revolución tecnológica ha cambiado este derecho, antes era un derecho fuerte.

Los jueces suelen utilizar una doctrina objetiva, la doctrina de las esferas del derecho a la
intimidad: Una esfera que se llama íntima donde encaja la vida sexual de cada una, las
relaciones sentimentales, enfermedades… que tiene una máxima protección, de manera que
independientemente de que nosotros mostremos esto hacia fuera, los terceros no van a tener
derecho a reproducir esa parte de la esfera a los demás, se entiende que es una esfera
absolutamente inviolable.

Después el TC ha identificado una esfera privada. Hace referencia a la vida doméstica, al círculo
de relaciones personales, creencias religiosas, situación matrimonial, esta esfera está
protegida constitucionalmente, pero puede ser más fácilmente ponderable por el derecho a la
libertad de información.

¿Qué tipos/dimensiones de intimidad podemos identificar?

- Personal: derecho del individuo a reservar una parte de su vida.

- Familiar: por vínculos de consanguinidad y todas las formas de convivencia


reconocidos en la ley.

La intromisión en la intimidad de una persona puede perjudicar no solo a la persona que la


sufre, sino también a su familia.

Formas de intromisión ilegítimas en la intimidad:

- Emplazamiento y utilización en cualquier aparato de escucha, de dispositivos ópticos,


etc. Independientemente de que luego se publique, el mero hecho de usar cualquier medio
para saber de la vida de terceros ya es una intromisión ilegítima.

- Divulgaciones de datos privados. A veces va ligado al honor.

- Revelación de datos privados de una persona o familia a través de alguien que trabaja
para nosotros.
- Con los nuevos medios tecnológicos, las intromisiones en nuestra intimidad pueden
ser muy diversas.

En España tenemos un concepto no extenso de la intimidad, sino estricto. Pero el TEDH tiene
una concepción más amplia de este derecho, tiene que ver con la privacidad. Señala que forma
parte de nuestra intimidad el tener derecho a no tener ruido en nuestra casa, algo que se ha
añadido en nuestra configuración legal; ha ocurrido lo mismo con el derecho al medio
ambiente.

INTIMIDAD CORPORAL

Forma parte del derecho a la intimidad, el TC ha dicho que esta intimidad es una construcción
cultural. El criterio dominante sobre el recato sobre nuestro cuerpo es el que determina la
extensión en nuestra intimidad corporal, está relacionado con el pudor, el pudor es el que
pone una barrera. Inspecciones médicas o intervenciones siempre están protegidas o por el
art.15 o por el 18.

INTIMIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL

El hecho de que firmemos un contrato laboral no significa que renunciemos a nuestros ddff.
Seguimos teniendo ddff además de los derechos laborales contractuales. Por tanto, tenemos
derecho a la intimidad.

Art.20 Estatuto de los trabajadores, señala que el trabajador tiene derecho a la intimidad en el
uso de los dispositivos digitales puestos a disposición por el empleador y frente al uso de
cámaras de vigilancia y dispositivos de geolocalización.

El empleador podrá acceder a los contenidos digitales a los solos efectos de verificar o
comprobar el cumplimiento de obligaciones laborales.

Si el empleador nos dejara el uso de estos dispositivos para uso particular requerirá que se
especifique de manera precisa los usos autorizados por los trabajadores y que se establezcan
una serie de garantías para preservar la intimidad de los trabajadores. Todo depende de la
expectativa del uso privado o no y en qué medida.

No se admite la instalación de sistemas de grabación de sonidos en lugares destinados al


descanso y zonas de esparcimiento de los trabajadores. No obstante, la utilización de
grabación de sonidos se admitirá cuando resulte relevante para la seguridad y los bienes de la
empresa (que estén robando o no se estén llevando a cabo buenas actividades).

La empresa puede llevar a cabo controles médicos siempre que sea requerido por la profesión
o actividad que vaya a realizar, pero no pueden ser aleatorios, no vale cualquier control
médico.

INTIMIDAD EN CENTROS PENITENCIARIOS Y MILITARES

Hay que tener en cuenta las relaciones especiales de sujeción con la Administración. El TC ha
dicho que la intimidad no puede ser preservada más allá de lo necesario de la vida en prisión,
el derecho a la intimidad de los presos está bastante limitado.

En cuanto a la intimidad en los cuarteles, se les garantiza el derecho a la intimidad.

Los peligros para nuestra intimidad en la era de la información ya no viene tanto de los
poderes públicos.
DERECHO A LA PROPIA IMAGEN

En vez de seguir la privacy, nosotros preferimos abordar el derecho a la privacy desde 3 puntos
de vista: el honor, la intimidad y la imagen, cuando en la privacy va todo en la vida privada.

La propia imagen es un derecho autónomo. Df que va dirigido a impedir la captación,


reproducción, difusión, publicación de nuestra imagen por parte de un tercero no autorizado.

Nosotros decidimos de nuestra propia imagen. Este derecho nos permite impedir no solo que
un tercero lo publique, sino que también captar y reproducir. Por supuesto, para que
tengamos derecho a la propia imagen, nuestra imagen tiene que ser distinguible. La protección
no alcanza a las caricaturas humorísticas, sí a un doble nuestro.

Formas de intromisión ilegítimas: captación, reproducción o publicación de una imagen sin


autorización.

Intromisiones legítimas:

- Si somos personas públicas o de notoriedad pública no tendremos protegida nuestra


imagen en los actos públicos. Pe, los políticos, deportistas, personajes públicos, etc.

- En los lugares abiertos al público, las personas públicas o de notoriedad pública tienen
derecho a la propia imagen siempre que no estén realizando actividades por las que son
famosos. El TC ha venido diciendo que las personas públicas en definitiva ceden su imagen solo
cuando estén realizando actividades públicas.

- Las personas privadas tenemos máxima protección de nuestra propia imagen, en


principio queda prohibido que un tercero haga uso de nuestra propia imagen y la publique.
Excepción: se hubiera producido un hecho noticiable y nuestra imagen fuera accesoria.

Por supuesto, el uso de nuestra imagen para cuestiones de carácter publicitario vulnera
nuestra imagen, así como ámbitos de carácter patrimonial.

Hoy en día este ámbito está muy distorsionado con el uso de las redes sociales, los chats, etc.

Uso de las cámaras ocultas para la obtención de imágenes en el contexto del periodismo:
vulnera el derecho a la intimidad y a la propia imagen, no es plausible en tanto no atienda al
principio de proporcionalidad.

En principio la LOPD, la reforma de 2018, viene a señalar que pueden utilizarse cámaras de
grabación de los trabajadores siempre que se comunique a los representantes de los
trabajadores o a estos y siempre que hagan una comunicación genérica sobre el uso de
cámaras. Siempre con dos funciones:

- Control de los trabajadores y de su actividad.

- Siempre que haya sospechas de que alguna de las actividades de los trabajadores sean
perjudiciales para la empresa, en especial para su patrimonio.

Esto siempre respetando los espacios íntimos.

El TEDH ha dicho que, excepcionalmente, si el empresario tiene sospechas de robo, puede


hacerlo sin avisar a los trabajadores.
Esto de la grabación de los trabajadores en el ámbito laboral no implica una vulneración del
dcho a la propia imagen, lo que implica es una vulneración a la protección de datos.

DCHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS

Art.18.4 CE La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad


personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. Se hacía referencia a
la informática aun en el año 78, algo muy adelantado.

En los años 80 se veía que el peligro no venía tanto de la informática sino con la protección de
datos. Entonces convirtió un principio general en un df a la protección de datos.

Por tanto, es un derecho autónomo y diferenciable del derecho a la intimad, al honor y a la


propia imagen. Es un derecho personal y a la libertad frente a las potenciales agresiones
proveniente de un uso ilegítimo pero que la ley considere en todo momento como “dato”. Este
dcho tiene como fin y destino controlar los datos personales, o más en concreto, el
tratamiento que terceros realicen de nuestros datos. La defensa es frente al dato en general.
Aquellos datos informáticos que pudieran revelar algún aspecto de nuestra vida privada nos
preocupan más estos datos que otros.

Los derechos a la intimidad, al honor y a la propia imagen están perdiendo autonomía y


presencia constitucional porque para proteger nuestra dignidad y nuestros aspectos privados
recurrimos cada vez más al 18.4 y recurrimos cada vez más al derecho fundamental a la
protección de datos.

La protección del dato se base en evitar un tratamiento ilícito del mismo, habiendo datos que
protegen otros bienes jurídicos. Es fundamental aquí la normativa europea. Un dato personal
es toda aquella info sobre una persona identificada o identificable.

Requisitos sobre el tratamiento de datos, dar el consentimiento (que a veces puede ser
necesario como en un contrato laboral) por parte del interesado. Un mal uso de datos sin
consentimiento.

Limites especiales: Quedan prohibidos los datos personales que revelen el origen étnico o
racial de una persona, las convicciones políticas o religiosas, la afiliación sindical, datos
biomédicos o genéticos, de salud o relativos a la vida sexual de la persona. Estos datos no se
pueden tratar. Se plantea el problema de que la tecnología permite hacer perfiles sensibles de
los datos ciudadanos sin requerir que el interesado los revele (sociedad del algoritmo).

Regular el algoritmo: Posibilidad de recurrir las decisiones del algoritmo dándole una
dimensión jurídica.

Reserva de humanidad: que haya aspectos de la vida que sean tratados por humanos.

El contenido del derecho a la protección de datos: LO de 2018: Noción de transparencia,


derecho a la información y acceso al interesado (rectificación y supresión), derecho a la
limitación del tratamiento.

La protección de datos cuenta con una garantía institucional, de manera que antes de acudir a
la jurisdicción civil o contenciosa, existe la agencia española de protección de datos. Hay
también agencias autonómicas que no pueden sancionar, pero si instruir.

Lección VII
-Inviolabilidad del domicilio: Art 18.2 CE

Rasgos generales: Su aspecto fundamental es la garantía judicial que lo respalda, incorporando


a un juez para que un tercero pueda penetrar al domicilio (salvo delito flagrante). Conexo al
derecho de la intimidad. Queremos vivir ajenos a intromisiones de terceros.

La protección tiene su castigo fijado en el CP con el delito de allanamiento de morada.

El domicilio para la CE es nuestra casa que no necesariamente tiene que ser una casa (puede
ser una caravana, una habitación de hotel, una tienda de campaña…) no es domicilio la celda
de un preso en la cárcel.

La titularidad recae en las personas físicas. El TC señala que las personas jurídicas también
ostentan este derecho, aunque su domicilio se limitará al ámbito o espacio que constituye el
centro de dirección de la sociedad. Solo aquel espacio donde se guarden datos especialmente
importantes del ámbito societario.

En algún caso se ha hecho una aplicación extensiva del domicilio (LOPJ 91.2 toda la empresa
será domicilio ante procedimientos de ejecución forzosa administrativa).

Se aplica a ciudadanos españoles y extranjeros operando fundamentalmente a poderes


públicos, pero pudiendo tener dimensión horizontal.

Se puede suspender durante los estados de excepción y de sitio y en procesos de investigación


terrorista.

La entrada y registro: Entrada consiste en penetrar al domicilio al margen de la finalidad.


Registro es la búsqueda dentro del domicilio parar hallar personas o cosas, datos…

Solo se permite la entrada o registro por consentimiento, resolución judicial o delito flagrante.
El consentimiento lo puede dar solamente el poseedor inmediato del domicilio. Esta titularidad
puede ser compartida (unanimidad y consenso) y en ausencia de otros moradores, el
consentimiento de uno de los titulares puede suplir la necesaria unanimidad. El
consentimiento debe ser inequívoco pero no necesariamente expreso. En la praxis la policía
debe pedir consentimiento y luego acudir al juez (si los vienes a proteger no son especialmente
sensibles). Si son sensibles lo normal es ir directamente con la orden del juez.

Resolución judicial, el juez autoriza. La resolución ira caso a caso, además las sentencias
judiciales firmes permiten implícitamente desalojos. Aquí el juez no actúa dentro de un
proceso sino como garante de un derecho, por ello aquí el titular del derecho no tiene derecho
a ser oído antes de que el juez resuelva. La autorización tendrá que valorar la necesidad
justificada de penetrar al domicilio, fijando autorizaciones donde se establezca el tiempo
necesario para realizar las actuaciones.

Delito flagrante. Para que se concurra esta circunstancia se debe dar evidencia de la realización
del delito y la urgencia de evitar dicho delito. Basta con que halla indicios racionales de que se
comete o va a cometer un delito, alejándonos de la simple sospecha. Se distingue por tanto
entre flagrancia interna (los agentes perciben un delito) y externa (los perseguidores de un
presunto delincuente puedan continuar la persecución en el domicilio del afectado). También
podrá penetrarse el domicilio de un encubridor o de un cómplice (y cualquier otro domicilio
donde se ocultará). Los particulares también podrían llegar a penetrar al tratar de evitar un
delito evidente.
Fiestas ilegales ¿ -> examen, ergo estudiar domicilio.

-Secreto de las comunicaciones. Art 18.3

Objeto: el bien protegido no es otro que la libertad de comunicación, presuponiendo que el


secreto es un instrumento imprescindible para ejercer la libertad de comunicación. La
comunicación es aquella relación entre determinadas personas donde se transmiten mensajes
a través de cualquier medio técnico. Lo que se protege es el contenido de la comunicación. No
se produce vulneración de derecho cuando se revela el mensaje, pero se violaría otro derecho.
En el caso del tlf móvil hay aspecto que quedan protegidos por el secreto de las
comunicaciones (historial de llamas) y otros que no (la agenda no), quedando amparados por
otros derechos (intimidad, datos…). En definitiva, se busca que un tercero no interrumpa el
curso de una comunicación. Es un derecho autónomo con un carácter formal, predicándose de
lo comunicado, independientemente del contenido, que solo cobra relevancia una vez se
revele el secreto.

La titularidad es española, extranjeros y las personas jurídicas, además de menores. Ahora


bien, ha dicho el TS que hasta que los niños alcancen la madurez los padres tienen cierto
control de los dispositivos móviles.

Cualquier limitación de este debe atenerse al principio de proporcionalidad, acompañado de


una resolución judicial motivada que determinara el tiempo de la intervención, las razones los
sujetos pasivos. Además, no caben lo que se llaman las intervenciones prospectivas (todas las
llamadas del investigado son intervenidas), ya que solo las comunicaciones en relación al acto
ilícito pueden ser intervenidas, además para nuevas intervenciones y una vez pasado el tiempo
se dará cuenta al juez para revalidar la intervención. Los paquetes de transporte no están
protegidos.

Importante también la nulidad de la prueba, prevista en el 11.1 LOPJ de manera que no


surtirán efecto las pruebas obtenidas directa o indirectamente violentando derechos o
libertades fundamentales. La interpretación es aquí restrictiva, de manera que el TC solo anula
aquellas directas obtenidas mediante violación de derechos (las indirectas obtenidas en
procesos paralelos no).

El TC viene diciendo que del art.20 se derivan dos derechos distintos, a la libertad de expresión
e información.

Art.20.1 a): Derecho a la Libertad de Expresión

“Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos,
ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.”

Recoge cualquier creación de la mente y posibilidad de difusión de esta. Opiniones,


pensamientos, creaciones filosóficas, culturales, políticas… Todo lo que no es más o menos
información es opinión y libertad de expresión. Se protegen están creaciones y el derecho de
difundir, usar la palabra o el reporte escrito, cualquier medio de reproducción (papel, medios
telemáticos…), cualquier tipo de comunicación. La libertad de expresión también protege la
comunicación no verbal, los signos, los símbolos o incluso la forma en que vestimos.

Es importante la libertad de expresión porque es una libertad especialmente importante para


la realización de otros derechos fundamentales. No podemos tener libertad ideológica si no
conocemos las opiniones de los demás. Lo mismo ocurriría con la recepción de información o
el derecho de participación política.

El contenido es la libertad de expresión activa, pues a la hora de expresarnos no estamos


sujetos a la veracidad de los hechos, no está sometido a ello. Una de las cosas que tenemos
hoy en día es que en las sociedades actuales existen una gran cantidad de opiniones, donde no
se distingue que es información y que es opinión.

Límites a la libertad de Expresión: Previstos en la CE

Están previstos en el artículo 20.4 CE. Para nosotros será importante el derecho al honor, con
la libertad de expresión difícilmente violaremos la intimidad, estamos dando opiniones no
hechos. No podemos vulnerar tampoco la imagen. Estamos dando opiniones, por lo que se
puede vulnerar el derecho al honor.

Se necesitan unos criterios para limitar la libertad de expresión con respecto a otros derechos,
como el derecho al honor, la fama, nuestra consideración individual y social.

Primero se tiene que tener en cuenta que tener una opinión libre tiene un carácter
constitucional y cuasi permanente. Las expresiones que se utilicen en los mensajes no pueden
menoscabar la dignidad de terceros, el descredito social permanente. A veces, no obstante, es
posible utilizar expresiones duras que sin llegar al insulto son comprensibles en el contexto de
una opinión pública. El límite esta en el insulto, no se puede insultar. La intención de hacer una
broma, una sátira o un dibujo, animus iocandi, sobre un personaje público, está permitido, no
hay límite.

Libertad de Información: Previsto en el art.20.1 d

“d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.”

Es un derecho activo y pasivo.

Se comunican hechos o sucesos que tienen que ser noticiables, cualquier hecho no se
convierte en público por el hecho de comunicarse. Este derecho está íntimamente vinculado a
los periodistas. En el periodismo la veracidad a la que se refiere la CE no es la verdad absoluta,
pues entonces, no habría información. ¿Qué pide el OJ al periodista? El periodista no puede
reproducir la verdad absoluta, si no que, tiene una obligación constitucional y es que ha
buscado la verdad de manera diligente. La diligencia se convierte en la autentica medida de la
constitucionalidad de la libertad de información, los periodistas se equivocarán muchas veces,
pero quedará protegido por la diligencia. Esta diligencia dice el TC debe ser máxima cuando las
noticias afectan a derechos de la personalidad (honor, intimidad, imagen) o protección del
menor. El periodista debe tener diversas fuentes y debe contrastarlas. Evidentemente, cuando
se da una noticia debe asumir la realidad de los hechos.

¿Cuándo no es necesaria la diligencia informativa? En lo que se conoce como reportaje


neutral. La información neutral. Se refiere a la información en cuya elaboración y búsqueda no
participa directamente el periodista. Como, por ejemplo, entrevistas. El periodista no es
responsable de lo que dice el entrevistado, el responsable es el que habla.

En el ejercicio de la libertad periodística hay que tener en cuenta una serie de conceptos y
garantías constitucionales, que son una medida de la responsabilidad.
Estatuto personal del periodista: Según el TC cualquier ciudadano puede ejercer la libertad de
información, la CE no menciona a periodista, más incluso, en el contexto de las redes sociales.
No se necesita titulación para ejercer esta libertad. En España cualquiera puede ser periodista.

Art.20.2: La CE prohíbe la censura. La única constitución que ha llevado esto a raja tabla es la
constitución de 1978. El TC ha construido una prohibición de censura previa muy concreta,
huye de conceptos amplios de censura. Para el TC la censura es el examen previo que pueden
hacer los poderes públicos, fundamentalmente el legislativo y ejecutivo, con arreglo de los
valores restrictivos de libertad, examen que valga para otorgar la autorización para la
publicación de la noticia. Hoy en día censuran las redes sociales, que son empresas públicas,
normalmente la censura actual es a posteriori y no a priori. Hay cosas que no es censura para
el TC. No es censura previa: la censura interna de un director del medio de comunicación –
tiene control editorial–, las medidas cautelares de un juez en un procedimiento. El TC ha
venido a reconocer que algunas medidas disuasorias de la autoridad pública, tanto del
legislador como del Gobierno pueden tener un efecto disuasorio, una medida limitativa, lo que
se llama el Chilling Affect en EEUU.

Secreto judicial de las comunicaciones el art.20.5: Nos dice que no cabe el secuestro
administrativo, pero si cabe el secuestro de una información a través del correspondiente
procedimiento judicial.

Información sobre las personas públicas y privadas: Las personas públicas por su vínculo
objetivo con los hechos noticiables deben soportar con mayor intensidad las criticas ajenas y el
conocimiento público sobre su vida personal. Según el TC un político es una persona pública.
Todos los que tienen una función representativa, funcionarios también. En algunos casos los
hechos noticiables vinculados con estas personas con hechos vinculados con su actividad. Los
políticos tienen vida privada y cada vez más protegida. Personas que tienen notoriedad
pública, que son conocidas por su profesión, pero no políticos. No cualquier cosa puede ser
noticia.

Garantías constitucionales de la profesión periodística: son garantías jurídicas adicionales a la


libertad de expresión y de información:

A) Cláusula de conciencia (20.1.30.d): sirve para que un periodista pueda invocar su


libertad ideológica (art 16). No es en principio un privilegio del periodista sino, en
teoría, la opinión pública (protege objetivamente al periodista y subjetivamente al
ciudadano). El contenido: los profesionales pueden solicitar la rescisión de su contrato
cuando en el medio que trabajan se realice un cambio de orientación informativa o
ideológica. También puede operar cuando la empresa traslade a otro medio del mismo
grupo y suponga una ruptura con la línea informativa. Las consecuencias pasan por
una indemnización relacionada con lo pactado por despido improcedente. También los
profesionales podrían negarse a participar en informaciones que violen la propia lex
artis de los periodistas. Según el TC este derecho es unilateral del particular. Están
legitimados para usarla solo aquellos que tienen relación directa con la recogida y
elaboración de información.
B) Secreto profesional: El periodista actúa a través de fuentes, protegiéndose aquí que
los periodistas mantengan en el anonimato dichas fuentes de información. El
periodista no esta obligado a revelar las fuentes en cuestión. No pueden esgrimir este
derecho mas que los directamente implicados en la obtención y elaboración de las
noticias. También se protegen las fuentes materiales (ordenadores, móviles…), de
manera que solo podrían intervenirse estos si el periodista en cuestión hubiese
participado en un delito. Se puede ejercer frente a las empresas periodísticas, frente a
la administración. Este periodista si que tiene la obligación de dar la información a las
AP si conoce de la comisión de un delito. El secreto profesional también es esgrimible
en el ámbito del proceso. En oposición, no ampara la publicación de noticias falsas.
C) Derecho de rectificación: No atañe al periodista sino a la ciudadanía. Esta desarrollado
en la LO 2/1984, siendo garantía de los sujetos pasivos de la información. Toda
persona física o jurídica, los representante o herederos tienen derecho a rectificar por
cualquier medio de comunicación social la información difundida de hechos que le
aluden. Hechos que esta persona considere subjetivamente inexactos y le provoquen
un perjuicio. Se rectifican, por tanto, hechos, no valoraciones subjetivas. La finalidad
será por ende la defensa de la persona aludida y su compensación moral. El ejercicio
de este derecho es gratuito. La rectificación no puede difamar al medio, dar datos
poco creíbles… El procedimiento: hay un plazo de 7 días para mandar una rectificación
una vez se haya recibido la petición se deberá publicar en un plazo de 3 días. Si se
niega o no se dice nada se abre la posibilidad de que el aludido recurra al juez de lo
civil de 1ª instancia. El juez podrá obligar a publicar la rectificación o dar la razón al
medio en cuestión. La rectificación debe ir debe tener el mismo espacio y visibilidad
que la noticia.

-Derecho de reunión y manifestación Art 21.1 CE.

Se reconoce el derecho a la reunión pacifica y sin armas.

Este es un derecho de libertad (dirigido fundamentalmente a la AP) y participación (política).


Su objeto es, en primer lugar, un derecho instrumental con respecto a la democracia, al
suponer un pilar de la expresión de pluralismo y de la capacidad de la sociedad civil para hacer
llegar demandas e interpelaciones a los poderes públicos, de manera que no hay democracia
sin reunión o manifestación. Instrumentalmente sirve para que la ciudadanía ejerza el derecho
a la libertad de expresión.

En realidad, constituye un único derecho (la reunión y manifestación), la manifestación en este


sentido no es más que una reunión en movimiento.

Son titulares de este derecho todos (españoles y extranjeros, aunque estuviesen en situación
irregular). El ordenamiento establece algunos limites a x colectivos como las fuerzas armadas y
la guardia civil. Respecto a los militares no podrán ejercitar reuniones o manifestaciones de
carácter político o sindical, tampoco haciendo uso de su uniforme (solo pueden manifestarse
en la esfera privada). Respecto a la guardia civil, no podrán asistir con el uniforme o portando
armas, pero pueden realizar reuniones o manifestaciones corporativas defendiendo sus
propios intereses profesionales (no político o sindical). Jueces, magistrados y fiscales tienen
prohibido concurrir a actos o reuniones públicas de carácter político o sindical, nada impide
que se reuniesen o manifestasen para hacer valer intereses corporativos. Respecto a
trabajadores, el art 77 del estatuto de los trabajadores lo regula.

Contenido y limites: los elementos definidores de este derecho pasan por una concurrencia de
personas unidas a una cierta vinculación subjetiva con un elemento finalístico. Las reuniones
de carácter privado también están amparadas, aunque más que atañir a este derecho están
ligadas a la intimidad personal. La reunión excluye tanto la violencia física como la
intimidatoria frente a terceros. No todas las reuniones en la calle atañen a esta LO, solo las que
concurren más de 20 personas, habiendo una concurrencia subjetiva del fin de la reunión. La
ley excluye además algunas reuniones como las reuniones familiares en el domicilio, las
reuniones profesionales en lugares cerrados, las reuniones de sindicatos, de partidos …

El art 5 LO establece que la autoridad gobernativa puede suspender manifestaciones ilícitas;


que estén destinadas a producir delitos o desórdenes públicos. También podría suspenderse
en caso de que los ciudadanos hicieran uso de uniformes paramilitares.

Es fundamental que el ejercicio del derecho de reunión no requiere de autorización de la AP


simplemente de comunicación entre poder publico y sujetos. Esta comunicación es obligatoria,
entre 30 y 10 días antes (o 24 horas antes si es una situación excepcional), después la AP
pedirá informe al ayuntamiento (si no se realizara se entiende conforme). Luego la delegación
emitirá una resolución motivada que podrá estar de acuerdo, proponer un cambio de lugar u
hora o prohibir la manifestación. Si los manifestantes no están de acuerdo con la resolución se
podrá recurrir en un procedimiento especial (2 días para presentar 4 para resolver).

Respecto a la alteración del orden publico y daños para personas y bienes, no vale con meras
sospechas, tiene que haber indicios racionales de que se van a producir dichos daños. La
comunicación es importante ya que los organizadores de la manifestación son quienes
responderán subsidiariamente por daños a terceros (primeramente, responderá el causante).
Respecto a las manifestaciones no comunicadas, la LO de seguridad ciudadana establece una
sanción leve para los organizadores. En consecuencia, los promotores y participantes podrían
ser sancionados. Respecto a las garantías constitucionales hay autores que defienden que
cabría disolución inmediata de esa manifestación y otros que no (favor libertatis)

-Derecho de asociación: reconocido en el art 22. Son titulares del derecho todos los españoles
y extranjeros sea cual sea su situación. La excepción esta en jueces, magistrados, fiscales,
militares y cuerpos de seguridad del estado que no podrán participar en partidos políticos o
sindicatos (si en organizaciones profesionales).

Contenido: Protege la posibilidad de crear una asociación humana con unos fines. Es la
prolongación del desarrollo de la personalidad de cada uno con carácter colectivo. Protege las
asociaciones sin animo de lucro. Tiene una vertiente positiva (crear una asociación o adherirse
a ella sin intromisiones de terceros. Deben inscribirse en un registro a instancias de publicidad.
El registro hace que los promotores de las asociaciones no inscritas responden personal y
subsidiariamente de las obligaciones contraídas por terceros) y otra negativa (nadie puede
verse obligado a estar en asociaciones salvo el caso de los colegios profesionales)

El derecho a asociarse da cierta libertad para organizar la asociación teniendo que ser
democrática (con unos órganos rectores y asociados con derecho al voto). Las asociaciones
ilícitas se prohíben por la CE y el CP, pero además no se puede crear cualquier tipo de
asociación

No están amparadas las asociaciones que utilicen medios o tengan fines tipificados como
delito. También se prohíben las asociaciones de carácter secreto (no tiene mucho sentido) y de
carácter paramilitar. En cualquier caso, las asociaciones solo pueden ser disueltas o
suspendidas tras resolución judicial motivada.

-Derecho a la participación política art 23.1 y 23.2

Vivimos en una democracia representativa con los partidos políticos en su centro. Existen aun
así modelos de participación política directa (referendum).
El derecho de participación política y los derechos incluidos en el mismo adquiere en el 78 un
carácter subjetivo, contando así con las máximas garantías constitucionales, ya que con este
derecho los ciudadanos ejercen la soberanía. Este puede decirse que es un derecho de
configuración legal, de manera que este derecho no se podrá ejercer de manera directa
debiendo de acudirse al legislador con una ley exhaustiva que regule todo lo relativo a este
derecho. En nuestro caso existe la LOREG.

El TC ha dado al 23.1 y .2 un significado bastante estricto limitándose exclusivamente a la


participacion política.

En términos genéricos serán titulares los nacionales españoles mayores de 18 años. Se podrá
extender este derecho a los extranjeros para las elecciones municipales en atención a los
tratados internacionales y en condiciones de reciprocidad. Respecto a los 18 años el art 12 dice
que la mayoría de edad se alcanza con 18 años. La LOREG recoge este parámetro (se entiende
además que los 18 actúa como un límite que no podrá aumentarse pero si podría reducirse
como ocurre en el derecho civil con el matrimonio a los 16).

Estos artículos están ligados en tanto en cuanto uno recoge sufragio activo y otro pasivo.
Además, así lo dice el TC. En la practica el partido es quien dirige la política en el parlamento. A
pesar de ello el TC viene diciendo que como consecuencia de la relación entre estos artículos, a
quien pertenece el cargo de representación es, propiamente, al representante, no al partido,
de manera que los partidos no podrán destituirlos libremente porque ese mandato
representativo pertenece al representante. Solamente un representante dejara de serlo por
voluntad propia (dimisión), por sentencia penal firme o por elecciones (resultado
desfavorable); un partido no podrá despojar de su cargo al elegido en las elecciones.

Ahora ya sobre los derechos concretos (23.1 y 68, 69 y 140: sufragio activo). La LOREG fija su
ejercicio en los 18 años, siendo electores y elegibles los españoles con pleno ejercicio de sus
derechos políticos (excluyendo a ciertas personas de este derecho: sentencia judicial firme. *a
partir de 2018 todos los incapacitados aun jurídicamente tienen derecho al sufragio activo).
Para votar el ciudadano debe estar inscrito en un censo electoral vigente. Aquí la mayor
dificultad la presentan los votantes desde el extranjero. Aquí entra en juego el CERA, que
implica un complicado procedimiento que obliga a una inscripción en las embajadas.

Art 13.2 los extranjeros en España podrán votar en las municipales en tanto cuenta los
españoles puedan hacer lo mismo en dicho país.

Sufragio activo: el voto debe ser libre y secreto. En España no existe el deber ni la obligación de
local, no obstante nuestro TC no ha llegado a comprender la abstención en el derecho a
sufragio activo.

Sufragio pasivo: Nuestro derecho electoral ha fijado requisitos muy similares a los de los
electores. Son elegibles los españoles mayores de edad que poseyendo la cualidad de electoral
no se encuentren en situación de alguna de las causas de inelegibilidad e incompatibilidad. Hay
una excepción en los casos de sentencias firmes, de manera que los condenados sin sentencia
firme en delitos de rebelión, terrorismo o corrupción tampoco podrán ejercer sufragio pasivo.
Otro detalle, es que en las elecciones municipales se añaden como inelegibles aquellos que
deban dinero al ayuntamiento habiéndose mandado a estos un apremio por vía judicial.
El art 44 bis añadió el requisito de la paridad (40 % masculino y 40 % femenino). Los
extranjeros pueden también ejercer el sufragio pasivo en las elecciones municipales (deben ser
elegibles en España, estar en el censo y ser elegibles en su propio pais).

Derecho de acceso a cargos públicos: la titularidad es la misma que para el sufragio pasivo (en
todo caso es un derecho individual que no podrán ejercer personas jurídicas, aunque podrían
por ejemplo, ejercer este derecho un partido en representación de su parlamentario).

Contenido y limites: una vez se accede al cargo el 23.2 permite conservar el cargo sin
perturbaciones ilegitimas (ius in oficium: todas las prerrogativas del parlamentario en su vida
diaria como parlamentario).

Derecho de acceso a la función publica. Aquí ya no se piensa en cargos representativos. No es


un derecho de participación política en las instituciones sino un derecho a garantizar las
funciones publicas que se ejercen a través de una relación de servicios de carácter estatutario
con la administración.

Titularidad: el TC excluye a las relaciones laborales u otras relaciones contractuales que no


tengan carácter estatutario. El titular debe ser español y mayor de edad, aunque en realidad
los nacionales de la UE podrán acceder al empleo publico como funcionarios con algunas
excepciones.

Contenido y limites: estamos también ante un derecho de configuración legal. Los criterios
recogidos en la ley deberán ser de acuerdo al principio de igual, el mérito y la capacidad (art
102 de la CE). Esta igualdad, mérito y capacidad conlleva implicaciones como la imparcialidad
del órgano elector en el proceso, las normas de selección no podrán incluir criterios
discriminatorios a no ser que estén plenamente justificados, la perdida arbitraria de la
condición de funcionario …

Derecho a la tutela judicial efectiva.

La predeterminación legal del juez significa que siempre con generalidad y anterioridad a que
se produzca el caso debe contener unos criterios de determinación competencial que nos
permita conocer cual es el juzgado o tribunal que va a juzgar nuestro caso. Este articulo 24.2
tiene una estrecha relación con el articulo 17.3 que nos habla de jueces y tribunales
determinados a través de una competencia y un procedimiento que las leyes establezcan.

Con la determinación legal garantizamos una imparcialidad, tanto personal como material y
una neutralidad. Por lo tanto si nosotros tenemos una imparcialidad de aquí seguirán una
serie de medios de defensa que comprenden entre ellos la posibilidad de solicitar la recusación
o abstención de aquellos jueces o magistrados que tienen relación en lo personal o en lo
material con el asunto que vamos a defender ante su jurisdicción

¿Qué significa el término juez?

El art 24.2 hace referencia al órgano jurisdiccional competente. Esa garantía cure dos facetas,
la creación o constituci9on del órgano constitucional antes de que nosotros vayamos a ser
juzgados, no se pueden crear tribunales ad hoc. La competencia del órgano también tiene que
estar reconocida por ley. Esa competencia incluye la determinación de que juez o tribunal nos
va a juzgar. Ese juzgado y es etribunal debe tener unas salas ya constituidas, deben estar
elegidos los magistrados e incluso los magistrados y jueces suplentes.
Lo que no cubre el 24,2 es el reparto de asuntos dentro de un juzgado o un tribunal, siendo
una cuestión de organización interna.

¿A qué hacemos referencia con el adjetivo ordinario?

No es lo mismo juez ordinario que juez natural, El juez natural hace referencia al juez más
idóneo o adecuado para realizar el enjuiciamiento, la cuestión de juez natural siempre y en
todo caso se da en el ámbito penal (fórum delictim comissit) se tiene que realizar el
enjuiciamiento en el ámbito territorial donde se comete el delito que no está determinado
constitucionalmente en nuestro país. Esto es destinito al juez ordinario determinado por la
ley, este es un juez con competencia general respecto a todo tipo de materias y personal y solo
tiene limitaciones de carácter territorial y funcional. El juez ordinario es un juez que puede
abordar cualquier tipo de asunto, que los repartos de los asuntos los puede hacer la propia ley,
pero que todos están sujetos a todo el régimen orgánico, la ley orgánica del poder judicial. Si
reconocemos que el juez y el magistrado tiene que estar constituido previamente lo que la CE
en realidad prohíbe es la existencia de juzgados especiales después de la producción de los
hechos que van a ser juzgados. Puede haber jurisdicciones especiales si la propia jurisdicción
reconoce esas jurisdicciones especiales, existiendo el T.C, el Tribunal de Cuentas y la
jurisdicción militar.

¿Qué significa ley, cuando hablamos de previsión por ley?

En la predestinación del juez y tribunal solo puede operar un tipo de fiente del derecho, le ley,
excluyéndose el decreto ley y e reglamento.

¿Qué significa predeterminado?

Hace referencia al momento temporal donde se tiene que estar determinado. Existe una
disociación entre el ámbito penal y las damas jurisdicciones. En el ámbito penal nos
planteamos si debe estar constituido antes d que se produzcan los hechos o cuando llega a los
tribunales. En el juzgado de lo penal el juzgado debe estar constituido antes de que se lleven a
cabo los hechos. En los demás casos el TC dice que no es necesario que esté constituido antes
de la realización de los hechos si no que vale con que esté antes de formular la demanda.

Derecho a la defensa y a la asistencia letrada.

Consiste en que todo ajusticiable puede defenderse ante los tribunales con el
acompañamiento de un abogado. Es un derecho que se despliega en todos los órganos
jurisdiccionales, incluso en aquellos procesos en los que el abogado puede ser meramente
facultativo.

Tenemos que hacer una disociación entre el 24.2 y el 17.3, que hace referencia a la asistencia
letrada en un procedimiento administrativo. Hace referencia en el momento de una detención
que no deja de ser un procedimiento administrativo. LA asistencia letrada en el contexto del
24.2 tiene una finalidad muchio más amplia que la del 17.3 porque abarca todas las cuestiones
relacionadas con un proceso penal. En el contexto del 17.3 la función es garantizar que los
derechos del detenido son respetados, que el cliente no sufra coacción, trato digno,
asesoramiento en la conducta a observar en los interrogatorios, incluido el derecho a guardar
silencio y además se debe comprobar la fidelidad de los transcrito en el acta de declaración
con lo declarado. Cuando se realiza una defensa técnica de un acusado, esta persona tiene
derecho a un abogado de libre designación. Cuando se ha iniciado el proceso jurisdiccional
bien sea en la instrucción o en el juicio oral no se puede imponer un abogado de oficio a la
persona que está siendo juzgada.

En el contexto del 24.2 no se puede imponer un abogado de oficio mientras que en el contexto
del 17.3 sí que se puede imponer en determinados casos como puede ser por haber cometido
un delito de terrorismo o por detención incomunicada. Es decir, en el procedimiento
administrativo normalmente de puede elegir pero puede haber excepción.

Los órganos judiciales una vez empezado el proceso tienen que velar y vigilar por la efectividad
de este derecho, sobre todo en el proceso penal. Esta facultad cuasi prestacional no se agota
en la misma idea de proveer de un abogado de oficio a quien no lo tenga. Jueces y tribunal
tienen la obligación de preservar activamente el derecho a una asistencia letrada de carácter
competente. Es decir que si el tribunal dice que con abogado de oficio o de determinación
propia no está siendo competente, si hay vejación de responsabilidades tiene que advertirlo y
responder.

En este contexto de la asistencia letrada se incluye también un intérprete. Exigencias que


vienen determinadas en decisiones marco y decisiones comunitarias.

Dentro del derecho a la defensa y a la asistencia letrada el secreto de las comunicaciones entre
el interno en un establecimiento penitenciario y su abogado tiene casi carácter imperturbable,
no se puede perturbar. Solo por decisión judicial especialmente motivada y limitada y en casos
de terrorismo se puede intervenir las conversaciones entre un preso y su abogado,

El tribunal ha venido a decir en el contexto del 24 que el derecho de asistencia letrada solo se
vulneraría cuando provoca indefensión, habiendo que demostrarlo.

Derecho a un procedimiento público.

El objetivo de este 24.2 conectado con el 20.3 y el 120.1 es que exista un control púnlico de la
administración de justicia y mantener una cierta confianza por parte de la sociedad en el
trabajo de los tribunales.

La publicidad frente a terceros es un derecho generalmente respetado por los tribunales y el


trabajo de la A.J se hace respetando el principio de publicidad procesal. La regla es la
publicidad de los procesos y las excepciones deben estar tasadas por ley. Así lo ha
determinado el Tribunal Constitucional. Las limitaciones deben estar limitadas y concretadas.
Tenemos juicios a puerta cerrada en muy pocos casos, asuntos de protección de menores,
agresión sexual, maltrato, violencia de género… Situaciones donde los jueces consideran
necesario proteger algún principio asociado con la víctima que de algún modo ha podido sufrir
ya, Se busca que, motivadamente, no sufran un segundo proceso por la publicidad.

Respecto a la publicidad interna, es decir, frente a las partes. La LEC sigue estableciendo como
regla el secreto de las actuaciones en el contexto penal, el secreto de sumario. El Tc hizo una
sentencia donde reinterpretó esa norma de la LEC diciendo que en realidad la publicidad es la
regla, modificó el significado. Por lo tanto, cada vez que se decreta un secreto de sumario debe
haber también una motivación por oarte del juez o tribunal competente. Un secreto que la LEC
permite hasta el inicio del juicio oral, a partir de ahí todas las actuaciones deben ser públicas.

Existe una colisión entre la posibilidad de que el juez y tribunal para proteger a las partes y las
actuaciones declare el derecho de sumario, pero tenemos el derecho a la información (art.20).
La LEC permite sancionar con multas la filtración del secreto de sumario a los miembros de la
administración de justicia. Es decir, jueces, magistrados, secretarios, M.F, abogados de las
partes… Esto va por la vía jurisdiccional y oír lo tanto se puede sancionar.

Donde recae el problema ¿se puede sancionar por lo mismo a un periodista? La respuesta es
no, siempre que exista un interés público.

Respecto a los abogados de la defensa, a las fiscalía… Es decir, a las partes, se puede declarara
el secreto de sumario, durante un mes

Regla general es la publicidad, el secreto es la excepción.

Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.

El TC ha dicho que no existe en nuestro sistema constitucional un derecho fundamental al


cumplimiento de los plazos, simplemente porque el criterio general es que para juzgar no
existen plazos predeterminados por la ley. Se tiene derecho a que las causas se resuelvan
dentro de un tiempo razonable. Para determinar si existen dilaciones indebidas habrá que ir a
cada caso concreto y cumplir con una serie de criterios objetivos. El TC hace suyos los criterios
que estableció el TEDH.

Tenemos dos cuestiones que tenemos que equilibrar. La no dilación del proceso y el derecho
de las partes de presentar los instrumentos de defensa necesarios. La justicia podría ser rápida
una prueba de escucha ilegal se podría utilizar como prueba, juzgar… Pero no se pueden
sacrificar los derecho y la defensa para realizar juicios rápidos. En el proceso penal esto tiene
una gran relevancia.

Criterios para saber si ha habido dilaciones indebidas.

• Complejidad del litigio: Cuando un proceso sea muy complejo esa dilación está
justificada.

• Comportamiento del justiciable: No se pueden imputar las dilaciones alas partes


procesales si han sido causadas por las partes.

• Conducta del órgano: Dice TEDH que para que exista una dilación indebida no es
necesario que exista una conducta indebida para el juez y los magistrados. Pueden existir
causas objetivas dentro del juzgado o tribunal ajenas a el que hayan producido esa tardanza.
Para observar las dilaciones son indiferentes las conductas del juez o el tribunal, si son
dilatorias si, pero si existen deficiencias estructurales esto no es culpa del justiciado y por ello
se tendrá que responder por ello. Las deficiencias estructurales no justifican esto.

Los ciudadanos pueden recurrir mediante amparo, sin agotar previamente todos los recursos,
las dilaciones indebidas. Para recurrir ante el TC si se están produciendo dilaciones indebidas lo
primero es que debemos haber realizado un escrito ante ese órgano, diciéndole que está
tardando mucho y solicitándole que haga justicia. Realizado esto, ya podemos tener la
posibilidad de acudir al TC. Esto es una excepción, en los demás casos hay que agotar todas las
vidas. Además, el TC dice que una vez estamos en amparo se han agotado las dilaciones y se ha
hecho justicia ya está resuelto, el TC no tiene nada que reparar.

A veces el Tc resuelve aun habiéndose a cabo las dilaciones indebidas porque la sentencia del
tribunal como título declarativo de ese derecho, nos sirve para poder pedir responsabilidad
patrimonial al estado, el aplicación del artículo 21 CE:

Las dilaciones indebidas no alteran la responsabilidad criminal, ni la ejecución de la pena.


Derecho a un procedimiento con todas las garantías

No tienen mucho contenido es como una cláusula de cierre. No obstante, el Tc ha utilizado


este derecho para incorporar algunas facultades y derechos del Derecho Internacional. Su el
24.2 hubiera hecho olvido de algún derecho fundamental, el TC utiliza esta cláusula en
principio vacía para incorporar algubns derechos fundamentales. El Tc dice que en gran
medida mucho de los derechos del artículo 6 del convenio hay que entenderlos comprendidos
e incorporados gracias a esta cláusula.

Ejemplo: Se incorporó el derecho a segunda instancia en los procesos penales. El Tc hizo uso
de esta clausula de cierre para incorporar.

Ejemplo: Las funciones instructoras y juzgadoras estaban conjugadas en los años 80 en los
procedimientos penales. El TC determina que en el 24.2 no incluye esto, pero en virtud de este
derecho establece esa distinción genérica.

Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes.

Para patri

También podría gustarte