Está en la página 1de 32

Prof.

Susana Piga

UNIDAD 6.- PRIMERA PARTE


OBLIGACIONES: CONCEPTO Y REQUISITOS
Los derechos patrimoniales, aquellos que tienen contenido
económico, comprenden tres categorias bien diferenciadas, los DERECHOS
PERSONALES, los DERECHOS REALES y los DERECHOS
INTELECTUALES.

El estudio de las obligaciones se encuentra enmarcado en el ámbito


de los DERECHOS PERSONALES, también llamados DERECHOS
CREDITORIOS, en tanto vinculan a dos o mas personas en una relación
jurídica de esa naturaleza (crédito-deuda)

Nuestro Código Civil y Comercial trata de los derechos personales


(Obligaciones y Contratos) en el LIBRO III.

El derecho de las obligaciones constituye el eje central sobre el cual


giran todas las relaciones jurídicas, de índole patrimonial. En el quedan
comprendidas todas las actividades comerciales, industriales, profesionales,
de prestación de servicio etc., que generalmente poseen origen
convencional. Pero también abarca aquellas relaciones jurídicas que son
originadas en hechos ilícitos y que obligan al deudor a indemnizar los daños
causados en razón del delito o de un cuasidelito De allí dos fuentes
importantes de las obligaciones, que no son las únicas.

El código Civil de Velez Sarsfield, no había brindado una definición de


obligaciones, su concepto se derivaba claramente de su texto y si
quisiéramos buscar un sentido etimológico de la palabra OBLIGACION
implica implica una idea de sometimiento, de sujeción, de estar constreñido
a cumplir algo.

En el derecho civil, se utiliza este vocablo con un sentido técnico mas


estricto, así si nos remontamos a Justiniano (jurista romano) se la definía de
la siguiente manera:

“La obligación es un vinculo jurídico, que nos


constriñe a pagar algo al otro según el derecho civil”.

1
Es importante destacar que el concepto de obligaciones ha sufrido
una evolución profunda desde el derecho romano primitivo, en donde ese
vínculo jurídico era muy fuerte y hasta se podía poner en prisión al deudor (y
encadenarlo, figurativamente). Pero ya en la época del nuestro código de
Velez, y en la actualidad, la situación del deudor ha variado en su concepto y
ya no se tiene en vista la persona del deudor, sino sus bienes con los que
responderá la deuda contraída.

La doctrina civilista se ha encargado de definir las obligaciones, con


conceptualizaciones más modernas y así podemos señalar:

“La obligación es la relación jurídica en virtud de la


cual alguien denominado deudor debe satisfacer una
prestación a favor de otro llamado acreedor”.

O bien,

“La obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual


una persona llamada acreedor está en condiciones de
exigir de otra llamada deudor, el cumplimiento de una
prestación, que puede ser de dar, hacer o no hacer.”

O bien,

“Obligación es el vínculo o relación jurídica en virtud


de la cual una persona debe cumplir con una
determinada prestación respecto de otra”

Finalmente debemos señalar el concepto que nos da nuestro Código


Civil y Comercial en su Art. 724

EL ART. 724 DEL C..C. Y C. DICE: ”LA OBLIGACIÓN ES UNA RELACIÓN


JURÍDICA EN VIRTUD DE LA CUAL EL ACREEDOR TIENE EL
DERECHO DE EXIGIR DEL DEUDOR UNA PRESTACIÓN DESTINADA A
SATISFACER UN INTERÉS LICITO Y, ANTE EL INCUMPLIMIENTO, A
OBTENER FORZADAMENTE LA SATISFACCIÓN DE DICHO INTERÉS”.

A partir entonces del art. 724, nuestro Código Civil establece las
normas que regulan las relaciones jurídicas en las que el acreedor tiene el
derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un fin
licito. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, licita, determinada o determinable,

2
susceptible de valoración económica y que corresponda a un interés
patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.

ELEMENTOS ESENCIALES

No ha sido tarea fácil para la doctrina, la determinación de los


elementos de la obligación. Solamente se ha coincido en tres de ellos, que
han sido considerados como fundamentales o esenciales es decir,que deben
estar, si o sí, en toda obligación.

Esos elementos esenciales son:

1).- Sujetos

2).- Objeto

3).- Causa (o fuente)

1).- SUJETOS:

También denominados PARTES. Son necesariamente dos:


ACREEDOR y DEUDOR, independientemente de la posible pluralidad de los
sujetos que puede haber en una obligación. Pueden ser varios acreedores o
varios deudores; o un acreedor y varios deudores; o varios acreedores y un
deudor.

El deudor es el sujeto pasivo de la relación y es el que tiene a


cargo el cumplimiento de la obligación y por lo tanto conlleva la
responsabilidad de la misma.

El acreedor es el sujeto activo de la relación y su situación es


inversa a la del deudor ya que para él, la obligación se traduce a un crédito a
su favor y la facultad de exigirlo.

Los sujetos de la obligación deben reunir dos requisitos:

Existencia: Es decir que al momento del nacimiento de la obligación, las


partes deben existir, ya sea que se trate de personas físicas o jurídicas estas
deben existir como tales para poder formar parte de la obligación.

Determinación: Las partes deben estar individualizadas al momento del


nacimiento de la obligación. Esta regla debe observarse siempre respecto al

3
deudor, pero en el caso del acreedor admite la excepción (ej.:
Recompensas).

Los requisitos que deben reunir los sujetos son:

a) Deben ser capaces: Para que una obligación sea válida los sujetos
deben ser capaces, de lo contrario habrá nulidad. Si falta la capacidad de
derecho el acto será nulo, de nulidad absoluta; si falta capacidad de
ejercicio, el acto es nulo pero de nulidad relativa, pues puede confirmarse.

b) Deben ser diferentes: el acreedor y el deudor deben ser personas


distintas entre si, nadie puede ser acreedor y deudor de si mismo.

c) Deben ser determinados o determinables: En principio los sujetos


deben estar determinados al nacimiento de la obligación. Cabe un cierto
grado de indeterminación inicial que debe cesar en el momento del pago, en
el cual los sujetos deben estar perfectamente individualizados.- Situación
excepcional lo permite el código en el caso de las personas que no tenga
una plena existencia actual, pero con la condición de que de que llegue a
existir (persona por nacer).

2).- OBJETO:

El objeto de la obligación lo constituye la prestación, vale decir el


comportamiento, la conducta, la acción, o la omisión que debe cumplir el
deudor. Así se dice que es el acto contenido en la obligación, también
llamada prestación y existen tres tipos de prestaciones.

Las prestaciones pueden ser:

a) de dar;

b) de hacer

c) de no hacer.

Las obligaciones de dar consisten en la entrega por parte del


deudor de un objeto o cosa al acreedor (ej. te entrego un auto)

Las obligaciones de hacer consisten en la prestación de un servicio


o la realización de una obra (ej. te arreglo y pinto el auto)

4
Las obligaciones de no hacer son aquellas en las que el deudor
debe abstenerse de realizar determinado acto o de ejecutar cierta conducta
(ej. te alquilo mi casa pero no podrá talar los árboles del jardí)

El objeto de la obligación debe reunirlos siguientes requisitos:

a) Posible. Física y jurídicamente. Nadie puede obligarse a dar o


hacer algo que sea imposible físicamente (ej. tocar el cielo con las manos) o
imposible jurídicamente (ej. hipotecar un auto o prendar un inmueble)

b) Lícito. La leyes no pueden aceptar obligaciones cuyo objeto sea


ilícito, es decir, contrario a la ley (ej. obligarse a matar a otro)

c) Determinado: El objeto de la obligación debe estar determinado al


nacimiento de la obligación o ser susceptible de determinación al momento
del cumplimiento. En el primer caso la prestación está perfectamente
individualizada, por ejemplo en el caso de una compraventa inmobiliaria se
establece exactamente el inmueble objeto del negocio jurídico. En el
segundo caso el objeto de la obligación puede determinarse a través del
género o la especie (ej.: $ 100.000 o una heladera de determinadas
características).

d) Valor pecuniario: La prestación será apreciable económicamente


en virtud de implicar la obligación una relación netamente patrimonial. Más
que un requisito esto es una característica, ya que todo es apreciable
económicamente.

Nuestro Código Civil y Com. en su Art. 725 establece:

“REQUISITOS. LA PRESTACIÓN QUE CONSTITUYE EL OBJETO DE LA


OBLIGACIÓN DEBE SER MATERIAL Y JURÍDICAMENTE POSIBLE,
LÍCITA, DETERMINADA O DETERMINABLE, SUSCEPTIBLE DE
VALORACIÓN ECONÓMICA Y DEBE CORRESPONDER A UN INTERÉS
PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL DEL ACREEDOR”.

3).- CAUSA (o fuente)

Causa es el origen o fundamento de la obligación. En el campo de las


obligaciones la causa puede ser dos tipos:

CAUSA FUENTE (fuente de la obligación) tomada como hecho


generador o que da origen a la obligación.

5
CAUSA FIN: (finalidad de la obligación) o motivos, es decir, la
finalidad perseguida al crearse la obligación.

En el Código Civil y Comercial se establece el concepto de causa


fuente en el art. 726:

ART. 726. NO HAY OBLIGACIÓN SIN CAUSA, ES DECIR, SIN QUE


DERIVE DE ALGÚN HECHO IDÓNEO PARA PRODUCIRLA, DE
CONFORMIDAD CON EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.

Este artículo establece que no hay obligación sin causa, es decir sin
que derive de alguno de los supuestos establecidos en la norma.
Tradicionalmente y como interpretación del citado artículo las causas (o
fuente) se clasifican en: 1) Contrato, 2) Cuasicontrato, 3) Delito, 4)
Cuasidelito y Ley.

1).- CONTRATO: Es el acuerdo entre dos o más personas tendientes a


reglar una situación jurídica patrimonial. Su estudio corresponde a la
Asignatura DERECHO PRIVADO II

2).- CUASICONTRATO: Es una figura jurídica que origina consecuencias


similares al contrato, pero no existe acuerdo de voluntades (ej.: gestión de
negocios ajenos). No se encuentra conceptualizado en el nuevo Código.

3).- DELITO: Es el acto voluntario, ilícito, realizado con intención de dañar


la persona o los derechos de otro. La intención de dañar tipifica el DOLO. El
dolo es entonces la intención deliberada de causar daño.

4).- CUASIDELITO: Es el acto voluntario, ilícito, pero ejecutado sin la


intención de dañar. El elemento que tífica el cuasidelito es la CULPA, que
es un actuar negligente o imprudente.- (ej.: conductor a excesiva velocidad
que atropella un peatón). La comisión del cuasidelito también genera la
obligación de reparar el daño.

5).- LEY: Es fuente de obligación en los casos en que la obligación es


impuesta directamente por la ley a ciertas personas en razón de un interés
general (ej.: obligación alimentaria de los padres en relación a sus hijos
menores de edad).

Respecto a la causa fin que dijimos es la finalidad o motivo de la


obligación ha quedado regulada en la sección de los actos jurídicos, pero
interesa fundamentalmente para el estudio de los Contratos, pero en esta

6
sección de las Obligaciones centramos el estudio en la causa fuente de las
obligaciones, como hecho generatriz que da lugar al nacimiento de la
obligación.

EFECTOS

Cuando nos referimos a los efectos de las obligaciones, hacemos


alusión a las consecuencias que las mismas producen y derivan de la
relación jurídica obligatoria.

Dichas consecuencias se proyectan con relación al acreedor


mediante una serie de dispositivos que se le brindan a fin de que éste pueda
obtener la satisfacción del interés que persigue a través de la obligación.
Con relación al deudor, garantizándole la posibilidad de cumplimento de la
prestación asumida.

Los efectos, con relación al acreedor, pueden clasificarse en:

*Principales Normales

Anormales (indemnización)

*Secundarios (o auxiliares)

EFECTOS PRINCIPALES (Normales y Anormales)

Son los mecanismos que el ordenamiento jurídico brinda al acreedor


a fin de que éste pueda ver satisfecho el interés licito al que aspira mediante
la obligación.

Estos pueden ser, a su vez, NORMALES - cuando dicha satisfacción


se obtiene en especie o in natura - regulado en el art. 730 inc a) y b).

Tienen lugar cuando la prestación se cumple específicamente


(especie) de la manera que acordaron las partes, es decir, el deudor entrega
el objeto o servicio convenido o se abstiene de realizar un acto determinado,
también convenido.

Se debe resaltar que el efecto será normal cuando existe el


cumplimiento especifico ya sea que el deudor cumpla voluntariamente la
prestación o bien sea obligado judicialmente a ello. Lo que caracteriza el
efecto normal es la situación objetiva del cumplimiento en especie,
independientemente de la voluntad del deudor de cumplir o no.

7
Si el cumplimiento específico de la obligación se produce de manera
voluntaria por el deudor, la obligación se habrá extinguido.- En cambio si el
deudor no se aviene voluntariamente a cumplir, el acreedor está facultado
para lograr el cumplimiento del deudor, por vía judicial.

Las facultades para lograr el cumplimiento compulsivamente por parte


del deudor están contenidas en el artículo 730 del Código Civil, y establece
que el acreedor tiene a su alcance el empleo de todos los medios legales a
fin que el deudor le procure aquello a lo que está obligado (art. 730 inc. a
C.C.).

El efecto ANORMAL estaría dado en el caso del inc. c) del art. 730
precisamente cuando se satisface el interés del acreedor por equivalencia.
Es decir ante el incumplimiento de lo debido, se satisface el crédito con la
indemnización correspondiente.

Los EFECTOS SECUNDARIOS (o auxiliares) Son los que se


producen respecto de terceros que puedan resultar interesados por el
nacimiento de la obligación.

Estos terceros son los acreedores del deudor y los acreedores del
acreedor tienden a proteger el crédito del acreedor y el patrimonio del
deudor, evitando maniobras de incumplimiento. Abarcan las medidas
precautorias o cautelares (embargos, inhibiciones, etc.), la acción
subrogatoria, acción revocatoria, acción de simulación.

Los efectos, con relación al deudor, pueden clasificarse en:

Derecho a pagar y a quedar liberado desde que si el deudor cumple


de manera exacta con la prestación impuesta en la obligación, el primer
efecto es el derecho a obtener la liberación correspondiente, y exigirá el
recibo de pago.

Derecho a repeler las acciones del acreedor, si la obligación se


encuentra extinguida por pago.

EJECUCIÓN DIRECTA E INDIRECTA.

Ahora bien, si se debe accionar judicialmente para lograr el


cumplimiento de la obligación podemos distinguir entre Ejecución directa y
Ejecución indirecta:

8
EJECUCIÓN DIRECTA (efecto normal)

La forma “compulsiva” – el deudor no ha cumplido voluntariamente


con su obligación - de exigir la prestación es la denominada “Ejecución
Directa”.

Los medios al alcance el acreedor son las acciones judiciales. El


ejercicio de las mismas podrá valerse de distintos métodos, según el tipo de
obligación de que se trate, así en las obligaciones de dar, el acreedor puede
recurrir al embargo del bien objeto de la obligación.

En las obligaciones de hacer, hay que distinguir primero si se trata de


una obligación de carácter personalísimo o no. En el primer caso
(obligaciones intuitu personae, ej. un pintor debe pintar un retrato)) al
depender de la condición personal del deudor (habilidad, arte, pericia, etc.) la
ejecución directa no tendrá lugar, ya que de hecho será imposible obligar al
cumplimiento de la obligación al deudor si este se resiste.

Dada esta situación el efecto normal no se produce, y al acreedor le


quedara la posibilidad de obtener una suma de dinero en concepto de
indemnización, suma que fijara el juez y que deberá ser suficiente para
reparar los perjuicios que el deudor ocasiona con su conducta incumplidora.

En el segundo caso (obligación no personalísima), el acreedor puede


pedir judicialmente el cumplimiento especifico. El mismo se llevara a cabo
por un tercero y a costa del deudor, el que deberá afrontar todos los gastos
que demande el cumplimiento de la prestación (ej. carpintero que se obliga a
realizar una mesa y no cumple, se lo hace hacer a otro carpintero a su
costa).

Se debe destacar que aunque la obligación no es cumplida por el


deudor en forma fáctica, la obligación igualmente se satisface en forma
específica y por ello su efectos es normal.

En las obligaciones de no hacer la ejecución directa tendrá lugar, si es


posible deshacer lo indebidamente hecho (volver las cosas al estado anterior
al incumplimiento).- En caso contrario, la obligación producirá un efecto
anormal, dado que deberá resolverse con una indemnización a favor del
acreedor para cubrir los perjuicios producidos por el incumplimiento de no
hacer.

9
EJECUCIÓN INDIRECTA (Efectos anormales)

Los efectos de la obligación serán anormales cuando la prestación no


se cumple específicamente, sino que la misma se convierte en una suma de
dinero a percibir por el acreedor, en función de los daños y perjuicios
ocasionados por el incumplimiento. En este caso procede la denominada
ejecución indirecta, la cual no va a apuntar sobre el objeto mismo de la
obligación, sino sobre la totalidad del patrimonio del deudor a los efectos de
percibir una suma de dinero.

Así como la ejecución normal y la ejecución directa son términos


correlativos, lo mismo puede afirmarse sobre el efecto anormal y la ejecución
indirecta.

La ejecución indirecta está regulada por el articulo Art. 730 inc. c) del
CCyC.

Para que proceda la ejecución indirecta son necesarios los siguientes


requisitos:

1) Mora del deudor.

2) Imputabilidad del incumplimiento.

3) Perjuicio sufrido por el acreedor.

4) Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño ocasionado.

ACCIÓN DIRECTA: De conformidad a lo que dispone el art. 736 del


C.C.yC. la misma le compete al acreedor para percibir lo que un tercero le
debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. Atento la característica
de este tipo de acción, debe ser de interpretación restrictiva y solo procede
en los casos que la ley así lo dispone, ya que es una acción ejercitada por el
acreedor por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Al ser un remedio
excepcional, cabe mencionar algunos supuestos legales que admiten la
acción directa como el caso de la sublocación (ar.1216) subcontrato (ar.
1071,inc.b) entre otros.

ACCIÓN SUBROGATORIA: Esta acción tiene lugar cuando el deudor de


una obligación, no ejerce los derechos que le compete contra sus deudores,
por el motivo que fuere, lo cual imposibilita a su acreedor hacer efectivo el
cobro del crédito que a él le adeuda. Esta acción se denomina subrogatoria,

10
puesto que se produce una sustitución o colocación en el lugar del otro, en
forma indirecta u oblicua, debido a que los bienes que se obtengan mediante
su ejercicio no ingresan al patrimonio del acreedor que ejerce la acción, sino
al patrimonio del deudor subroragado.

Esta consagrada en el ar. 739 del C.C y C.. Asi se observa que los
sujetos involucrados son:

a) el acreedor subrogante que promueve la acción subrogatoria con la


finalidad de ejercer los derechos que su deudor posee respecto a terceros
que son deudores suyos

b) el deudor subrogado, que además de deudor del acreedor subrogante,


es asimismo acreedor de terceros y permanece inactivo respecto de estos
créditos

c) el tercero demandado que es el deudor del deudor subrogado.

Requisitos para su procedencia

1) Calidad de acreedor en el subrogante: es decir quien pretende ejercer


una acción subrogatoria debe acreditar de manera fehaciente su
carácter de acreedor del deudor a quien pretende subrogar en su
derecho.

2) Existencia de un interés legitimo en el acreedor. Además de la


existencia del crédito, el acreedor debe probar la existencia de un
interés legitimo que le sirva de presupuesto de la acción.

3) Inacción del deudor: El subrogante debe probar necesariamente la


inacción o pasividad del deudor en el ejercicio de los derechos
patrimoniales y acreditar que ello redunda en un perjuicio patrimonial
que le es propio puesto que le impide cobrar el crédito que tiene en
contra del deudor inactivo.

Ejemplo: Juan es deudor de Pedro y no cumple con su obligación. Pero


también Juan es acreedor de Luis quien le debe una suma importante de
dinero, pero Juan no acciona contra su deudor. La acción subrogatoria
autoriza a Pedro (acreedor de Juan) a accionar contra Luis para cobrar la
deuda de Juan y asi poder él cobrar su deuda.

MORA: CONCEPTO Y CLASES

11
La mora puede ser definida como el estado en el cual el
incumplimiento material se hace jurídicamente relevante.

Existe mora cuando llegado el momento del cumplimiento de la


prestación el deudor no solo que no lo hace, sino que tampoco cuenta con
una causa que justifique su accionar.

La doctrina expresa que los elementos de la mora son tres:

1) El retardo en el cumplimento de la obligación, elemento material u


objetivo (es decir es necesario que medie una obligación exigible y
que la misma no se haya cumplido acabadamente en tiempo propio)

2) La imputabilidad de ese retardo, o sea que el mismo se deba a dolo o


culpa del obligado, este es el elementos subjetivo.

3) La constitución en mora, que viene a ser el elemento formal.

El elemento material y objetivo de la mora, es el retardo en el


cumplimiento de la prestación. El estado de mora del deudor puede
verificarse de 3 maneras, a saber:

- MORA AUTOMÁTICA (MORA EX RE): El Artículo 886 del C.C.yC.


expone el principio general en materia de constitución en mora del
deudor que es la mora automática, ya que reza que: “La mora del
deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para su
cumplimiento”, dejando en el ámbito de la excepción a la
interpelación.

- Excepciones: Pero existen obligaciones en las que dicha mora


automática no rige, y esas excpeciones se encuentran establecidas
en el art. 887 y 888 CCyC. Ellas son:

a) En las obligaciones sujetas a plazo tácito, si el plazo no esta


expresamente determinado pero resulta tácitamente de la naturaleza
y circunstancia de la obligación, en la fecha que conforme a los usos
y a la buena fe debe cumplirse. Ej. la compra de una cosa en Sgo. del
Estero, pero que debe entregarse en Bs. As. Se otorga tácitamente el
plazo razonable para enviar la cosa al lugar de pago. El acreedor
debe interpelar al deudor para constituirlo en mora.

12
b) En el supuesto de obligaciones sujetas a plazo indeterminado,
el juez, a pedido de parte fijará el plazo y el deudor incurrirá en mora
solo en la fecha indicada en la sentencia. En este caso el acreedor
puede acumular la acción de fijación de plazo y la del cumplimiento.

- MORA CON INTERPELACIÓN (MORA EX PERSONA): es el


supuesto en el cual, vencido el plazo para cumplir con la prestación el
acreedor debe exigir (interpelar) al deudor el cumplimiento de la
misma.

LA INTERPELACIÓN ES UN RECLAMO CATEGÓRICO Y


EXPRESO, TENDIENTE A DEMANDAR AL DEUDOR EL CUMPLIMIENTO
DE LA OBLIGACIÓN.

Dicha interpelación puede ser judicial o extrajudicial. En el primer


caso, consistirá en una notificación judicial (demanda) y en el segundo
puede efectuarse en forma verbal o escrita, quedando a cargo del acreedor
la prueba de que la misma se realizó.- Ej.: carta documento.

- MORA DEL ACREEDOR:

- Se da cuando el deudor le efectúa una oferta de pago al acreedor de


conformidad con el artículo 867 DEL C.C.yC. (respetando los
requisitos del pago) y éste se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

- Para la constitución en mora del acreedor se requiere: a) que exista


falta de cooperación en el acreedor, quien con su conducta renuente
obstaculiza el cumplimiento de la obligación por parte del deudor; b)
la falta de cooperación debe ser imputable al acreedor, ya sea a titulo
de culpa o dolo; y c) debe existir un ofrecimiento real de pago por
parte del deudor de conformidad a lo dispuesto en el ar. 867 y debe
existir una negativa injustificada del acreedor a recibirlo.

Imputabilidad de la Inejecución

Este es otro elemento de la mora. Es necesario que el incumplimiento


del deudor le sea imputable de lo contrario no genera responsabilidad.

Al existir como principio la mora automática respecto a las


obligaciones con plazo cierto, (art. 886 y 887) debe el deudor acreditar su
falta de responsabilidad para eximirse de las consecuencias del
incumplimiento de la obligación.

13
Los factores de imputación son EL DOLO y LA CULPA.

EL DOLO es la intención deliberada de incumplir la obligación o manifiesta


indiferencia por los intereses ajenos.

LA CULPA es cuando el incumplimiento se deriva de la imprudencia o


negligencia del deudor

En el caso de la culpa, el deudor no cumple con la prestación en


virtud de no haber tomado las diligencias necesarias para hacerlo. Su
accionar negligente o imprudente lo lleva al incumplimiento.

Clases de Culpa

Culpa contractual: Es la que se verifica en las obligaciones nacidas de


los contratos. El mero incumplimiento hace presumir la negligencia del
deudor.- Por ello, será el deudor quien corra con la carga de probar que la
misma (culpa) no existió o no le es imputable.

Culpa extracontractual: Es la que se verifica en las obligaciones


nacidas en los hechos antijurídicos.

La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una


obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones del Código Civil.

Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si


no está justificada.

En principio la imprudencia o la negligencia deben ser probadas por el


acreedor. Sin embargo en el caso de la responsabilidad objetiva el Código
Civil dice:

ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando


la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad.
En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena,
excepto disposición legal en contrario.

Este es un supuesto de responsabilidad objetiva en donde se invierte


la carga de la prueba, derivada de la calidad de dueño, guardián o de quien
se sirve de la cosa. Ej. en un accidente de tránsito será responsable

14
objetivo el dueño del vehículo, por ser propietario y guardián de la cosa
dañosa, sin que sea trascendente analizar la culpa del conductor.

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD POR INEJECUCIÓN DE LAS


OBLIGACIONES

Existen factores o causas que tornan inimputable el incumplimiento y


por lo tanto eximen de responsabilidad al deudor, tales son: EL CASO
FORTUITO O FUERZA MAYOR.

El caso fortuito es el que proviene de la naturaleza, mientras que la


fuerza mayor es la que deriva del hecho del hombre. Ej. algo que no se
puede resistir, un naufragio, un terremoto, etc.

La distinción es meramente teórica ya que nuestra legislación asimila


los dos conceptos y los trata como sinónimos y establece un solo régimen
legal.

ARTICULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta


y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor,
extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene
debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se
convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

Para que pueda ser invocado como eximente de responsabilidad el


caso fortuito debe reunir los siguientes requisitos:

1) Debe ser extraño al deudor

2) Anterior a la fecha del cumplimiento de la prestación

3) Debe ser insuperable para el deudor

4) El deudor no debe haber sido constituido en mora

El principal efecto es que el deudor queda liberado de la


responsabilidad por incumplimiento.

CLAUSULA PENAL

Es el instituto jurídico en virtud del cual el deudor y el acreedor


estipulan que en caso de incumplimiento de la obligación (o retardo) el
primero pagara al segundo una suma de dinero.

15
Es una indemnización convencional y es equivalente a la
indemnización por daños y perjuicios.

ARTICULO 790.- Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una


persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una
pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.

Caracteres

Accesoriedad: esto significa que la cláusula penal es accesoria a la


obligación principal, por lo tanto seguirá también la suerte de la principal.

Subsidiariedad: Significa que su cumplimiento reemplaza la


prestación principal y la extingue.

Condicionalidad: el derecho a su cumplimiento está subordinado a


condición suspensiva. El hecho condicionante es que no se cumpla con la
obligación principal.

Inmutabilidad: significa que el monto convenido deberá pagarse


íntegramente independientemente de cuál es el perjuicio real sufrido por el
acreedor.

ASTREINTES O CONDENACIONES CONMINATORIAS

Constituye una forma para compeler al deudor (en forma indirecta) a


cumplir con la prestación, cuando el cumplimiento ya ha sido ordenado
judicialmente y el mismo no se lleva a cabo.

ARTICULO 804.- Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer en


beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter
pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una
resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal
económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o
reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente
su proceder. La observancia de los mandatos judiciales impartidos a las
autoridades públicas se rige por las normas propias del derecho
administrativo.

De lo establecido por el art. 804 se desprenden los siguientes


caracteres:

16
1) Son impuestas por los jueces

2) Son en beneficio del acreedor

3) Se imponen al deudor cuando este no cumple una orden judicial

4) Consiste en una suma de dinero, cuyo monto y plazo los fija el juez

Debe aclararse que esta sanción no implica una indemnización por


daños y perjuicios, sino que se aplican independientemente de una ulterior
sanción pecuniaria y teniendo en cuenta el comportamiento y situación
económica del accionado.

La finalidad es asegurar el cumplimiento de la resolución judicial que


la motiva de manera más rápida y eficaz.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:

Este tema se refiere a la CAUSA – FUENTE de las Obligaciones, y


alude al hecho, acto o relación jurídica que engendra la obligación. Es el
hecho generatriz que da lugar al nacimiento de una obligación. Hace
referencia, al “ser” y no al fundamento o justificación del vínculo que es el
campo del “deber ser”.

Importante es destacar que conforme la doctrina mayoritaria de


nuestro país y recogida por el nuevo código no hay obligación sin causa,
es decir, sin que se derive de un hecho idóneo para que ésta se produzca de
conformidad con nuestro ordenamiento jurídico.

De allí podemos afirmar entonces que las obligaciones tienen en


cuanto a su nacimiento y para producir sus efectos jurídicos siempre una
causa legal, como fuente.

Asimismo se establece que probada una obligación, se presume que


nace de una fuente legitima, mientras no se pruebe lo contrario.- art.727 .-

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:

Debemos referenciar en este punto que existe una clasificación


clásica de las fuentes y que se refieren a los Contratos, Cuasicontratos,

17
Delitos, Cuasidelito y la Ley (claisficación que ya la desarrollaron los
romanos y que nuestra doctrina civilista, y nuestra jurisprudencia también la
desarrollan) Ahora bien, el nuevo Código Civil ha incorporado en forma
expresa algunas otras fuentes que también serán analizadas en este
estudio.

EL CONTRATO es una fuente legitima de las obligaciones de


conformidad a lo que dispone el art. 957, se manifiesta como tal por el libre
consentimiento de las partes, con la finalidad de crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

EL CUASICONTRATO: No hay criterio uniforme en la doctrina sobre


su definición pero en general, se caracteriza por tratarse de un acto
voluntario licito, al cual la ley le asigna los mismos efectos jurídicos que el
contrato, sin que exista voluntad de partes. Ej. una gestión de negocios.

EL DELITO: Es un acto voluntario ilícito, realizado con la intención de


producir un daño a la persona o a los derechos de otro. Homicidio,
calumnias.

EL CUASIDELITO: Es el acto voluntario ilícito ejecutado sin intención


de dañar, pero causa un daño a otro por haber incurrido en negligencia,
imprudencia, impericia etc.

LA LEY: Es la fuente de las obligaciones que directamente las crea


es decir es la norma portadora de la voluntad del legislador, a lo largo del
articulado de nuestro ordenamiento legal. Ej. las obligaciones alimentarias
derivadas de las relaciones de familia.

Cabe señalar que los conceptos de cada una de las fuentes han sido
ampliamente elaborados por la doctrina y la jurisprudencia y si bien en el
nuevo texto no figuran como tal, están referenciados directamente en el
estudio de los contratos y en el estudio de la responsabilidad civil como otra
de las principales fuentes de las obligaciones.

Es importante destacar que según la reforma de nuestro Código Civil


y Comercial, que la existencia de la obligación debe ser acreditada ya que
no se presume mas la interpretación acerca de la existencia.

18
En esta parte del estudio veremos, sintéticamente, las restantes
fuentes de las obligaciones que tienen regulación sistemática en el Cód. Civil
y Com.

Tales fuentes son:

1) CONTRATOS: Es un acuerdo de voluntades que se manifiesta como


tal por el libre consentimiento de las partes, con la finalidad de crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales. Respecto de su estudio, se ven en otra unidad del
Programa en tanto y en cuanto si bien es una de las principales
fuentes de las obligaciones, tiene reglas propias.

2) RESPONSABILIDAD CIVIL: Existen importantes innovaciones


legislativas en esta materia desde que el nuevo Código ha unificado la
responsabilidad contractual (derivada de un incumplimiento
convencional) y la extracontractual (derivada de los hechos
delictuales o cuasidelictuales). A la obligación de reparar todos los
perjuicios ocasionados se le suma también ahora la FUNCIÓN
PREVENTIVA del daño. En el nuevo texto está reglamentada la
acción preventiva con la finalidad evitar la causación de un daño no
justificado, o de disminuír su magnitud si ya se está produciendo el
perjuicio y la sentencia que admite la acción preventiva también
puede disponer medidas punitivas. Por otro lado está la FUNCION
REPARADORA desde que la violación del deber de no dañar a otro
(en su persona o en sus bienes) o el incumplimiento de una
obligación, da lugar a la reparación del daño causado. Es por ello que
se establece claramente que cualquier acción u omisión que causa un
daño a otro es antijurídica si no está justificada. Establece el nuevo
Código las normas relativas al funcionamiento de esta
responsabilidad diferenciando la responsabilidad directa (de quien
incumple la obligación sea por acción u omisión) de la
responsabilidad indirecta (responsabilidad por el hecho de un
tercero - caso dependientes -), como así también la responsabilidad
por el riesgo o vicio de las cosas, o de actividades riesgosas o
peligrosas por su naturaleza. Con respecto al DAÑO RESARCIBLE,
podemos sintéticamente clasificarlos en:

19
1) DAÑO MATERIAL (es el menoscabo que se produce en el
patrimonio y que puede ser actual (daño emergente) o futuro (lucro
cesante). Tiene contenido patrimonial.

2) DAÑO MORAL (es el menoscabo que se producen en las


afecciones legítimas de la persona, en sus derechos personalísimos)
Tiene contenido extrapatrimonial.

Ejemplo: En un accidente de tránsito, vehículo automotor que


embiste a una motocicleta y le produce daños físicos - quebradura de
pierna - al conductor de la moto, también le daña su motovehículo que
deberá hace reparar. Además la víctima realizaba delivery - era su medio
de vida - y a causa del accidente debe operar su pierna y colocar una
prótesis, además debe hacer arreglar su moto que quedó con muchos
daños, y finalmente, a raíz de su operación y de su moto inactiva, no
puede trabajar y por lo tanto no le ingresan recursos. Toda la situación le
generó un gran estrés que afectó su estado de ánimo, hasta que pudo
recuperarse y volver a su normalidad. En este ejemplo tenemos
diferenciados todos los tipos de daños: el daño material emergente será
lo que precise gastar en su salud, y el la reparación de su moto. El lucro
cesante estará dado por lo que el tiempo que dura su curación y arreglo
de su vehículo se vio privado de percibir y finalmente el daño moral está
dado por la situación de estrés e inseguridad que le toco vivir a raíz del
hecho ilícito.

Los daños en su concepto, clasificación, extensión, etc. pueden


leerse minuciosamente en los Arts. 1737 al 1748 del Cód. Civil y
Comercial.

3) GESTIÓN DE NEGOCIOS Y EMPLEO ÚTIL: Estos son supuestos


que la doctrina habitualmente los ubica como un cuasicontrato, y
obviamente como fuente de obligación. El Cód. Civ. y Com define al
GESTOR DE NEGOCIOS como la persona que asume oficiosamente
la gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención
de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada,
convencional o legalmente. Se regula a su respecto las obligaciones
del gestor, también las obligaciones respecto de terceros, la
conclusión de la gestión, su responsabilidad por culpa, por caso
fortuito, etc. (Arts. 1781 y s.s del CCyC). Define también al EMPLEO
UTIL caracterizándolo como quien sin ser gestor de negocios ni

20
mandatario, realiza un gasto, en interés total o parcialmente, tiene
derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado
de utilidad. (Arts. 1791al 1793)

4) ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Toda persona que sin una causa


lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida
de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de
un bien determinado, debe restituírlo si subsiste en su poder al tiempo
de la demanda. (Art. 1794 del CCyC)

5) DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD: Cuando una


persona por su sola voluntad se obliga válidamente será causa de
obligación solo cuando la ley o los usos y costumbre lo prevean. Los
supuestos reglados en el Cód. Civ. y Com. son el reconocimiento y
promesa de pago; la promesa pública de recompensa; promesa de
recompensa al vencedor de un concurso; las garantías unilaterales,
etc. (Arts. 1800 y s.s. del CCyC)

6) TITULOS VALORES: o Derecho cartular. Incorporan al título una


obligación incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan al
titular un derecho autónomo. Estos título que circulan en el comercio y
que su reglamentación es necesaria para la seguridad de las
transacciones. Cualquier persona puede crear y emitir título valores
en las condiciones que elija, y según la normativa legal en cuanto a la
forma de circulación, garantías, rescate, etc. Estos título valores
pueden ser al portador, a la orden, nominativos, endosables, no
endosables, etc. Su estudio detallado corresponde a otra Asignatura
de la currícula de la Carrera - Derecho Comercial -

Estoy aquiiiiiii

DISTINTAS CLASES DE OBLIGACIONES:

Las obligaciones pueden ser clasificadas de diferentes maneras, según el


criterio que se use para tal fin, según el vinculo, según el objeto, según los
sujetos, según la causa fuente, según el tiempo de su cumplimento, según
sus modalidades.

El Código Civil y Comercial ha dedicado en el Libro Tercero, todo el


capitulo 3 del titulo 1º.-

21
Es importante destacar las principales modificaciones en esta
materia:

1º) se ha suprimido del ordenamiento legal, las obligaciones naturales, que


habían sido duramente criticadas por la doctrina nacional.

2º) Se ha introducido las obligaciones concurrentes, las obligaciones


disyuntivas y las obligaciones de valor.

3º) Se han eliminado las obligaciones de dar cantidades de cosas, las cuales
quedan incorporadas ahora, en las obligaciones de genero.

4º) Se han incorporado, como nueva categoría, a las obligaciones con


cláusula penal y sanciones conminatorias (arts. 790 a 804 del CCyC).

OBLIGACIONES DE DAR:

Las obligaciones según la naturaleza de la prestación, pueden ser de


dar, hacer y de no hacer.

Obligaciones de dar: son aquellas en las cuales su objeto consiste en la


entrega de una cosa o bien, asumiendo el deudor el deber de efectuarla al
acreedor (Ej. la entrega de una casa).

Se clasifican de la siguiente manera:

Según la determinación del objeto Obligaciones de dar cosa cierta

Obligaciones de Genero

Obligaciones de dar sumas de dinero

Obligaciones de dar cosa cierta: Son aquellas en las cuales el objeto que
debe entregarse se encuentra individualizado desde el momento que nace la
obligación.

Dentro de las obligaciones de dar cosas ciertas según su finalidad


podemos distinguir en:

Según la finalidad jurídica Para constituir derechos reales

Para restituir la cosa a su dueño

22
Para transferir su uso o tenencia

Como rasgo característico el deudor asume dos obligaciones


principales de una obligación de dar: a) conservar la cosa en el mismo
estado en que se encontraba cuando contrajo la obligación, b) entregarla
con sus accesorios.

OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO:

Son aquellas en las cuales el deudor, desde el mismo nacimiento de


la obligación, esta obligado a entregar una cantidad de moneda determinada
o determinable (ar.765). Se han respetados los principios del derecho
monetario argentino, así como los grandes lineamientos de la doctrina y
jurisprudencia argentina.

El gran cambio que se advierte en esta clase de obligaciones, se da


respecto de las obligaciones de dar monedas que no sea de curso legal
en la República, aquí el poder ejecutivo reformo el ar. 765 propuesto y quedo
redactado finalmente, de tal modo que retorno al sistema originario de Velez
Sarsfield, al considerar solo dinero nacional al curso legal en la República, y
a la obligación de dar moneda extranjera se la considera como de dar
cantidades de cosas. Sin embargo se debe prestar atención a dos
cuestiones que no son menores: a) el deudor de una obligación de dar
moneda extranjera puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal (obviamente al tipo de cambio oficial-al dia del vencimiento), b) la
norma considera a las obligaciones de dar monedas extranjera como de dar
cantidades de cosas, categoría que según se lo expresa anteriormente ya
desapareció en el Código Civil y Comercial.

Los INTERESES Son los frutos que produce el capital y pueden ser:

1) Compensatorios: Corresponden al tiempo de uso del capital por parte del


deudor.

2) Moratorios: Corresponden al tiempo de mora del deudor.

OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER:

Según la naturaleza de la prestación, las obligaciones pueden ser de dar,


de hacer y no hacer.

23
El ar. 773 dispone : “La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste
en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo,
lugar y modo acordados por las partes”.

La prestación de servicio puede consistir, según lo establece el ar.


774 en a) la realización de una actividad mensurable pero independiente del
resultado: en ella, se considera que el deudor cumple cuando realiza la
actividad prometida de forma diligente (Ej. contrato de locación de servicios-
abogado que asume el patrocinio jurídico de un cliente en un pleito). b)
procurar al acreedor un cierto resultado concreto, independientemente de su
eficacia, c) procurar al acreedor un resultado eficaz prometido (ejemplo
clausulas llave en mano o producto en mano).

La realización de un hecho en el tiempo y modo convenido por las


partes y según la índole de la obligación. Ej. levantar una pared, de cieto
espesor y altura. Si no lo realiza de esa manera se tiene por incumpolida la
prestación y el acreedor puede exigir la destrucción de lo que se realizó mal,
siempre que dicha exigencia no sea abusiva

Importante destacar es el art. 776 que incorpora al tercero, cuando


éste pueda cumplir la prestación siempre que la misma no resulte intuiti
personae.

Con relación a las obligaciones de NO HACER:

Las mismas se encuentran consagradas en el art. 778 al disponer que


son aquellas que tienen por objeto la abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. En el caso de no cumplir con ello, el acreedor tiene la
facultad para proceder a la destrucción física de lo realizado o bien el
reclamo indemnizatorio por los daños y perjuicios ocasionados.

Son aquellas cuyo objeto (prestación) consiste en la abstención por


parte de un individuo de realizar determinado acto o ejecutar determinada
conducta (ej.: no modificar el frente de una casa alquilada).

Si el deudor no cumple con la obligación (es decir hace lo que no


debe hacer) el acreedor podrá promover ejecución directa y lograr que el
deudor “vuelva atrás” en su accionar y deshaga lo que indebidamente hizo.

Si esto no es posible el acreedor podrá exigir una indemnización por


el incumplimiento del deudor.

24
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:

Según lo dispone el art.779 “Las obligaciones alternativas tienen por


objeto una prestación entre varias que son independientes y distintas entre
si. El deudor esta obligado a cumplir solo una de ellas”. Ej. te pago con $
10.000,- o entregándote mi bicicleta. También la obligación alternativa puede
referirse al lugar de pago, Ej. te pago en Bs As. o en Córdoba.

Dispone nuestro ordenamiento legal que en cuanto a la elección, que


en caso de no haberse pactado nada al respecto, la elección corresponde al
deudor (art.780), en ese caso estamos frente a una obligación alternativa
regular, mientras que cuando la facultad de elección recae en la persona del
acreedor, la obligación se la llama como alternativa irregular y esta reglada
en los arts. 781 y 782.-

Como novedad importante del nuevo ordenamiento, merece


destacarse las inclusión de las obligaciones de género limitado, esto es,
entrega de una cosa incierta pero comprendida dentro de un número de
cosas ciertas de la misma especie, en la regulación de las obligaciones
alternativas (ar.785).

OBLIGACIONES FACULTATIVAS:

Las obligaciones Facultativas son aquellas que si bien tienen por


objeto una sola prestación (principal) dan al deudor la facultad de liberarse
cumpliendo otra prestación (accesoria). En caso de incumplimiento el
acreedor solo puede exigir el cumplimento de la prestación principal, sin
perjuicio de ello el art. del código establece que el deudor podrá liberarse de
la obligación cumpliendo la prestación accesoria. Ej. debo entregar 500
botellas de vino chileno (prestación principal), pero convengo que también
me puedo liberar entregando 700 botellas de vino argentino (prestación
accesoria). Asimismo el deudor goza de un tiempo, es decir, hasta el
momento del pago para ejercitar su derecho de opción.

Conforme el ar. 788 en caso de duda si la obligación es alternativa o


facultativa se la tiene por alternativa.

OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL

25
La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en el caso de
que no pueda cumplir con la obligación o demore el mismo.

El objeto de esta cláusula es el pago de una suma de dinero o bien


otra prestación a cumplir siempre en beneficio del acreedor o de un tercero
que así se determine.

Es importante destacar que la cláusula penal con carácter de


compensatoria es aquella prevista cuando el incumplimiento de la obligación
es absoluto.

La cláusula penal moratoria es la prevista cuando el incumplimiento


es relativo tal cual se desprende del art. 790 del código civil.

En relación con la indemnización la pena o multa suple la


indemnización de los daños por el incumplimiento siempre que se lo
constituya en mora al deudor, y el acreedor no tiene derecho a reclamar otra
indemnización.

En cuanto a la ejecución, se dispone que para pedir la pena prevista


el acreedor no esta obligado a probar que ha sufrido perjuicio, ni el deudor
puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió
perjuicio alguno.

Si bien la cláusula penal es inmutable, el segundo párrafo del art. 794


establece que dicha inmutabilidad es relativa, ya que los jueces pueden
reducir las penas cuando en la cláusula penal, cuando su monto es
desproporcionado con la gravedad de la falta que sancionan, habida cuenta
del valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso, configura un
abusivo aprovechamiento de la situación del deudor.

OBLIGACIONES CON SANCIONES CONMINATORIAS:

Son aquellas que los jueces pueden imponer siempre en beneficio de


un titular de un derecho, a quienes no cumplen con deberes jurídicos que se
los imponen en una resolución judicial. Son de carácter pecuniario, y
gradual, y en proporción al caudal económico de quien está obligado a
cumplirla.

También pueden ser dejadas sin efecto o reajustarlas total o


parcialmente dependiendo de la conducta o proceder del sancionado.

26
Las sanciones conminatorias, también llamadas astreintes tienen por
objeto remover la actitud recalcitrante del deudor que ya fue condenado por
sentencia judicial y no cumple con la intimación del pago.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Una obligación es divisible cuando tiene por objeto prestaciones


susceptibles de cumplimiento parcial, así está consagrado en el art. 805 del
CCyC. Ej. (son exactamente divisibles) $ 1.000,- a dos acreedores o bien
vendo 150 Kg de naranjas a tres compradores

Obligación indivisible es aquella cuya prestación no puede ser objeto


de cumplimento parcial, según art. 813 del CCyC. Ej. entregar un cuadro (es
imposible dividirlo sin que pierda su sustancia); entregar un caballo, etc.

En el caso de las primeras expresamente los requisitos de divisibilidad


son:

a) Ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de las partes


tenga la misma calidad del todo.

b) No quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser


antieconómico su uso y goce, por efecto de la división.

En materia de obligaciones indivisibles, dispone el art. 814, que hay


indivisibilidad cuando:

a) si la prestación no puede ser materialmente dividida

b) si la indivisibilidad es convenida, en caso de duda sobre si se convino


que la obligación sea indivisible o solidaria, se la considera solidaria

c) si lo dispone la ley

Así se considera prestaciones indivisibles las siguientes que


corresponden a obligaciones:

 De no hacer

 Accesorias, si la principal es indivisible

 De dar cosa cierta

27
 De hacer, excepto las convenidas por unidad de medida y el deudor
tiene derecho a la liberación parcial

OBLIGACIONES CON SUJETO PLURAL (MULTIPLE)

Cuando la obligación tiene como sujetos un solo acreedor y a un solo


deudor, estamos en presencia de obligaciones de sujetos singular. Pero, sin
embargo, cuando hay más de un sujeto en cualquiera o en ambos extremos
de la obligación, es decir que existe una comunidad de intereses en los
sujetos que integran el rol del acreedor o del deudor, estamos en presencia
de obligaciones de sujetos plural u obligaciones mancomunadas.

LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS:

Las mismas pueden clasificadas de la siguiente forma:

Obligaciones Disyuntivas; son aquellas de sujetos plural en las cuales los


sujetos se encuentran vinculados por la conjunción “O”, que se excluyan
entre si, ya se trate del deudor o del acreedor. Se encuentran expresamente
contempladas en el art. 853 del CCyC. Ej. A o B deben pagar $ 100,- a
Jorge; o debo pagar $ 100,- a Luis o María

Obligaciones conjuntivas: son aquellas en las cuales los sujetos se


vinculan mediante la conjunción “Y” , de modo que todos ellos son
concurrentes los unos con los otros, tanto respecto de sus deudas, como de
sus créditos, hablamos de conjunción activa o pasiva respectivamente.

Estas obligaciones CONJUNTIVAS se pueden subclasificar en

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: Son aquellas en que


cada deudor está obligado a pagar solo su parte (cuota-parte) de la
obligación, y cada acreedor puede reclamar solo su parte (cuota-parte) del
crédito. Ej. A, B y C deben $ 900,- a Luis, cada deudor está solo obligado a
pagar $ 300,- o también Marta y José son acreedores de Juan por $ 1.000,-,
cada acreedor podrá reclamar solo $ 500,-

Estas obligaciones pueden ser de objeto divisibles o de objeto


indivisibles. Se trata de aquellas en las cuales el crédito o la deuda, se
fracciona en tanta relaciones particulares independientes entre si como

28
acreedores o deudores haya, las cuotas respectivas se consideran deudas o
créditos distintos los unos de los otros.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS:

La obligación mancomunada es solidaria cuando la totalidad del


objeto puede ser reclamado por cualquiera de los acreedores o a cualquiera
de los deudores, en virtud del título constitutivo de la obligación o de una
disposición de la ley

Art. 827 del C.C.yC. Hay solidaridad en las obligaciones, con pluralidad de
sujetos y originadas en una causa única, cuando en razón del título
constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de
los deudores, por cualquiera de los acreedores.

La solidaridad puede ser activa o pasiva, y en ningún caso se


presume, ya que debe surgir de la ley o del título constitutivo de la
obligación.

SOLIDARIDAD PASIVA (varios deudores) es la mas frecuente y tiene por


finalidad asegurar al acreedor el cobro de su crédito, ya que podrá reclamar
a cualquier deudor el total de la deuda. Otorga seguridad al acreedor y lo
protege de la insolvencia de algún deudor, el acreedor elige a quien cobrarle.
Esta solidaridad es excepcional y no se presume.

SOLIDARIDAD ACTIVA (varios acreedores) facilita el cobro ya que permite


que cualquier acreedor demande el pago total en beneficio de todos. Su
fuente es siempre la voluntad de las partes, expresada en un contrato, no se
origina en la ley.

OBLIGACIONES CONCURRENTES:

Este tipo de obligaciones constituyen una gran novedad en el código


civil y comercial, ya que no estaban tratadas en el código civil de Velez
Sarsfield, aunque ya la doctrina y jurisprudencia nacional las había admitido.

También son llamadas conexas, indistintas o convergentes, y se


caracterizan porque son aquellas en las cuales VARIOS DEUDORES
DEBEN EL MISMO OBJETO EN RAZÓN DE CAUSAS DIFERENTES. Ej.
un auto atropella y lesiona a una persona. Hay dos responsables por los

29
daños y perjuicios: el dueño del auto y el que maneja, uno responde por ser
el propietario y el conductor responde por su culpa o negligencia.

Uno de las características es que el acreedor puede pedir el pago a


uno, a varios, o a todos los codeudores en forma simultánea o
sucesivamente, y el pago realizado por uno de ellos extingue la obligación
de los otros obligados concurrentes.

La mora producida a uno de los deudores no produce efectos


expansivos con relación a los otros deudores, y se aplican subsidiariamente
las normas relativas a las obligaciones solidarias.

En las obligaciones concurrentes coexisten obligaciones originadas en


distintas fuentes para satisfacer una prestación única. Tienen las siguientes
características:

 identidad de acreedor

 identidad del objeto debido

 diversidad de deudores

 diversidad de causas de deber, que son distintas e independientes


entre si

 generación de deudas distintas, por lo que se diferencian de las


obligaciones solidarias en las cuales la deuda es única.

OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS:

La regla general es que las obligaciones son independientes unas de


las otras, fundándose únicamente en la causa que las origina. Sin embargo,
existen ciertos casos en los cuales la razón de ser de una obligación esta
dada por la existencia de otra de la cual depende.

Es aquí a donde reviste importancia la clasificación entre


obligaciones principales y accesorias.

Las obligaciones principales son aquellas cuya existencia, su


régimen legal y su funcionamiento es autónomo e independiente de
cualquier otro vinculo obligacional.

30
Por el contrario cuando su existencia dependa de otra principal, la
obligación será accesoria.

Rige el principio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, o sea,


que si se anula la principal lo mismo acontecerá con la accesoria.

Un ejemplo clásico: Alquilo un Departamento y Pedro me sale de


fiador o garante. La obligación principal es el pago del alquiler, la fianza
es accesoria

La accesoriedad puede ser de dos tipos:

*En razón de las personas (ej.: fiador)

*En razón del objeto (ej.: cláusula penal)

ARTICULO 856.- Definición. Obligaciones principales son aquellas cuya


existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e
independientes de cualquier otro vínculo obligacional. Los derechos y
obligaciones son accesorios a una obligación principal cuando dependen de
ella en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando
resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.

ARTICULO 857.- Efectos. La extinción, nulidad o ineficacia del crédito


principal, extinguen los derechos y obligaciones accesorios, excepto
disposición legal o convencional en contrario.

OBLIGACION DE RENDIR DE CUENTAS: Se entiende por cuenta la


descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un
negocio, se trata de un acto singular, y tiene por objeto poner en
conocimiento de una persona esa descripción.

REQUISITOS:

 Es realizada en forma de descripción y documentada

 Se incluyen referencias y explicaciones

 Se agrega comprobantes de ingresos y egresos

 Debe concordar con los libros respectivos.

31
 Se estipula en que caso debe existir la misma, quien la solicita debe
tener un interés legitimo o por disposición legal o judicial.

 Debe ser aprobada

 -----------------

32

También podría gustarte