Está en la página 1de 11

TEORIA DE LAS OBLIGACIONES

I. RELACION JURÍDICA: Se ha definido la relación jurídica como “la relación entre dos o más sujetos
regulada por el derecho objetivo. Este atribuye a uno de los sujetos un poder y al otro, como
contrapartida, un deber, que está en la necesidad de cumplir para satisfacer el interés que el sujeto
titular del poder está llamado a realizar con el ejercicio del mismo.”1
Otro autor, señala sencillamente que se trata de “una relación de la vida ordenada por el derecho”.2
Estructura: - Sujetos (personas)
- Objeto (cosa sobre la que recae la relación)
- Contenido (prestación debida)

II. OBLIGACION:
1. Concepto.
Obligar proviene del latín “ob-ligare”, que significa atar, amarrar, encadenar, ligar. Ello, porque en la
primera época del derecho romano, el deudor que no pagaba su deuda era amarrado o encadenado, a
petición del acreedor, hasta que cumpliera su obligación.
El derecho romano primitivo establecía un modo de ejecución sobre la persona del deudor, la “manus
inectio”: si el deudor no cumplía su obligación, el acreedor podía echar mano sobre él y tenía derecho
para pedir la adjudicación del deudor con el fin de convertirlo en su esclavo, o si eran varios los
acreedores, para matarlo.
El concepto fue evolucionando, de manera que la obligación ya no fue un derecho que se ejercía sobre
la persona del deudor, obligarse ya no implicó comprometer la propia persona, sino que comprometer
su fe, obligarse bajo palabra de honor. Se llegó en definitiva al concepto moderno, en el cual queda de
manifiesto que se compromete el patrimonio del deudor.
2. Estructura.
a) Vínculo jurídico: es una relación jurídica que liga a una persona con otra de un modo sancionado por
el ordenamiento jurídico.
b) Elemento personal o subjetivo: se compone de dos sujetos entre los cuales rige la relación jurídica.
Uno pasivo, obligado al cumplimiento del deber jurídico, “deudor”; y otro activo, titular del derecho
personal o crédito, "acreedor" (del latín “credere”, “creditum”, creer, tener confianza, llamado así
porque hace fe en el deudor, cuenta con su fidelidad en el cumplimiento de sus compromisos).
c) Objeto de la obligación: el deudor debe ejecutar en favor del acreedor una determinada prestación,
positiva o negativa, una acción o una omisión. La prestación positiva puede ser un dar o un hacer; la
negativa, un no hacer.
3. Fuente
a. Tradicional: Arts. 1437, 2284 y 2314. A ellas podemos agregar el artículo 578, que al definir los
derechos personales, deja en claro que los sujetos se obligan, ya por su voluntad (al celebrar un
contrato), ya por disposición de la ley (tratándose de las demás fuentes).De ellas se desprende:
contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley. (5)
Contrato es la convención que crea obligaciones. Como acto jurídico, es bilateral (requiere la
manifestación de dos o más voluntades para nacer), y como acto jurídico bilateral, es aquél que genera
obligaciones. El artículo 1438 hace sinónimos a la convención y al contrato, pero la doctrina las
distingue netamente. El objeto del contrato, son las obligaciones que genera; a su vez, el objeto de las
obligaciones, es una prestación que puede consistir en un dar, hacer o no hacer.
Cuasicontrato es un hecho voluntario, lícito y no convencional, que impone obligaciones. No está
definido por el Código, pero de los arts. 1437 y 2284 se desprende el concepto. Su diferencia
fundamental respecto a los contratos, reside en el rol que juega la voluntad. El concurso de voluntades
es de la esencia del contrato; el cuasicontrato, en cambio, excluye la idea de un concierto de
voluntades. El artículo 2285 dispone que hay tres principales1 cuasicontratos: la agencia oficiosa, el
pago de lo no debido y la comunidad.
Delito es un hecho ilícito, cometido con la intención de dañar. Lo que lo caracteriza es que se trata de
un acto doloso.
Cuasidelito es un hecho ilícito culpable, cometido sin la intención de dañar. La culpa lo caracteriza.
La distinción entre delito y cuasidelito carece de importancia en el Derecho Civil, pues las
consecuencias son idénticas: la reparación del daño, tomando en cuenta la entidad del perjuicio
causado. Se castigan con una pena única: la indemnización de los perjuicios proporcionada al daño
causado.
La ley es la última fuente de las obligaciones, en la clasificación tradicional. Son obligaciones legales,
aquellas que no tienen otra fuente que la sola disposición de la ley (artículo 578). Tienen por ende un
carácter excepcional. Es necesario un texto expreso de la ley que las establezca (artículo 2284).

1
b. No tradicional: La declaración unilateral de voluntad. Se trata de averiguar si una persona puede
resultar obligada por su propia voluntad, sin que intervenga aún la voluntad de la persona en cuyo
beneficio se contrae la obligación. La aceptación del beneficiario será indispensable para que nazca su
derecho de crédito, porque a nadie puede imponerse un derecho contra su voluntad; pero tal
aceptación no sería necesaria para la formación de la obligación. En nuestro Derecho, se ha dicho que
tendría aplicación, por ejemplo, en la formación del consentimiento: la sola oferta liga al autor y le
obliga a esperar una contestación (artículo 99 del C. de C.) y a indemnizar los gastos y perjuicios
ocasionados al destinatario, a pesar de retractarse antes de la aceptación (artículo 100 del C. de C.).
Otro caso encontramos en el artículo 632, inciso 2°, en las normas de la ocupación, cuando el dueño de
una cosa perdida, ofrece recompensa por su hallazgo2.
Para algunos, otra fuente sería la reparación del enriquecimiento sin causa, considerando la
amplia recepción que tiene en nuestro derecho civil, lo que queda de manifiesto, por ejemplo, en la
accesión, arts. 658; 663; 668; 669; en las prestaciones mutuas, arts. 905 al 917; en la nulidad de los
actos de un incapaz y con igual criterio, en la nulidad del pago: arts. 1688; 1578; en la lesión en la
compraventa: arts. 1889; 1890, 1893; en la acción de reembolso del comunero contra la comunidad:
art. 2307; en la acción de restitución del pago de lo no debido: arts. 2295; 2297; y 2299; en la
obligación de indemnización por los responsables civiles por hechos de terceros: art. 2325.-

III. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


EN CUANTO A SU ORIGEN
 Contractuales
 Extracontractuales
Importancia: La mayoría de los autores actuales estima que la R. Supletoria es la R. extracontractual

EN CUANTO A SU OBJETO. PRESTACION


 O. de Dar: Tiene por objeto la entrega de una cosa M o INM con el fin de transferir la propiedad,
constt. Un D° real, transferir el uso o restituirla a su dueño.Para algunos sólo tiene por obj.
Transferir el dominio o constt. Un D° real. Otros la O. Dar contiene la de entregar. Pero entregar
debe entenderse el genero y dar la especie, en tanto se hace con la intensión de tranferir el
dominio o constituír un D° real
 O. de Hacer: ejecución de un hecho o la celebración de un acto
Importancia:
- Es fundamental en cuanto a los efectos
- O de dar contiene la de entregar y si es EOCC ademas la de Conservar la cosa hasta la entrega
- Juicio ejecutivo el procedimiento es distinto
- Sirve para calificar de M o INM. Dar sera M o INM en razon de la cosa. Las de Hacer o no Hacer,
siempre muebles (581)
- Dar y hacer debe haber constt. En Mora al Dd, en las abstenciones basta la contravención
- Dar se extinguen por pérdida de la cosa debida, las de Hacer por imposibilidad en la ejecución.
OBJETO. PRESTACION
 De especie o cuerpo cierto (EOCC): especie determinada de un género determinado. Lleva
envuelta la O. de conservar la cosa, el Dd se libera entregando la cosa especifica, da lugar a
Indivisibilidad de pago y se extingue por la pérdida fortuita.
 De Género: se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado. La
det. Del género debe ser precisa(Minimo) y si es fungible señalarse su cantidad o una forma de
determinación. El Ac. No puede exigir una especie determinada, el Dd cumple con una cosa de
calidad a lo menos mediana, no se extinguen por la Pérdida de la cosa debida (género no
perece), el Dd puede destruir o enajenar cosas genéricas y el Ac no puede impetrar medidas
conservativas.
OBJETO. PRESTACION
 De medio: el Dd pone a disposición sus conocimientos en una ciencia o arte
 De resultado: el Dd se obliga a una prestación concreta
Importancia: La carga de la prueba se altera en las obligaciones de medios. Clasificación no ha sido
aceptada por la mayoría de la doctrina ni jurisprudencia. (Barcia)
PLURALIDAD DE OBJETO
 Objeto único o simple: una sola cosa debe ser dada o un hecho ejecutado. Individualidad
unitaria

2
 Objeto compuesto o múltiple: varias cosa ser dadas o varios hechos ejecutados. Resultan de la
conjunción mas o menos extensa de cosas simples. Hay conjunciones físicas o jurídicas como
las universalidades de hecho.
1. Simple Objeto Múltiple: se deben copulativamente varias cosas u el Dd se libera
entregándola o ejecutándolas todas (y)
- Propiamente tal: se adeudan varios objetos sin relación entre ellos. Si se extingue
uno subsiste la obligación solo en lo otro. Es un mismo contrato con varios objetos,
hay tantas obligaciones como objetos haya.
- Conjuntivas (para Barcia) son aquellas en que se deben colectivamente dos o mas
cosas en un mismo titulo casa A y B en 20 millones. La jurisprudencia ha dicho que
son nulas estas obligaciones por indeterminación del precio de cada uno de los
objetos. Para Ruz las obligaciones conjuntivas son aquellas en que la obligación es
una sola pero se deben varias prestaciones y no estará cumplida mientras no se
satisfagan todos los objetos debidos como en la Agencia de viajes que vende un tour
con pasajes, estadía, transporte, comida etc.
2. Alternativas: 1499 se deben varias cosas de tal manera que la ejecución de una de ellas,
exonera la ejecución de las otras. Al deudor le basta el cumplimiento de una de ellas
para exonerarse. (o) Características: La elección por RG le corresponde al Deudor, pero
pueden pactar que escoja en acreedor (1500); Los objetos se deben bajo condición de
ser elegidos (se deben todos hasta que elija a quien le corresponda); la elección
determina si el objeto es M o INM; El Dd debe pagar enteramente con una de las cosas;
La ley no exige que haya equivalencia (esto es discutible, podría darse un caso de lesión
enorme o falta de objeto o una condición potestativa que dependa de la sola voluntad
del deudor)
Efectos:
- Si la elección es del deudor: custodia se reduce a una de las especies; Ac no puede
exigir det. Una especie y si hay varios Dd la elección es de consuno (hay
indivisibilidad de pago)
- Si la elección es del Acreedor: El Dd sede conservar todas las especies; El Ac puede
exigir cualquiera y si hay varios la elección es de consuno.
- Pérdida de la cosa debida: Si es total y fortuita, la ob. Se extingue; Si es por culpa del
Dd debe precio de la cosa que elija la persona facultada más la IP. Si es parcial y
fortuita subsiste la Ob en las otras cosas y si queda una, en esa; Si es por culpa del
Dd, y el Ac elige la perdida, deberá el Dd el precio de esta mas la IP, o bien el Ac
puede elegir la otra subsistente.
3. Facultativas: 1505: es la que tiene por objeto una cosa determinado, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con ésta o con otra que se designa.
Efectos: El Ac solo puede demandar el objeto debido, si la cosa perece por caso fortuito se
extingue la obligación y en caso de duda de si la Obligación es alternativa o facultativa, se
tendrá por alternativa.

EN CUANTO A LOS SUJETOS:


1438 Inciso segundo: Cada parte puede ser una o muchas personas.
Puede haber Ob. De sujeto simple o con pluralidad de sujetos.
PLURALIDAD DE SUJETOS
 Pluralidad Activa: Varios Acreedores
 Pluralidad Pasiva: Varios deudores
 Pluralidad Mixta: Varios Acreedores y Deudores a la vez
PLURALIDAD DE SUJETOS
 Pluralidad Originaria: La Ob. Nace de esta forma en su fuente.
 Pluralidad Derivativa: sobreviene después de constituida como cuando fallece el Dd o Ac y
subsisten herederos.
PLURALIDAD DE SUJETOS
 Obligación Simplemente Conjunta o Mancomunada: existen varios Ac, varios Dd o varios Ac y
Dd a la vez, de forma que c/u sólo puede exigir su cuota en el crédito o estar obligado a su
cuota en la deuda. Bello no consideró hacer un tratamiento especial de este tipo de Ob. Sin
embargo es la regla general a falta de pacto expreso de las partes.

3
Características:
- Hay pluralidaEd de sujetos y unidad de prestación: debe hacer a lo menos tres
personas pero el objeto debido debe ser uno y divisible
- Estas Obli. Constituyen la regla general
- Puede ser originaria o derivativa
- Obligaciones se dividen por partes iguales (2307), pero puede ser alterado por las
partes y en la suc. Por causa de muerte las deudas se dividen a prorrata de la participación.
Efectos:
- En cuanto al pago: El Dd no está obligado sino al pago de su cuota; Cada Ac no puede
exigir sino su parte en el crédito
- Otros MEO: lo que se dice respecto del pago se aplica a los otros MEO, así la
confusión no afecta a los demás
- Interrupción de la Prescripción: si beneficia a un Ac no aprovecha a los otros y si
perjudica a un Dd no a los demás.
- Constitución en Mora: de uno de los Dd no no constituye a los demás.
- Insolvencia de uno de los Dd no grava a los otros
- Si la obligación es de cosa divisible, la pena de la cláusula penal es en principio
conjunta.
- La culpa de uno, no perjudica a los otros, de forma que la IP la deberá solo el Dd
culpable
 Obligación Solidaria: (Alessandri en Barcia) Aquella en que existiendo pluralidad de Ac o Dd y
siendo el objeto de la obligación divisible, puede en virtud de la Convensión, la ley o el
testamento, exigirse por c/u el total del crédito y a c/u el total de la deuda y el pago efectuado a
uno de ellos, por uno de aquellos extingue la obligación respecto de todos. El vínculo entre
sujetos activos o pasivos se denomina Solidaridad, in solidum por el todo. (Abeliuk en
RUZ)Aquella en que debiendose una cosa divisible y exitiendo pluralidad de sujetos activos o
pasivos, cada Ac está facultado para exigir el total de la obligación y cada Dd puede ser
obligado a cumplirla integramente.
Condiciones:
- Pluralidad de sujetos (activa, pasiva o mixta)
- Divisibilidad del Objeto
- Unidad de prestación (1512) la cosa que se debe a muchos o por muchos debe ser una
misma.
- Puede haber pluralidad de vínculos
Pueden estar sujetos a modalidades diferentes
Pueden estar sujetos a plazos diferentes
La Obligación puede tener causas diferentes
Puede la Ob ser nula respecto de uno y válida respecto de los demás
La solidaridad debe ser expresa
Fuentes:
- La ley: la activa es excepcional Ej, 290 en la comisión comercial; la pasiva es más común
Ej. 2317 Coautores de delito o cuasidelito civil; 419 1281 pluralidad de guardadores y
albaceas; 317 CCo deudas de los socios de soc. colectiva mercantil. No cabe su aplicación
por anlogía.
- El testamento: e causante puede imponerla por testamento y así el legatario podrá exigirla
a cualquiera de los herederos.
- La convención: Rg es que las partes la establezcan, peor no es necesario que lo hagan en
el acto constitutivo.
- La sentencia judicial: No se considera, pq no se menciona, pero la CS una vez lo estableció.
Naturaleza Jurídica:
- Romanista: El Ac es dueño del crédito total y puede ejecutar los actos que le plazacan sin
los demás
- Francesa: se basa en la representación, el Ac o Dd actúan en representación de los demás
y por ende como no son dueños, no pueden ejecutar actos de disposición del crédito íntegro.
Se habla del mandato tácito y recíproco.
- Comunidad de interés: Italiana. Los Ac buscan el interés común de obtener el pago y los
Dd el interés común de liberarse de la deuda.

4
- Solidaridad imperfecta: creada en Francia para entender los efectos de la S. legal que no
es sol. Propiamente tal sino que sólo otorga una facultad al Ac de exigir el pago total
- Código civil: Claro, Alessandri y la mayoría estima que debe seguirse la T. Romana por los
sgtes argumentos:
1513 faculta al Ac para novar, remitir, compensar el crédito solidario (sería dueño)
1198 Code adopta la teoría opuesta al 1513 chileno por lo que no cabría el mandato
tácito y recíproco
Bello anotó en el proyecto inédito se separa aquí del código frances y sigue al D°
romano.
No todos están de acuerdo, otra partes estima que se debe distinguir : en la S. activa se
aplicaría la T. Romana por los mismos argumentos; pero en la S. Pasiva se debe seguir la tesis
de la representación, puesto que la nota de Bello estaba precisamente en la S. Activa y si lo
especificó ahí y no en la pasiva, es porque en aquella siguió al Code Frances.
Tipos solidaridad
1. Solidaridad activa: Que habiendo pluralidad de Ac de una cosa divisible, c/u puede
exigir el total de la Obligación y cumplida ésta por el dd a cualquiera, extingue respecto
de todos. Se estableció en Roma para salvar las restricciones de la representación,
mandato y cesión de créditos.
Efectos:
- Principal o externo (entre Acs y el Dd): C/U puede demandar el pago total de la Ob.;
El dd puede hacer el pago a cualquiera, salvo que uno de ellos no haya demandado
(a ese); El pago a cualquiera extingue la Ob.; la interrupciòn que beneficia a uno de
los coAcs beneficia a todos y La constt. En mora por uno de los Acs lo hace respecto
de todos.
- Secundario o Interno (entre co-acreedores): el CC nada dice, sòlo se remite en 1668
de la confusión. Si se produce deberá el Ac la parte o cuota correspondiente a los
demás, esta regla debe generalizarse.
2. Solidaridad Pasiva: En la que hay varios deudores y el Ac puede exigir el total a
cualquiera, pero el cumplimiento hecho por alguno de ellos, extingue la ob. Respecto de
todos. Se ha convertido en una de las mejores cauciones personales a pesar de no estar
mencionada como causión, sobre todo cuando uno de los Dd no tiene interés en el
crédito.
Características: Presupone pluralidad de Dds; el pago de uno extingue respecto de los
demás; El Ac puede demandar a cualquiera; la solidaridad no se transmite a los herederos
de uno de los codeudores.
Efectos:
- Principal o externo: gobernado por el principio de Obligación a la deuda.
a) Se da entre Ac y co-deudores: El Ac. Puede demandar a los co-deudores
conjuntamente o sólo a uno sin que pueda oponer el beneficio de división. El pago
que haga uno extingue la obligación respecto de todos:
Novación y dación: si se produce entre Ac y uno de los co-deudores libera a los
demás a menos que hayan consentido en la nueva obligación
Confusión que opera entre Ac y uno de los co-deudores extingue respecto de
todos.
Transacción solo tiene efecto entre los contratantes, si solo la realiza uno, no
beneficia no perjudica a los demás, salvo que también opere la novación
Remisión a todos extingue la deuda, pero hecha a uno sólo permite perseguir a
los demás con rebaja de lo remitido.
Compensación total extingue la obligación y parcialmente da lugar al cobro de lo
insoluto
Si se prorroga la competencia a uno, afecta a los demás
b) Excepciones que pueden oponer los deudores al Acreedor:
Exc. Reales: atacan la naturaleza de la Obl. Y la miran objetivamente
Nulidad absoluta: todo el que tenga interés en ella
Modos de extinguir que afecten la obligación como el pago, pérdida fortuita,
prescripción
Cosa Juzgada
Modalidades en la medida que afecten a todos los vínculos
Excepción de contrato no cumplido en los bilaterales

5
Exc. Personales: dice relación con la calidad y situación especial de la persona que
interviene en ella
La rescición por vicios del consentimiento, incapacidad relativa
Modalidades que favorezcan o afecten a uno de los deudores
Aquellas que se otorgan en beneficio de ciertos deudores como el beneficio de
cesión de bienes competencia.
Transacción, salvo cuando lleva envuelta novación.
Exc. Mixtas: especiales en cuanto pueden ser opuestas por alguno de los Dds pero
beneficia a los demás.
Remisión parcial es personal para el dd remitido pero mixta para los demas que
pueden exigir pagar solo el saldo insoluto.
Compensación que opera con alguno de los co-deudores, pero por el beneficiado y
si extingue aprovecha a los demás.

- Secundario o interno: gobernado por el principio de Contribución a las


deudas. Hay que distinguir:
a) Caso en que opera una distribución no onerosa de la obligación: si se extingue sin
sacrificio pecuniario como en la prescripción, remisión total o pérdida de la cosa
debida, termina el efecto interno.
b) Caso en que la solidaridad interesa a todos los deudores: el que pago se subroga los
derechos del acreedor con todos sus privilegios y seguridades y podrá exigir a los
demás pero en su parte o cuota.
c) Caso en que la solidaridad interesa solo a alguno de los co-deudores: hay que
subdistinguir
Si pagó alguno de los que sí tenía interés nada puede cobrarle al que no lo tenía pues
este se mira como fiador.
Si pagó el que no tenía interés se subroga al acreedor y existiendo solidaridad puede
cobrar por el total a cualquiera de los co-deudores que tenían interés.

- Insolvencia de alguno de los co-deudores solidarios: (1522)


La parte o cuota del Dd insolvente se reparte entre los otros a prorrata de las suyas,
comprendiendo aún a aquellos a quienes el Ac haya exonerado de la solidaridad. Pero el
Dd que no tenía interés no está obigado a cargar con la parte del insolvente pk el se mira
sólo como fiador.

Extinción de la Solidaridad: puede ser por vía accesoria cuando se extingue la


obligación y por vía principal cuando no obstante subsistir la Ob. Deja de ser solidaria en
dos casos:
a) Por la muerte de uno de los codeudores: el Ac podrá demandar a los demás co-
deudores que sobrevivan por el total; podrá exigir el total a todos los herederos
conjuntamente; podrá exigir a cada uno de los herederos el total de la deuda pero en
proporción a su parte en la herencia.
b) Por la renuncia de la solidaridad que haga el acreedor: puede ser total si renuncia a la
solidaridad de todos los deudores y consiente en la división de la deuda; es parcial
cuando se refiere a alguno de los co-deudores y no podrá cobrarse a los favorecidos el
total sino so parte en la deuda sin perjuicio de poder cobrar el saldo completo a
cualquiera de los otros co-deudores.

 Obligación Indivisible: (1524) La obligación será divisible o indivisible, según se tenga por objeto
una cosa susceptible de división, física o intelectual o de cuota. Alessandri: aquella cuyo objeto
no admite división entre sujetos activos o pasivos y que no puede cumplirse por parcialidades.
Características:
- Cada Ac o Dd lo es únicamente de su cuota, pero no de la totalidad de la Obligación. Así
un Ac no puede remitir y un deudor demandado tiene un plazo para entenderse con los demás.
- Existe unidad de prestación, sólo se debe una cosa pero existen tantos vínculos como Dd o
Ac hayan. La unidad se da por naturaleza del objeto debido o porque así lo han pactado las

6
partes para mayor seguridad del crédito. Esto se aprecia pk en la obl. De pagar perjuicios es
perfectamente divisible.
Clasificación:
- Absoluta, necesaria o indibidum contractu:
Impuesta por la naturaleza de la prestación, ya que su objeto no admite división. Las partes no
pueden modificarla. Los casos son: Ob. De predio sirviente de una servidumbre de tránsito y Obl.
De transporte ya que si se obligó por un tramo y cumple la mitad no puede exigir el pago a
prorrata de los kms.
- Relativa o individum obligationen:
Siendo el objeto divisible, para los fines que estimaron las partes es indispensable que se cumpla
de forma total. Construcción de una casa o un barco. Las partes pueden alterarla pk no depende
de su naturaleza.
- Ind. De pago, convencional o individium solutione:
Siendo el objeto divisible, las partes han querido que el cumplimiento sea total como si fuera
indivisible. Los casos están establecidos en el Art. 1526 y son verdaderas excepciones a la
Divisibilidad.
1ª Acción prendario o Hipotecaria abarca: si son varios objetos dados en garantía el Ac puede
perseguir cualquiera de ellos; todo el INM o la cosa continúan garantizando la obl. Hasta el pago
total, si se hacen abonos no puede alzarse en parte; si existen varios Ac prendarios todos pueden
perseguir la cosa en manos de quien este y si está en posesión de varios Dds, se persigue a todos
ellos.
2ª Entrega de la especie o cuerpo cierto: si lo debido es una EOCC no podrá cumplirse la entrega
por parcialidades.
3ª Indemnización de Perjuicios: aquel de los codeudoes que ha perdido la cosa por un hecho o
culpa soya será exclusiva y solidariamente responsable de los perjuicios.
4ª Indivisibilidad Convencional: dos casos: cuando el testado o los herederos pactan una
repartición de las deudas de forma diferente a las cuotas. El acuerdo de los herederos es
inoponible al acreedor porque es un tercero extraño, pero la distribución hecha por el testador es
oponible a los acreedores testamentarios no así a los hereditarios.
5ª Cosa cuya división causa perjuicio: Indivisibilidad tácita y puramente pasiva. Debe referirse a
un bien indeterminado y no a una EOCC
6ª Indv. En la elección en la Obl. Alternativa: si la elección depende de varios Acreedores o
deudores la elección es de consuno y no puede dividirse.

EN CUANTO A SUS EFECTOS


 Principal: tiene existencia propia y es capazde subsistir por sí independiente de otra obligación
 Accesoria: no puede subsistir por si sola y se supone una principal a la cual accede y garantiza
Importancia: se aplica a los contratos pero se hace extensiva a las obligaciones. La validez de la
accesoria se subordina a la principal y la extinción de la principal extingue la accesoria.
EN CUANTO A SUS EFECTOS
 Civiles: 1470 inciso 2º: aquellas que dan derecho a exigir su cumplimiento. Dan acción y
excepción.
 Naturales: no confieren derecho a exigir su cumplimiento, pero una vez cumplidas autorizan a
retener lo dado o pagado en razón de ellas. No dan acción para exigir su cumplimiento forzado.
Tienen su origen en el Dº romano o ius Pentium, mediante ella se reconocieron ciertos efectos a
Obl. Defectuosas por no cumplir requisitos formales (actos de esclavos). Bello hizo un trabajo
bastante prolijo puesto que estaban un poco desprestigiadas por el Post clásico moralista. El
fundamento se encuentra en que ocupan un lugar intermedio entre los deberes jurídicos y
morales. Se diferencian de un deber moral en entender que cuando el deudor paga no está
donando nada.
Nat. Jca. De las O Naturales:
1ª posición Clásicos Franceses: la O. N es Obligación imperfecta distinta del deber moral y que
existe en el P del Acreedor con anterioridad a su cumplimiento. El que paga una O.N.nada dona o
no hace una liberlidad, sino que paga por una Oblig. Que por razones prácticas está desprovista de
acción.
2ª posición: la O.N. se acerca mas a un deber de conciencia. La O.N. estaría constt. Por deberes
morales que la ley no admite sino por debajo de la O.civil. la O.N. no existe en el P del Acreedor
mientras el Dd no haya afirmado la existencia por su ejecución y ella nace pk el deudor reconoció
su deber moral. Ampliamente criticada por extender demasiado el concepto de O.N.

7
Clasificación de las O.Nat. :
a) Obligaciones civiles nulas, o rescindibles (anulables)
- 1470 nº1: Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes como los menores
adultos. Problemas
¿a que incapaces se refiere?
Inc. Absolutos No. Incapaces relativos ¿cuáles? Menor adulto e interdicto que está sujeto a
disipación siempre que actúe personalmente, si lo hace su representante la Ob. Será civil.
¿desde cuanto existe la obligación natural?
Para Alessandri es necesaria la declaración de nulidad del acto ya que la nulidad requiere
sentencia judicial y mientras no se haya declarado la ob. Es civil perfecta.
Para Somarriva y Claro Solar la obl. Existe desde la celebración del acto o cto. Independiente
de la declaración, puesto que se utiliza la expresión “contraídas” y por los efectos de la
Nulidad en la fianza de O.N. (2375)
- 1470 nª3: Las que proceden de actos a los que les faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles, como las de pagar un legado impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida. Discusiones :
¿Comprende solo los “actos” jurídicos unilaterales o también los bilaterales?
La mayoría estima que se trata de actos jurídicos unilaterales o incluso a contratos unilaterales
pero nunca a los bilaterales, ya que estos podrían provocar un enriquecimiento injusto del
incumplidor. Ej.si el vendedor pudiera retener el precio de un cto. De Cv de INM constituido por
instrumento privado la otra parte no pudiera exigir la entrega pk se trata de una obligación
natural.
Se repite la discusión desde cuando existe la O.N.
b) Obligaciones civiles degeneradas o desvirtuadas:
- 1470 nº 2: Obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
Lo que prescribe es la acción para exigir el cumplimiento forzado. Algunos (meza barros)
consideran que es natural desde que se cumple el plazo, otros (mayoria) desde que se declara
judicialmente la prescripción porque antes de ella siempre podrá renunciarse.
- 1470 nº 4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas:
Se requiere que haya habido pleito, que el deudor haya sido absuelto y que la absolución se
funde en que el Ac no pudo probar la existencia de la Ob. Pk no rindió prueba o fue estimada
insuficiente.
Efectos de la O. Nat. :
a) Ser causa suficiente para el pago. Dan excepción para retener lo dado o pagado. El
que paga un O.N. paga no dona. Requisitos del pago.
- El pago debe ser voluntario. Parte de la doctrina estima que voluntario se refiere a
cumplirse en forma libre y con conocimiento de causa, haciéndose con la convicción de
que se paga una O.N. (Francia). Para otros el pago voluntario significa hecho de forma
espontánea en cuyo caso el pago efectuado por un error de derecho es valido, y no serían
valido solamente los afectos por otros vicios del consentimiento.
- El pago no debe adolecer de vicios: para la mayoría el pago es una convención por lo
que no debe adolecer de vicios.
- El que paga debe tener la libre administración de sus bienes lo que se refiere a la
facultad de disposición
- El pago debe cumplir los demás requisitos legales
b) Obligaciones naturales pueden ser novadas: 1630 para que sea válida la novación es
necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de novación sean válidos a lo
menos naturalmente.
c) Obligaciones naturales pueden ser caucionadas: (1472) las fianzas, hipotecas, prendas y
cláusulas penales consst. Por terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrán.
- Las cauciones constt. Por el propio deudor no dan acción contra éste
- Las cauciones constt. Por terceros tienen plena eficacia y el acreedor podrá exigir el
cumplimiento forzado. Consecuencias:
El fiador pierde el beneficio de excusión
El fiador pierde la acción de reembolso contra el Dd natural, porque ocupa el misma lugar
que el acreedor.

8
Taxatividad del Art. 1470.
a) Por la taxatividad: dice “tales son” y no “son tales”; 1470 dice “estas cuatro clases”; 2296
dice no podrá repetirse lo pagado en razon de una obl. Puramente naturales “de las
enumeradas en el 1470”
b) Por la existencia de otros casos: Alessandri y la mayoría de la doctrina estima que existen
mas casos, pero no se ponen de acuerdo si son obligaciones naturales y por ende tienen todos
sus efectos o situaciones especiales en las que sólo se da el efecto de retener lo dado o pagado
en razón de ellas. Estos casos serían:
- Las provenientes de la multa en los esponsales (no son O.N. porque no pueden
causionarse)
- Lo dado o pagado en razón de un objeto ilícito a sabiendas (es una sanción, tiene el
efecto contrario)
- El juego y la apuesta en que predomina la inteligencia
- En el beneficio de inventario y beneficio de competencia.

EN CUANTO A SUS EFECTOS


 Puras y simples: son las que se ejecutan al momento de la celebración del acto o
contrato
 Sujetas a modalidad: las que no son exigibles por la sola celebración del acto.
Caratcterísticas de las modalidades:
a) Son excepcionales: se interpretan restrictivamente
b) No se presumen requieren declaración expresa por regla general. La exc. La constituye la
condición resolutoria tácita envuelta en los contratos bilaterales (1489)
c) Por Rg son elementos accidentales del acto o cto. Excp. Son elemento sde la naturaleza como la
CRT o un elementos de la escencia como en el fideicomiso en que se entiende realizado bajo
condición de existir el fideicomisario al tiempo de cumplirse la condición.
d) Por Rg todos los actos y contratos son susceptibles de modalidad, salvo los que provienen del
Dº de familia que por RG son putos y simples.
Clasificación de las modalidades:
1) OBLIGACIONES SUJETAS A PLAZO:
Concepto: 1494: época que se fija para el cumplimiento de la obligación que puede ser expreso o
tácito. Se refiere sólo al plazo suspensivo. La doctrina prefiere definirlo como el hecho futuro e
incierto del cual depende el nacimiento (exigibilidad) o la extinción de un derecho o de una
obligación.
Clasificación del plazo:
En cuanto a la época en que se ha de verificar
- Determinado: se sabe cuando va a verificarse
- Indeterminado: no se sabe certeramente cuando va a verificarse
En cuanto a la forma
- Expreso: pacta en términos formales y explícito
- Tácito: el necesario para el cumplimiento de la obligación
En cuanto a quién fija el plazo
- Convencional: mutuo acuerdo de las partes o de una sola en los actos jcos.
Unilaterales
- Legal: emana de un texto expreso como las 24 hrs. Del pacto comisorio calificado
- Judicial: solo cuando la ley lo autoriza. En las prestaciones mutuas deberá otorgar un
plazo, plazo para cumplir un modo si el testador no lo señala, señalar un plaza al
deudor demandado e una obligación indivisible para ponerse de acuerdo con los
demás.
En cuanto a la forma en que se computa:
- Continuo
- Discontinuo
En cuanto a la forma en que opera:
- Fata
- No fatal
En cuanto a los efectos del plazo
- Suspensivo: suspende el ejercicio del un derecho o el cumplimiento de una obligación
- Extintivo: por su llegada extingue el derecho y la obligación correlativa

9
Efectos del plazo:
a) Plazo suspensivo:
- Pendiente: suspende la exigibilidad del derecho y no afecta el nacimiento de la
obligación. Consecuencias:
Lo pagado antes no es suc. De repetición, renuncia al plazo
Puede novarse en pura y simple o viceversa
Pueden impetrarse medidas conservativas
Antes del vencimiento al Ac. Puede enajenar su derecho
El Dº y la Oº a plazo pueden transmitirse
Por Rg no corre la prescipción
- Cumplido:
Obligación se torna exigible
Corre la prescripción
Opera la compensación
Constituye en mora al Dd que retarda el cumplimiento
b) Plazo extintivo:
- Pendiente: el acto produce todos sus efectos como si fuera puro y simple
- Cumplido: se produce de pleno derecho la extinción del derecho y la obligación
correlativa.
¿Cómo se extingue?
- Por cumplimiento del plazo: en este caso se denomina vencimiento
- Por renuncia: si el plazo es en beneficio del Dd se puede renunciar, si el en beneficio
de ambos de común acuerdo, si es en beneficio del Ac se necesita consentimiento de
éste.
- Por caducidad del plazo: extinción anticipada en los casos previstos en la convención
o señalados en la ley. es la facultad del Ac para exigir el cumplimiento anticipado en
consideración a determinado supuestos. La caducidad es convencional cuando ene l
cto. El Ac se reserva el derecho de exigir anticipadamente en todo o parte la
obligación mediante la “Cláusula de aceleración”. La caducidad también puede ser
legal como en la quiebra o notoria insolvencia del deudor y la que se produce por la
perdida o disminución considerable de cauciones que se verifique por hecho o culpa
del Dd.
2) OBLIGACIONES SUJETAS A CONDICIÓN
Concepto: acontecimiento futuro e incierto, que puede acontecer o no. (1473)
Elementos de la esencia de la condición:
El hecho que constituye la obligación debe ser futuro
La condición puede ser un hecho presente o pasado en las asignaciones condicionales
La condición debe ser un hecho incierto
Clasificación de la condición:
En cuanto a la determinación
- determinadas
- indeterminadas
en cuanto a su mención
- expresa
- tacita
En cuanto a su forma
- posita
- negativa
En cuanto a su acaecimiento
- potestativas
- casuales
- mixtas
En cuanto a su licitud
- lícitas
- ilícitas
En cuanto a sus efectos o naturaleza
- Suspensiva
- Resolutoria
Efectos de la Condición: dependerá de su naturaleza y estado (pendiente, cumplida, fallida).

10
a) Condición suspensiva:
- Pendiente: se rige por tres principios
1º antes del cumplimiento de la condición no nace el derecho ni la obligación correlativa:
el Ac no puede exigir el cumplimiento; si el DD paga hay un pago de lo no debido; La
prescripción no corre, no puede haber novación, no puede haber compensación y no se
puede constt. En mora al Dd.
2º El contrato existe aunque no haya nacido derecho ni obligación: el cto se rige por la
ley vigente, el Dd no puede retractarse y debe cumplir con los requisitos de existencia y
validez generales o particulares
3º existe un germen de derecho: el Acc puede impetrar medidas conservativas; la obli. Y
el derehco latente se transmiten (fundamento en la retroactividad de la condición
cumplida)
- Cumplida: nace definitivamente el Dº y deja de ser germen. El Acc puede exigir el
cumplimiento forzado, si el Dd paga sólo está cumpliendo su obligación; empieza a
corres la prescipción; se deben entregar las cosas debidas así aumentos, mejoras,
disminuciones y deteriorros fortuitos corresponden al Acreedor; la perdida fortuita
extingue la obligación; la perdida cupable la sustituye por el pago de precio mas la IP
y los frutos perteneces por Rg al deudor.
- Fallida: en caso de fallar la condición, el acreedor condicional pierde la expectativa de
llegar a ser acreedor puro y simple; caducan sus medidas conservativas y se
consolidan los actos de disposición ejecutados por el deudor.
b) Condición resolutoria:
- CRO. Condición resolutoria ordinaria
- CRT. Condición resolutoria tácita
- Pacto comisorio
- Pacto comisorio calificado
- Acción resolutoria.
3) OBLIGACIONES SUJETAS A MODO

11

También podría gustarte