Está en la página 1de 25

Elementos de las

obligaciones

Año 2020
Concepto

 Aquellos factores indispensables para que


nazca una obligación son sus elementos.
 Al tiempo que desarmamos su estructura
localizamos fielmente los elementos que lo
conforman….
 Y estos son….
Elementos
 Sujeto/s
 Objeto
 Prestación
 Vínculo jurídico
 Causa fuente (se discute: algunos sostienen que
es un antecedente, no un elemento propiamente
dicho)
 Causa fin: cuando el antecedente es un acto
jurídico. La doctrina moderna lo desliga de la
obligación y lo centra en el acto jurídico.
Sujeto/s
 Dos sujetos: 1. Acreedor: titular del derecho de
crédito. 2. Deudor: recae deber de prestación.
 Pluralidad de sujetos: coacreedores, codeudores.
 Pueden ser personas humanas o personas
jurídicas.
 Requisitos: a. Capacidad. b. Determinación:
deben estarlo al momento de surgir la
obligación, o por lo menos, de ser susceptibles
de determinación posterior. La indeterminación
puede ser originaria o sobreviniente.
Objeto

 Teoría clásica: El objeto inmediato es la conducta del


deudor. El mediato la cosa.
 Teoría patrimonial: foca su atención en el poder de
agresión del deudor. Para algunos utilidad, para otros
bien debido (en las obligaciones de dar, la cosa, en las
de hacer o no hacer la utilidad).
 Revisionistas: bien o entidad que permite satisfacer el
interés del acreedor. (el interés sería la necesidad
objetivamente valorable de bienes o servicios que la
prestación debe satisfacer. Puede ser patrimonial o
extrapatrimonial.
Prestación
 La conducta que debe cumplir el deudor.
 Sería el contenida de la obligación.
 Hay prestaciones de dar, hacer o no hacer.
 Requisitos (art.725 CCyC): 1. Posible:
materialmente y jurídicamente. La imposibilidad
para evitar el nacimiento de la obligación debe
ser originaria, absoluta y objetiva. 2. Lícita: de
acuerdo a todo el ordenamiento jurídico. 3.
Determinable.
Cont.
 Interés:
 Savigny exigia la patrimonialidad del interés.
 Ihering, con sus clásicos ejemplos, sostenia que
debía ser protegido el interés extrapatrimonial.
 Hoy la doctrina moderna acepta que el interés
sea patrimonial o extrapatrimonial pero la
prestación debe ser de contenido económico.
Vínculo
 Aglutina o reune a los sujetos de la relación jurídica.
 Teorías: 1. Subjetiva: recae sobre la persona o sobre
ciertos actos de ella. 2. Recae sobre el patrimonio.
 Atenuaciones: a. favor debitori. B. protección a la parte
más debil (en el derecho del consumidor podría hablarse
de favor creditoris). C. Obligaciones de hacer o no hacer:
no puede ejercerse violencia. D. Obligaciones naturales.
 Obligaciones simples: unidad de vínculo. Un solo acreedor
y un solo deudor. Puede haber pluralidad de vínculo.
 Obligación recíprocas: la obligación de cada parte tiene en
cuenta a la otra, dado una causa fuente común, y vínculo
propio. Efectos: principio de cumplimiento simultáneo. 2.
facultad rescisoria.
Causa fuente

 Antecedente apto que genera una relación


jurídica obligatoria. Presupuesto de hecho.
 Elemento esencial externo.
 Método legislativo clásico: practicar una
enumeración. Moderno: hacer un enunciado
general.
 Enumeración clásica: contrato, cuasicontrato,
delito y cuasidelito.
Continuación

 Cuasicontrato: muy cuestionado. Sería la ley


fuente.
 Faltaría enumerar voluntad unilateral,
enriquecimiento sin causa, equidad y abuso del
derecho.
 Hay fuentes nominadas (con regulación
especifica)
CCyC

 Art.726: Necesidad de causa.


 Art.727: No se presumen existencia de
obligación (principio de libertad).
 - Interpretación restricta de existencia y
extensión de la obligación.
 - Acreditada obligación, se presume
legitimidad de fuente.
Causa fin
 ¿Por qué se debe? Permite al juez valorar los fines
perseguidos en el acto jurídico como ponderar las
circunstancias que alteran el equilibrio negocional.
 Teorías: Causalismo clásico: abstracto, invariable,
inmediato, identico. Contratos bilaterales: la causa de la
obligación de una parte es la obligación de la otra.
Contratos reales: entrega de la cosa. Contratos
gratuitos: ánimo de donar. Los motivos individuales son
irrelevantes.
 Anticausalismo: Falsa e inutil. Pueden ser subsumido lo
señalado n objeto, forma y consentimiento. Tampoco
establecen noción única de causa fin. Se prescinde del
fin concreto. Hay que estudiarlo como elemento del acto
jurídico.
Continuación

 Neocausalismo: a) Subjetivo: propósito de las partes,


motivos concretos individuales y variables determinantes
y debidamente exteriorizados (aceptado por la otra parte
en los contratos bilaterales) b) Objetivo: se prescinde
del sentir de las partes. Función que cumple el negocio
jurídico. C) Dualista: fines tenidos en forma abstracta
por la ley y los moviles subjetivos determinantes
(objetiva: intención de cumplir con las prestaciones,
abstracto, corresponde a cada categoría jurídica.
Subjetiva: debe estar exteriorizado correctamente, ser
común si es biletareal.
 El CCyC no hace mención en el Título I del Libro 3
(Disposiciones generales de las obligaciones). Hay que
acudir arts.281, 282, 1012, 1013 y 1014.
CCyC
 El CCyC no hace mención en el Título I del Libro
3 (Disposiciones generales de las obligaciones).
Hay que acudir arts.281, 282, 1012, 1013 y
1014.
 Sería un elemento de las fuentes de las
obligaciones.
 Importancia en el acto jurídico: a. Permite
interpretar el acto jurídico. B. Restringe los actos
jurídicos ilícitos. C. protege el equilibrio
contractual. D. Explica hipótesis de extinción
(vgr:frustración del fin contractual). E.
Fundamenta el pacto comisorio.
Obligaciones abstractas

 El deudor no puede plantear cuestiones acerca


de la inexistencia, ilicitud o falsedad de la causa.
 Tener presente que siempre presentan causa
que puede ser analizada jurídicamente en un
juicio posterior.
Elementos accidentales
 No hacen a la existencia misma de la
relación obligacional.
Reconocimiento
 Es el acto jurídico por el cual alguien admite la existencia
de una obligación a su cargo.
 Medio de fijación de la relación jurídica.
 Acto interruptivo del curso de prescripción.
 Método legislativo: 1) Documento probatorio de la
obligación. Se disciplina dentro de la prueba de las
obligaciones y el pago (Código Civil francés). 2) Título
originario constitutivo de una obligación: acto abstracto,
creador de obligaciones. BG alemán.
 Sistema: 1. Abstracto: constitutivo de una obligación. Se
desvincula de la causa. 2. Causal o titulado: requiere
causa fuente (la obligación reconocida) y actúa como
medio probatorio de la existencia de la obligación. El
reconocimiento es posterior.
Continuación
 Naturaleza jurídica: 1. Acto jurídico unilateral. 2. Hecho jurídico. 3.
Acto jurídico (reconoce deuda) y hecho jurídico (interrumpe
prescripción).
 Requisitos: 1. Voluntad de reconocer, libre de vicios. 2. Capacidad
para contraer la obligación reconocida u obligarse. 3. Objeto lícito.
4. Causa final lícita.
 Carácter: 1. Acto unilateral. 2. Irrevocable (salvo disposición de
última voluntad). 3. Declarativo o constitutivo. 4. No formal en
principio. 5. Interpretación restricta.
 Especies: 1. Expresa. 2. Tácita.
 Efectos: a) Declarativo: 1. Medio de prueba de la existencia de la
obligación. En caso de desarmonía, prevalece el contenido de la
obligación principal. 2. Acatamiento del vínculo: interrupción del
curso de prescripción. b) Abstracta: constituye una nueva
obligación, desprendiéndose de la originaria.
CCyC
 Novedad: recepciona el sistema abstracto de
reconocimiento.
 Art.733: El reconocimiento consiste en una
manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que
el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una
prestación.
Art.734: Puede referirse a un título o causa anterior;
también puede constituir una promesa autónoma de
deuda.
 Art.735:Reconocimiento causal. Si el acto del
reconocimiento agrava la prestación original, o la
modifica en perjuicio del deudor, debe estarse al título
originario, si no hay una nueva y lícita causa de deber.
Rendición de cuentas
 Concepto:
 - descripción detallada referida a todos los
aspectos pecuniarios que se realizaron durante
la subsistencia de la relación jurídica
obligacional.
 Art.858: descripción de los antecedentes, hechos
y resultados pecuniarios de un negocio, aunque
consista en un acto singular.
 Método legislativo:
 Libro Tercero, Título I, Capítulo 3, Sección 11ª.
Ubicación cuestionable.
Continuación
 Requisitos: circunstanciada, documentada e
inteligible.
 Obligados: a) quien actúa en interés ajeno,
aunque sea en nombre propio (art. 860, inc. a):
ej: mandatario, b) quienes son parte en
relaciones de ejecución continuada, cuando la
rendición es apropiada a la naturaleza del
negocio (art. 860, inc. b): agencia, franquicia, c)
quien debe hacerlo por disposición legal (art.
860, inc. c): ejemplo, curador.
Continuación
 Formas: Puede ser hecho de manera
extrajudicial (por instrumento privado o publico).
A veces se requiere la intervención judicial.
 Oportunidad: Puede ser fijada de manera
convencional o que se encuentre establecida por
ley. Subsidiariamente, art.861: “la rendición de
cuentas debe ser hecha: a. al concluir el
negocio; b. si el negocio es de ejecución
continuada, también al concluir cada uno de los
períodos o al final de cada año calendario”.
Continuación
 Aprobación: puede ser expresa o tacita
(art.862). La aprobación tácita ocurre si han
pasado treinta (30) días desde que debiera
pronunciarse manifestación de voluntad.
 Art.863: presunción de aprobación de períodos
anteriores en los contratos de ejecución
continuada. Presunción iuris tantum.
 Impugnación por error: plazo de caducidad de
un año (art.862, in fine).
Efectos (cont)
 1.- Satisfacción del saldo (art.864, inc.a):
se establece subsidiariamente un plazo de
diez días.
 2.- b.) Restitución de títulos y documentos
(art.864, inc.b).
Exclusión (cont)
 Puede pactar de manera contractual que
no se realizará.
 El interesado puede renunciar a exigir la
rendición de cuentas (principio).

También podría gustarte