Está en la página 1de 23

Elementos de las

obligaciones
¿de que hablamos?
• Los elementos de la obligación son sus componentes
esenciales, de tal modo que ésta no puede concebirse sin su
presencia.

• Entendemos que integran esencialmente la obligación:

• los sujetos, el vínculo, el objeto y la causa.


1.Los sujetos

Son las personas –humanas o jurídicas- que aparecen vinculadas por


este tipo de relación jurídica.
En toda obligación nos encontraremos con un sujeto activo o acreedor
(la persona habilitada para exigir el cumplimiento) y un sujeto pasivo o
deudor (quien debe satisfacer la prestación debida).
Estos pueden ser determinados o determinables, es decir, estar
identificados desde el inicio de la obligación o estar
indeterminados provisoriamente.

Son ejemplos de esta última categoría: la obligaciones en títulos al


portador, la promesa de recompensa, ofertas al público o
contratos con estipulaciones en favor de terceros.
En cada polo de la obligación (activo o pasivo), también puede haber sujetos
únicos o múltiples.

Cuestiones a considerar:
• Capacidad, de derecho y de ejercicio.
• Obligaciones con pluralidad de sujetos (originaria o sobreviniente).
• Comienzo y fin de la existencia (concepción, genética, exequias).
• Partes del cuerpo (comercialización, disposición, investigaciones).
• Debate sobre animales y medio ambiente ¿son sujetos de derecho?
• Generaciones futuras.
2. El objeto
El objeto de la obligación es el plan o proyecto de conducta futura
del deudor para satisfacer un interés del acreedor (Bueres-Díez
Picazo, Pizarro-Vallespinos, Silvestre-Marino-Maglio-Bustos). Es
decir, hace referencia al comportamiento debido por el
deudor (prestación) y el interés perseguido por el acreedor.
Este lineamiento es el que toma el CCCN en el art. 725, donde al
referirse a este elemento menciona explícitamente la conducta –
prestación- y el interés, expresando:
“La prestación que constituye el objeto de la obligación deber ser
material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable,
susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés
patrimonial o extra patrimonial del acreedor”.
A) POSIBILIDAD
2.1 REQUISITOS

Debe ser posible tanto física como jurídicamente.


Física sería cuando no es materialmente factible realizar la
prestación. Por ejemplo, cruzar el océano nadando.
Será jurídicamente imposible cuando se encuentre con un obstáculo
de esta naturaleza. Por ejemplo, querer importar mercadería desde
el exterior y que se encuentre prohibido.
Para que el deudor pueda verse liberado, la imposibilidad debe ser
ABSOLUTA (total) para cualquier individuo. Si el objeto es imposible,
también la obligación lo es.

Se debe distinguir: si esta es originaria, el acto será nulo o inexistente; si


es sobreviniente, habrá sido válida pero devendrá ineficaz, en este caso
puede nacer o no el derecho a reclamar indemnización dependiendo si
medio culpa por parte del deudor o no.
B)LICITUD

La prestación no puede corresponderse con un hecho ilícito, por el contrario


debe ser acorde a la moral, la buena fe, las buenas costumbres y el
ordenamiento jurídico.
Es aplicable a las obligaciones el art. 279 del CCCN el cual menciona: “El objeto
del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que
por un motivo especial se haya prohibido que lo sea”.
Todo objeto contrario a la ley produce la nulidad de la obligación.

Ejemplo: no se puede contratar la transmisión de cosas que se


encuentren fuera del comercio (art. 234).
C)DETERMINACIÓN

Para que exista una obligación el objeto debe estar determinado, es decir,
individualizado desde el nacimiento de ésta (como en las obligaciones de dar
cosa cierta); o ser determinable, es decir que se puede individualizar con
posterioridad al nacimiento (por ejemplo en las obligaciones de género).
Siempre debe ser antes o simultáneamente al cumplimiento. Otro ejemplo es la
referencia a bienes ilíquidos; verbigracia, cuando la cuantía del daño resarcible
debe ser fijada por el juez en la sentencia.

La indeterminación total del objeto implica la inexistencia de la obligación.


D)VALOR ECONÓMICO.

No se exige que el acreedor tenga un interés pecuniario. Ello no quiere


decir que las obligaciones puedan ser ajenas al patrimonio. Se debe
distinguir entre la prestación u objeto de la obligación, que siempre
debe tener contenido patrimonial y el interés protegido, que puede ser
humano, cultural, científico, etc; basta que sea digno de tutela.
Siempre debe haber valoración económica ya que de lo contrario no se
podría ejecutar el patrimonio del deudor.
3. causa
En Derecho podemos encontrar dos acepciones diferentes:
• Como fuente de las obligaciones, es decir su origen o antecedente; los
presupuestos de hecho de los que éstas derivan (contratos, hechos ilícitos,
etc).
• Como fin, es decir, el motivo que las partes se propusieron al contratar
o celebrar un acto jurídico. A este respecto se ha generado un amplio
debate acerca de si la causa fin debe o no ser considerada como un elemento
esencial de las obligaciones.

Veremos las tres posiciones: causalista o clásica, anticausalista y moderna


o
neocausalista.
Teoría Causalista o clásica
Establece que la causa depende de la naturaleza del acto, es decir, que esta es objetiva.
Para esta teoría, todos los actos o contratos de la misma clase tienen la misma finalidad,
hay elementos materiales que existen en todo contrato. No se consideran fundamentos
individuales (motivos), ya que son irrelevantes para el derecho.
Por ejemplo, en la compraventa para el vendedor el fin es la obtención del precio y para el
comprador la obtención de la cosa; en la locación el fin del locador es obtener la renta y del
locatario, el uso y goce de la cosa; en la donación el fin es la intención de beneficiar.
Teoría anticausalista
En contra de la anterior, decían que se confundía
consentimiento con finalidad en los actos gratuitos y con el objeto
en los bilaterales.

Consideraban que la causa era inútil y superflua, falsa. No lo


tomaban como un elemento.

El aporte fue el logro de la re fundamentación de esta teoría.


Teoría neocausalista o moderna
Nace en el Siglo XX con Capitant. Diferencia causa fin (¿por qué debo?) de
objeto (¿qué se debe?) y también distinguen los móviles o motivos.
- Reconocen dos vertientes:
• Objetiva o inmediata: hay una finalidad típica y constante para cada
acto jurídico, es decir la causa es la misma para los contratos iguales. Es
la razón directa y concreta de la celebración del acto, por ello la
contraparte no puede ignorarla.
• Subjetiva o mediata: además de la objetiva, existe la causa motivo.
Son los intereses, los móviles determinantes de la voluntad de quien
se obliga. Lo que está en el fuero interno de la persona, los cuales
son irrelevantes jurídicamente A NO SER que se encuentre
expresamente manifiesto o que la otra parte supiera que el acto no
tenía otro fundamento que aquél (implícito).
3.1 acto abstracto
Art. 283. Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son
discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo
autorice.

El acto abstracto es válido, independientemente de la causa-fin (su ilicitud,


falsedad inexistencia). Estos presupuestos son indiscutibles mientras no se hayan
cumplido, excepto que la ley lo autorice.
La causa-fin no es discutible cuando el acreedor reclama y el deudor debe
cumplir; pero después tiene derecho a exigir la repetición de lo pagado si
demuestra la falta, ilicitud o falsedad del acto generador.

Por ejemplo la ejecución de un pagaré. Quien lo emitió, debe pagar y el


reclamo sólo puede ser válido después de su entrega. Antes no es
relevante.
4. VÍNCULO
Se manifiesta en la sujeción del deudor a ciertos poderes del acreedor.
• Alterini considera que es merecedor de tratamiento específico ya que este
constriñe al deudor a realizar cierto comportamiento, que es la prestación.
• Borda y Llambías no creen que sea un elemento propio o exclusivo de la
obligación si no que corresponde a todo derecho subjetivo.
• Según Wierzba, es el elemento que liga a los sujetos y que permite explicar su
dinámica.
Presenta un doble carácter, por un lado compele al deudor a cumplir y por otro,
le da al acreedor el poder de hacer efectivo el cumplimiento cuando este no se
materializa espontáneamente.
Igualmente aunque no haya coerción efectiva, el vínculo está presente en
la medida en que la obligación ES COERCIBLE.

Los poderes que tiene el acreedor se pueden manifestar:


• POR ACCIÓN: va a tender a obtener el cumplimiento con el fin de que
el deudor cumpla la prestación.
• POR EXCEPCIÓN: va a tender a repeler la demanda de repetición (o
devolución) de lo pagado. Siempre le antecede una acción de la otra
parte.
ATENUACIONES DE LA COERCIBILIDAD:

-Favor debitoris (en favor del deudor), en caso de duda se considera que la
obligación no existe.
-Principio de protección de grupos vulnerables, por ejemplo consumidores o
incapaces.
-Límites a la ejecución, ya que determinados bienes no se pueden afectar al
cumplimiento forzoso.
-Límite temporal, generalmente lo establece la ley (cuando termina la obligación
por ejemplo, la prescripción.)

También podría gustarte