Está en la página 1de 195

De las obligaciones

Generalidades
Prof. Paulina Navarrete Medina
PUCV 2022
El patrimonio

Concepto:

Universalidad jurídica compuesta por todos los


derechos y obligaciones apreciables en dinero
que tienen por titular a una misma persona.
Derechos patrimoniales

Cosa incorporal (art.565)

Derechos reales o personales (576)


Derechos reales y derechos
personales
Art.577. Derecho real es que tenemos sobre una cosa
sin repecto a determinada persona.

Art.578. Derechos personales o créditos son los que


sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que por
un hecho suyo o por la sola disposición de la ley, han
contraídó las obligaciones correlativas; como el que
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De
estos derechos nacen las acciones personales.
Derechos reales y derechos
personales
1. Diferencias estructurales.
Derecho real:
- Titular
- Objeto: Cosa.
Derecho personal:
- Sujeto activo o acreedor.
- Sujeto pasivo o deudor
- Objeto: Prestación (dar, hacer o no hacer algo)
* Controversia planteada por la teoría obligacionista.
Derechos reales y derechos
personales
2. En relación a su fuente:

- Los derechos reales nacen de los modos de adquirir.


Art. 588: ocupación, accesión, tradición, suscesión por causa
de muerte, la prescripción adquisitiva.

- Los derechos personales nacen de las fuentes de las


obligaciones.
Art. 1437: Contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la
ley
Derechos reales y derechos
personales
3. Desde el punto de vista de su número:

- Los derechos reales son de número cerrado (numerus


clausus)

- Los derechos personales son de número abierto.

Justificación: naturaleza de las normas que gobiernan


estas materias.
Derechos reales y derechos
personales
4. De acuerdo a su eficacia:

- Los derechos reales son de eficacia general.

- Los derechos personales son de eficacia relativa.

Importancia de esta característica desde la


perspectiva de las garantías.
Derechos reales y derechos
personales
5. Desde el punto de vista de su protección:

- Los derechos reales están protegidos por las


acciones reales.

- Los derechos personales por las acciones


personales.
Derechos reales y derechos
personales
6. Desde el punto de vista de su duración.

- Derechos reales: perpetuos o de duración


prolongada.

- Derechos personales: efímeros.


Derechos reales y derechos
personales
7. Desde la perpectiva de la prescripción.

- Los derechos reales pueden adquirirse por


prescripción adquisitiva y no se extinguen por
prescripción extintiva.

- Los derechos personales se extinguen por la


prescripción extintiva, pero no pueden adquirirse
por la prescripción adquisitiva.
Derecho personal y obligación
¿Cuál es la relación entre el derecho
personal y obligación?

Términos correlativos. (relación


obligatoria)
Derecho personal y obligación
Obligación
Concepto

1. Vínculo jurídico por el cual una persona llamada


deudor, queda en la necesidad de efectuar para con
otra llamada acreedor cierta prestación que puede
consistir en dar, hacer o no hacer algo.
Obligación

2. Relación jurídica en virtud de la cual una


persona (deudor) debe una determinada prestación
a otra (acreedor), que tiene la facultad de exigirla,
constriñendo a la primera a satisfacerla.
Obligación
Conceptos cercanos al de obligación: carga y deber.

1. Carga. Constituye un comportamiento que ha de


adoptarse si se quiere lograr cierto beneficio.

2. Deber. Imperativo jurídico cuyo cumplimiento no


puede obtenerse en contra de la voluntad del titular.
Obligación
Evolución

Observación común: las condiciones de la vida social


influyen en la regulación jurídica.

El cuerpo de reglas sobre obligaciones tiene su origen


en Roma, pasando luego a los códigos modernos.
Obligación
Roma:
- La obligación se concibió como un vínculo
riguroso y personal.
- El deudor quedaba afectado en su patrimonio,
libertad y aun en su vida en el cumplimiento de la
prestación.
- No era posible el cambio de sujetos.
Obligación
Evolución en el vínculo y en los sujetos.

- Vínculo: su rigurosidad disminuye al desafectar a la


persona del deudor, limitándose a los bienes de éste
y no a todos ellos.
Obligación
- Sujetos: disminuye la importancia de su identidad y
se avanza a una concepción más objetiva.

- Se permitió el cambio de acreedor (cesión de


créditos); luego el cambio de deudor (cesión de deuda,
novación); e incluso la indeterminación de los sujetos.
Obligación
Concepciones en materia de obligaciones.

1. Subjetiva: se concibe la obligación como un deber


(deuda). Importa el comportamiento del deudor.
Obligación
2. Objetiva: La base fundamental de la obligación está
en la responsabilidad. Lo central es el sometimiento
del patrimonio del deudor al acreedor, al derecho que
este tiene a agredirlo en caso de incumplimiento.

3. Ecléctica. La deuda y la responsabilidad tiene la


misma importancia en la obligación.
Obligación
Disociación de la deuda y la responsabilidad.

- Idea que parte del derecho germánico primitivo en


que la obligación solo contenía el débito y la
responsabilidad surgía de manera coetánea o posterior
por la celebración de un acto distinto.
- La confusión de los elementos se produce en el
derecho moderno, surgiendo ambos con un solo acto.
Obligación
- La disociación tiene aplicación en el derecho moderno y
permite explicar situaciones que suponen un funcionamiento
separado de débito y responsabilidad:

1. Débito sin responsabilidad: obligación natural.

2. Responsabilidad sin débito: Fianza.

3. Deuda con responsabilidad limitada: tercer poseedor de la finca


hipotecada.

4. Responsabilidad sin deuda actual: caución de obligaciones futuras.


Obligación
Elementos

1. Subjetivo
2. Objetivo
3. Característico
Obligación
1. Subjetivo

a. Sujeto activo: Acreedor. Quien pude exigir la prestación.

b. Sujeto pasivo: Deudor. Quien debe ejecutar la prestación.

• Pueden encontrarse simultánea y recíprocamente en ambas


posiciones.

• Se acepta modificación e incluso indeterminación.


Obligación

2. Objetivo.

Prestación.

Dar, hacer o no hacer algo.

(requisitos objeto en materia de acto jurídico).


Obligación

Problema de la patrimonialidad de la prestación.

Postura clásica. Sólo las prestaciones patrimoniales


configuran obligaciones.

Postura moderna. Basta que exista en el acreedor un


interés digno de tutela o protección jurídica.

Postura intermedia. Distingue entre el interés que el


acreedor tiene en la prestación y la prestación misma.
Obligación
¿Qué dice el código civil chileno?

Arts. 1461 y 1464.

Reglas para indemnización dictadas en base a prestaciones


con contenido patrimonial. Laguna legal.
Obligación

3. Característico.

Vínculo jurídico. Elemento característico de la


obligación. Es excepcional y temporal.
Fuentes de las obligaciones
Concepto.

Son los hechos o actos de donde las obligaciones


surgen.

* Se refieren por lo tanto a los antecedentes


generadores, a la creación de obligaciones y no su
adquisición derivativa.
Fuentes de las obligaciones
¿Cuáles son?
Postura clásica: contratos, cuasicontratos, delitos,
cuasidelitos y la ley (fórmula adoptada por el CC
francés).

Se objeta por la doctrina la formula pentapartita,


existiendo tendencias que la reducen y otras que la
expanden.
Fuentes de las obligaciones
¿Qué dice el CC chileno?

Arts. 1437; 2284 y 578.


¿Es taxativa la enumeración del art. 1437? La norma es
taxativa pero los términos amplios de la misma
permiten la inclusión de nuevas fuentes.

Importancia de la determinación.
Fuentes de las obligaciones
Dos fuentes no contempladas (expresamente).

1. Declaración unilateral de voluntad.

2. Enriquecimiento injustificado.
La declaración unilateral de
voluntad

• Posibilidad de constituirse en deudor por una


declaración de voluntad sin intervención de otro.
• Único fundamento: mera voluntad del deudor.
• Aceptación del acreedor. Rol.
• Posibilidad de revocación.
• Distinción con contrato unilateral.
La declaración unilateral de
voluntad
Posturas doctrinales

• Hay quienes niegan la posibilidad de que una persona pueda


resultar obligada por su sola declaración de voluntad.

• En el otro extremo hay quienes postulan que la declaración


de voluntad unilateral es siempre fuente de obligaciones.

• Por último, una postura intermedia plantea el rechazo en


principio de la voluntad unilateral como fuente las
obligaciones, pero admite excepciones, es decir, en ciertos y
determinados casos podría constituir fuente de obligaciones.
La declaración unilateral de
voluntad
Situación en Chile.

No hay reconocimiento expreso y la doctrina mayoritaria


niega su carácter de fuente:

A. Falta de texto expreso.


B. Época de dictación del Código.
C. Art. 1478.
La declaración unilateral de
voluntad
Hay ciertas situaciones que se consideran por algunos
como declaración unilateral de voluntad.

a. La oferta con plazo de espera. El artículo 99 del


Código de Comercio. Para algunos se trata de la
voluntad unilateral como fuente de las obligaciones,
mientras que para otros se trata de un caso de
responsabilidad precontractual que consagra la ley.
La declaración unilateral de
voluntad
b. Promesa de recompensa. (artículo 632 del CC). Para
algunos surge la obligación con la sola declaración del
promitente, mientas que para otros se trataría de un
contrato en que el consentimiento se forma a partir de la
oferta a persona indeterminada y la aceptación tácita del
que desarrolla las gestiones o logra el resultado por el cual
se ofreció la recompensa.

c. Estipulación por otro. También se ha planteado como un


caso en que la declaración de voluntad unilateral es fuente
de obligaciones, sin embargo, se discute bastante pues el
propio artículo 1449 que trata de esta figura habla de
contrato.
La declaración unilateral de
voluntad
¿Qué ocurre más allá de estas hipótesis?

El juez puede reconocerla cuando:

i. Se indispensable para dar al caso una solución justa.

ii. Previa demostración de la emisión clara y completa de


voluntad, la seria intención de obligarse y la presencia de
causa justificante.
Enriquecimiento sin causa
Concepto.
- Doctrina tradicional: Hay enriquecimiento sin causa
o injustificado cuando un patrimonio experimenta un
enriquecimiento, otro experimenta un
empobrecimiento, y esta situación no tiene causa que
lo justifique.

- Una mirada más moderna de esta fuente de las


obligaciones señala que consiste en una atribución
patrimonial sin una justificación que la explique, de
modo que, constatado, se impone la obligación de
restituir.
Enriquecimiento sin causa
- Fundamento. La justificación radica en la
equidad que es la que impone la necesidad de
evitar que alguien se enriquezca indebidamente
a costa de otro.

- Requisitos.Varían según la postura aceptada.


a. Enriquecimiento de un sujeto. Sentido amplio
b. Empobrecimiento de otro. Solo doctrina
tradicional.
Enriquecimiento sin causa

Ejemplo.
A viaja al extranjero por varios meses y deja cerrada su parcela.
Durante su ausencia, B entrega el predio a C en arriendo,
percibiendo de este una renta. Al regresar, A encuentra el
inmueble desocupado y tal como lo había dejado al salir de viaje.
No hay empobrecimiento, pero parece justo acoger la acción de
enriquecimiento sin causa, debiendo B restituir a A el monto de la
renta. Y la medida es dada por el enriquecimiento.

Problema del titular.


Enriquecimiento sin causa
c. Correlatividad o causalidad entre el enriquecimiento y el
empobrecimiento. El enriquecimiento de uno tiene que
deberse fundamentalmente al empobrecimiento de otro

d. Ausencia de causa. Enriquecimiento carezca de una causa


jurídicamente justificante, que en derecho sea aceptable (ej.
Contratos).

e. Ausencia de otra acción. La doctrina mayoritaria reserva su


aplicación para situaciones en que falta una regla específica
que solucione el conflicto.
Enriquecimiento sin causa

Efectos.

Se configura la acción in rem verso.

Recepción en el Derecho Civil.

• Hay quienes sostienen que aun cuando no está


reconocido el enriquecimiento sin causa es una fuente
autónoma y general de obligaciones.
Enriquecimiento sin causa

• Otros señalan que el enriquecimiento sin causa no es más


que otro cuasicontrato, ya sea porque lo asimilan al pago de
lo no debido, o porque lo consideran un cuasicontrato
distinto a los enumerados en el artículo 2285.

• Por último, hay quienes consideran que se trata de una


figura con caracteres propios, pero que sólo puede
considerarse en aquellos casos planteados por el legislador.

Independiente de la postura hay figuras que se inspiran en


el enriquecimiento sin causa. 658, 908.
Clasificaciones de las
obligaciones
Paulina Navarrete Medina
Clasificaciones de las obligaciones
1. En cuanto a la eficacia:
 civiles y naturales.
2. En cuanto al objeto:
 de dar, hacer y no hacer.
 de especie o cuerpo cierto y de género (obligaciones dinerarias)
 de objeto único y de objeto múltiple (acumulativas, alternativas y
facultativas).
3. En cuanto a los sujetos:
 de sujetos únicos y con pluralidad de sujetos (simplemente
conjuntas, solidarias e indivisibles).
4. En cuanto a los efectos:
 puras y simples, y sujetas a modalidades (condicionales, a plazo y a
modo).
Clasificaciones de las obligaciones

Clasificaciones doctrinales.

- Reales y personales.
- De medios y de resultado
- Causales y abstractas.
Las obligaciones según su
eficacia
i. Obligaciones civiles y naturales
- Criterio de distinción.

- Consagración CC: arts. 1470 - 1472.

- Conceptualización en base al art. 1470.


i. Obligaciones civiles y naturales
- Pago de lo debido (2296 y 2297 CC).

- Fundamento moral. Situaciones en que hubo


o pudo haber una obligación civil.

- Deuda y responsabilidad.
Obligaciones naturales
Supuestos de obligaciones naturales (art. 1470):
División en dos grupos.

I.Obligaciones civiles defectuosas: anulables o rescindibles


(art. 1470 Nº 1 y 3)

II.Obligaciones civiles desvirtuadas. (art. 1470 Nº 2 y 4)


Obligaciones naturales
I. Obligaciones civiles anulables o rescindibles:

1) Art. 1470 nº 1. Las contraídas por ciertos incapaces.

- No incapaces absolutos (1447).

- Sólo vicio de incapacidad.

- ¿A qué incapaces relativos se aplica? ¿Disipadores


interdictos?
Obligaciones naturales
- ¿Desde cuándo existe la obligación natural?

- Dos posibilidades: declaración de nulidad o nacimiento.

- Argumentos.

- Principios que rigen la nulidad.

- Tenor art. 1470, 2375 Nº 1 y 1471 CC.

- Jurisprudencia.
Obligaciones naturales
2) Art. 1470 nº 3. Ausencia de solemnidades legales.

- Defecto acotado.

- Cuestiones a resolver:

- Primero: Actos a que se aplica. ¿sólo unilaterales o


también bilaterales?. Sentido término “acto”.

- Ambos. No hay distinción.

- Sólo unilaterales: ejemplo; no alusión a contratos;


origen histórico; contratos bilaterales.
Obligaciones naturales
- Segundo: ¿desde cuándo existe la obligación
natural?

- Problema similar caso anterior.


Obligaciones naturales
II. Obligaciones civiles desvirtuadas:

1) Art. 1470 nº 2. Obligaciones civiles extinguidas por la


prescripción.

- Alcance de la prescripción.

- ¿Desde cuándo la obligación es natural?

- Cumplimiento de requisitos o declaración de la


prescripción.

- Argumentos.
Obligaciones naturales
2) Art.1470 nº 4. Obligaciones civiles no reconocidas en
juicio por falta de prueba.

- Requisitos: juicio, asunto discutido, falta de prueba,


fundamento sentencia.

- Importancia art. 1698 CC.

- Formalidades por vía de prueba.


Obligaciones naturales
 Taxatividad artículo 1470 CC.
- Presencia de otros casos en el CC. Supuestos
mencionados:
- Multa en los esponsales (art. 99 CC).
- Pago en un acto celebrado con objeto o causa
ilícita a sabiendas (art. 1468 CC)
- Pago intereses no estipulados. (Art. 2208 CC;
art. 15 L. 18.010).
- Pago de deudas en juegos de inteligencia
(Art. 2260 CC).
Efecto de las obligaciones
naturales
1. Permiten retener el pago.
Requisitos:

- Pago voluntario. Libre y espontáneo.


¿Conocimiento?.

- Libre administración bienes pagador. Plena


capacidad y facultad de disposición (no
siempre coinciden)
Efecto de las obligaciones
naturales
2. Admiten novación.

- Art. 1630.

- Naturales y civiles indistintamente.

3. Admiten caución.

- Art. 1472 CC.

- Constitución por terceros.


Efecto de las obligaciones
naturales
 Conversión de las obligaciones naturales

- Compromiso de pagar del naturalmente obligado.


¿pasa a ser una obligación civil?

- Posibilidad de sanear el defecto o vicio


Las obligaciones según su
objeto
Clasificaciones según objeto
I. Obligaciones de dar, hacer y no hacer

específicas genéricas

Acumulativas
III. objeto único (regla general)
Alternativas
y de objeto múltiple
Facultativas
Obligaciones de dar, hacer
y no hacer
 Ausencia de norma que consagre
clasificación.

 Normas relevantes: a. 1438, 1460, 1548,


1553, 1555.

 Importancia (riesgos e incumplimiento)


Obligaciones de dar
 Obligación de dar:

- Significado doctrinal: transferencia dominio o


constitución derecho real.

- ¿obligación de entregar (restituir)?


Obligaciones de dar
1548 CC ¿ampliación obligación de dar?.
Argumentos a favor:
1.1548 CC
2.Compraventa: denominación indistinta: 1793 y
1824 y ss.
3.Arts. 580   581CC.
4.Historia fidedigna CPC: aplicación normas juicio
ejecutivo obligaciones de dar.
Obligaciones de dar

- Argumentos en contra 

1. Art. 1548 no asimila, menciona una obligación que la


integra.

2. Uso indistinto entrega y tradición: empleo expresión


genérica.

3. Aplicación normas juicio ejecutivo no implica


identificación.
Obligaciones de hacer
 Obligación de hacer:

- Concepto doctrinal – amplitud - ¿entrega de


una cosa?

- Obligaciones fungibles y no fungibles.


Obligación de no hacer
 Obligación de no hacer:

Concepto.

Objeto de la obligación.
Obligaciones de dar, hacer
y no hacer
- Importancia clasificación:

 Diferencia reglas aplicables.

 Juicio ejecutivo

 Acción mueble o inmueble

 Indemnización
Obligaciones positivas y negativas
Concepto.

Obligación positiva es aquella cuya prestación consiste en


una acción o actividad del deudor. (dar o hacer algo).

Obligación negativa es la que consiste en una omisión o


abstención (no hacer algo).

Reconocimiento en el CC: 1557 y 1538


Obligaciones específicas y
genéricas
Criterio distinción: determinación objeto (1461; grado de
determinación).
Conceptos (1508):
-Obligaciones específicas. Aquellas en que lo debido es una o
más especies determinadas de cierto género.
-Obligaciones genéricas: Aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género
determinado.
Importancia.
Obligaciones específicas y
genéricas
 Obligaciones específicas:
- falta de regulación sistemática.
- aspectos relevantes 
 Forma de cumplimiento (a. 1569 CC)
 Obligación de conservación: (a. 1548 y 1549 CC)
 Imposibilidad de ejecución (a. 1670 y ss)
Obligaciones específicas y
genéricas
 obligaciones genéricas:
- regulación: art. 1508 a 1510 CC.

- aspectos relevantes 

 no hay obligación de conservación (art. 1510).

 cumplimiento: especificación; limitación (art.


1509).

 imposibilidad ejecución improcedente (art. 1510)


Obligaciones de dinero
 típica obligación de género. Importancia.

 Particularidades 

 Principio nominalista y reajustabilidad.

 Incumplimiento: posibilidad de cumplimiento


forzado.

 Intereses. Accesorio. Regla general: elemento


accidental; excepción: operaciones de crédito de
dinero (Ley. 18.010, art. 12).
Obligaciones de objeto único y
de objeto múltiple
- Criterio distinción.
I. Obligaciones de objeto único:
- Concepto. Universalidad de hecho.
II. Obligaciones de objeto múltiple:
- Concepto.
- Clases: acumulativas; alternativas y
facultativas.
- Regulación.
Obligaciones de objeto múltiple
A. OBLIGACIONES ACUMULATIVAS:

- Concepto. Es aquella en la cual la prestación está


compuesta por varias cosas, en términos de que
deben ejecutarse todas.

- Deuda de varias cosas: análisis necesario 


Pluralidad de obligaciones o pluralidad de objetos.

- Importancia: cumplimiento. Regla art. 1569 CC.


Obligaciones de objeto múltiple
B. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:

- Regulación. Título 6º Libro IV CC, art. 1499-1504.

- Concepto: art. 1499. Es aquella por la cual se deben


varias cosas de tal manera que la ejecución de una de
ellas exonera de la ejecución de las otras.

- Disyuntiva.

- Utilidad.
Obligaciones alternativas
 Características obligaciones alternativas:

- Elección: Regla general  deudor (art. 1500 inc. 2º).


Importancia.

- Los objetos son debidos bajo condición de ser elegidos.


Obligaciones alternativas
- Derecho mueble o inmueble según objeto elegido.

- Objetos no pueden mezclarse para el pago. Art. 1500


inc. 1º.

- No es necesaria la equivalencia de los objetos.


Efectos obligaciones
alternativas
- Distinción previa.
I. Elección del deudor 
1) Elección y cumplimiento.
2) Limitación al acreedor. Art. 1501.
3) Deber de conservación restringido. Art.
1502 inc. 1º.
4) Pluralidad de deudores. Art. 1526 nº 6.
Obligaciones alternativas
II. Elección del acreedor 
1) Elección a efectos del cumplimiento.

2) Deber de conservación íntegro. Art. 1502   1548 y


1549 CC.

3) Pluralidad de acreedores. Art. 1526 nº6


Obligaciones alternativas
III. Efectos pérdida cosas debidas:
- Art. 1502 inc. 2º, 1503 y 1504 CC.
- Distinciones necesarias:
1. Pérdida total  nuevo distingo:
 Fortuita: extinción obligación (art. 1504
inc. 1º).
 Culpa deudor: precio una cosa
(elección) e indemnización perjuicios
(art. 1504 inc. 2º).
Obligaciones alternativas
2. Pérdida parcial  distingo

 Fortuita: Subsistencia obligación. Alcance: art.


1503.

 Culpable: Facultad elección. Art. 1502 inc. 2º.


Obligaciones de objeto múltiple
C. OBLIGACIONES FACULTATIVAS:
- Regulación. Título 7º Libro IV: Art. 1505 -1507.
- Concepto. Art. 1505. Es la que tiene por objeto una cosa
determinada, pero concediéndose al deudor la facultad
de pagar con esta cosa o con otra que sea designada.
- “Obligación con facultad de sustitución”.
- Objeto múltiple sólo para el deudor.
- Objeto in obligatione y objeto in facultate solutionis.
Obligaciones facultativas
 Efectos:

1) Demanda del acreedor. Art. 1506.

2) Pérdida cosa debida 

- Fortuita: extinción obligación. Art. 1506.

- Culpable: Ausencia regulación. Reglas generales:


indemnización de perjuicios.
Comparación
1) En la obligación alternativa hay pluralidad de objetos
para ambos sujetos, en la facultativa la hay sólo para
el deudor.

2) El la alternativa le acreedor no puede pedir


determinadamente alguna cosa, salvo que la elección
sea suya, en cambio en la facultativa el acreedor
puede pedir determinadamente sólo la cosa debida.

3) En la alternativa la elección puede ser del deudor o


del acreedor, en cambio en la facultativa la elección
es siempre del deudor.
Comparación
4) El derecho y la acción en la obligación alternativa será
mueble o inmueble según lo sea la cosa finalmente
elegida, en cambio en la facultativa lo será según la única
cosa debida.

5) En la alternativa, perdida fortuitamente una o más


cosas, la obligación permanece mientras quede una
alternativa, en cambio en la facultativa, perdida la única
cosa debida, se extingue la obligación.
Obligaciones de medios y de resultado

 Clasificación doctrinal.

 Origen. Demogue.

 Criterio de distinción. Naturaleza del


objeto, substancia de la prestación.
Obligaciones de medios y de
resultado
 Conceptos

- Obligación de medios. Es aquella cuya prestación


consiste en el despliegue de una actividad del
deudor dirigida a proporcionar cierto objeto, interés
o resultado al acreedor.

- Obligación de resultado. Aquella en la cual el deudor


se obliga a proporcionar, en forma directa e
inmediata, la satisfacción de interés del acreedor,
mediante la obtención de un resultado, el cual se
integra en la prestación
Obligaciones de medios y de
resultado
 Factor relevante: inclusión de resultado perseguido
por deudor en la prestación.

 Relevancia: determinación del incumplimiento.

 Relación con clasificación de dar, hacer y no hacer.


Obligaciones de medios y de
resultado

Comentario Hernán Corral.

https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Analisis-
Juridico/2016/03/24/Implantes-mamarios-y-obligacion-de-
resultado.aspx
OBLIGACIONES DE SUJETO ÚNICO Y
CON PLURALIDAD DE SUJETOS
Obligaciones de sujeto único y
con pluralidad de sujetos.
Art. 1438. “Cada parte puede estar compuesta por una o
muchas personas”.

Según la posición de la pluralidad: i. Activa (varios


acreedores) ii. Pasiva (varios deudores) iii. Mixta (varios
acreedores y varios deudores).

En relación con la prestación: simplemente conjuntas,


solidarias e indivisibles.
Obligaciones simplemente
conjuntas
Concepto.

Son aquellas que teniendo pluralidad de sujetos y


objeto divisible, cada deudor debe una parte (o
cuota) de la prestación y cada acreedor tiene
derecho a una parte (o cuota) de ella.

Reglamentación.

No hay titulo o párrafo especial. Arts. 1511 y 1526


Obligaciones simplemente
conjuntas
Características:

1.Tienen pluralidad de sujetos y unidad de prestación.

2.Constituyen la regla general.

3.Pueden surgir originaria o derivativamente.

4.La división es generalmente igualitaria. (2307; 1354 y


1526 Nº 4 inc. 3).
Obligaciones simplemente
conjuntas
 Efectos:

1.Pago. Cada deudor está obligado sólo al pago de su


cuota y cada acreedor no puede exigir sino su
cuota en el crédito.

2.Nulidad. La nulidad declarada a favor de uno de los


deudores o contra uno de los acreedores no
perjudica ni aprovecha a los demás (efecto relativo
de las sentencias).
Obligaciones simplemente
conjuntas
3. Prescripción. La interrupción que obra en favor de
uno de varios coacreedores, no aprovecha a los otros,
ni la que obra en perjuicio de uno de varios
codeudores, perjudica a los otros (art. 2519).

4. Constitución en mora. La constitución en mora


(requisito indispensable para demandar la
indemnización de perjuicios) realizada en contra de
uno de los deudores o por uno de los acreedores no
perjudica ni aprovecha a los demás.
Obligaciones simplemente
conjuntas
5. Insolvencia. La cuota del deudor insolvente
no grava a los otros (art. 1526).

6. Cláusula penal. Si se convino cláusula


penal, la pena será también mancomunada
(art. 1540).
Obligaciones solidarias
Concepto.

Es aquella en la cuál debiéndose una cosa divisible y


existiendo pluralidad de acreedores, de deudores o de
ambos, cada acreedor puede demandar el total de la
deuda y cada deudor puede ser demandado por el total.

Reglamentación.

Titulo IX del Libro IV, arts. 1511 y siguientes.


Obligaciones solidarias
Requisitos

1.La existencia de una unidad de prestación (art.


1512).

2.La prestación debe ser de objeto divisible.

3.Debe existir una pluralidad de acreedores, de


deudores o de ambos.

4.Que exista una fuente que establezca la solidaridad,


que puede ser el testamento, la ley o una convención.
Obligaciones solidarias
Clasificaciones.

1. Atendiendo a su fuente la solidaridad puede ser legal,


convencional o testamentaria. Ej. solidaridad legal art.
2317; Ley Nº 14.908 en materia de alimentos que
establece que son solidariamente responsables del pago
de la pensión alimenticia aquellos que dificulten el pago
por parte del alimentante deudor.
Obligaciones solidarias
 Atendiendo a los sujetos la solidaridad puede ser activa,
pasiva o mixta. La solidaridad activa se da cuando existe
pluralidad de acreedores y cada uno de ellos puede
exigir el total de la obligación del deudor.

 La solidaridad pasiva existe si hay varios deudores y un


solo acreedor facultado para demandar a cualquiera de
ellos el total de la deuda.

 Por último, la solidaridad mixta se da cuando a la vez


concurren varios acreedores y deudores, de manera que
cualquiera de los primeros puede exigir a cualquiera de
los segundos la totalidad de la prestación
Obligaciones solidarias
Naturaleza jurídica de la solidaridad.

¿Qué es lo que jurídicamente justifica que uno de los


varios acreedores pueda cobrar la totalidad de la deuda y
que cada uno de los deudores pueda ser obligado a pagar
la totalidad de ella?

Dos teorías: romana – francesa.


Obligaciones solidarias
 La tesis romanista está apoyada por el profesor Alessandri y
por el profesor Luis Claro Solar, que sostiene que para
efectos de explicar la solidaridad hay que distinguir entre la
solidaridad activa y la solidaridad pasiva.

 En materia de solidaridad activa la prerrogativa del acreedor


solidario encontraría su fundamento en que el acreedor se
reputaría como dueño total del crédito. (art. 1513).

 En materia de solidaridad pasiva esta tesis sostiene que el


deudor lo es de toda la deuda y de cada una de sus partes, a
este respecto no hay apoyo.
Obligaciones solidarias
La tesis francesa fundamenta la solidaridad en la idea de
un mandato tácito y recíproco entre los coacreedores y los
codeudores. Cada acreedor no es dueño del total del
crédito, sino de su cuota y por lo tanto no puede efectuar
actos de disposición del crédito íntegro, sino en virtud de
un mandato tácito y recíproco que supone existir entre los
coacreedores.
Solidaridad activa
La solidaridad activa consiste en que
existiendo pluralidad de acreedores en una
obligación divisible, cada acreedor puede
exigir el total de la obligación y cumplida
ésta por el deudor se extingue respecto de los
demás (art. 1513).
Solidaridad activa
 Los efectos de la solidaridad activa deben mirarse en dos
planos: en la relación acreedor deudor por un lado, y por otro,
en la relación acreedores entre si.

 Fase externa o de obligación a la deuda (art. 1513). Cada


acreedor puede cobrar la totalidad del crédito, y el deudor
puede hacer el pago a cualquier acreedor que elija, salvo en el
caso que hubiera sido demandado ya por un acreedor, caso en
el cual el deudor está obligado a pagarle al acreedor que lo
demandó.

 Si se extingue la obligación respecto de uno de los acreedores,


se extingue también respecto de los demás (art. 1513 inc. II).

 Interrupción de la prescripción (art. 2519).


Solidaridad activa
Fase interna o de contribución a la deuda:

-Si la obligación fue satisfecha por medio del pago u otro


modo equivalente, el acreedor beneficiario, tiene que dar
cuenta a los demás acreedores y repartir lo que a estos les
corresponda.

-Art. 1668 inc ii. en materia de confusión, tiene aplicación


general.
Solidaridad pasiva
La solidaridad pasiva consiste en que existiendo
pluralidad de deudores de un objeto divisible el
acreedor puede exigir el total de la deuda a
cualquiera de ellos, y cumplida ésta por cualquiera
de los deudores se extingue respecto de los demás.

Solidaridad pasiva como caución (art. 46).


Justificación.
Solidaridad pasiva
Efectos.

En materia de efectos hay que distinguir dos etapas:


la etapa de obligación a la deuda que mira la
relación del acreedor con los codeudores solidarios, y
la etapa de contribución a la deuda en que se mira la
relación de los codeudores solidarios entre si y a la
cual se pasa una vez satisfecha la deuda.
Solidaridad pasiva
Fase de obligación a la deuda

- El acreedor puede cobrar a cualquiera de los deudores el


total de la deuda, sin que estos puedan oponerle el
beneficio de excusión o el de división. (1514)

Diversas opciones:

1. El deudor requerido paga. Se extingue la obligación


respecto de los demás codeudores, y es necesario pasar a
la segunda fase que se denomina de contribución a la
deuda.
Solidaridad pasiva
2. El deudor extingue la obligación por otros modos de
extinguir distintos al pago:

i. Novación (art. 1519)

ii. Imposibilidad de ejecución producida por la pérdida de


la cosa debida, (art. 1521).

iii. Remisión o perdón de la deuda (art. 1518)

iv. Transacción (art. 2461)


Solidaridad pasiva
3. El codeudor solidario demandado se defiende u opone
excepciones a la demanda (art. 1520). Excepciones reales
y personales ¿Excepciones mixtas? Condonación y
compensación.

4. El deudor no paga o lo hace parcialmente (art. 1515). La


obligación solidaria no se extingue por el hecho que se
ejerza la acción solidaria en contra de uno de los
codeudores, sino sólo cuando se dé entero cumplimiento a
ella.
Solidaridad pasiva
¿Qué ocurre con la cosa juzgada?

¿Qué pasa con los privilegios del crédito?


Solidaridad pasiva
Fase de contribución a la deuda

Distinción previa: la obligación se extinguió por el pago o


por un modo equivalente al pago; o se extinguió por un
modo no equivalente al pago.

Si la obligación se extingue por un modo de extinguir no


equivalente al pago, se extingue la obligación, y se
extingue la solidaridad, y no existe fase de contribución a
la deuda.
Solidaridad pasiva
Distinción: Todos los codeudores tenían interés en la deuda, o
sólo algunos tenían interés en ella y en este último caso hay que
distinguir si el que pagó tenía o no interés.

Si todos los deudores solidarios tenían interés en la deuda (art.


1522 inc. i): El deudor solidario que pagó la deuda queda
subrogado en el lugar del acreedor, pero limitado con todos los
codeudores a la cuota que les corresponde.

*cuota del deudor insolvente se reparte entre todos los otros


codeudores a prorrata de su cuota.

*si el codeudor paga sin hacer uso de una excepción real no


procedería la subrogación por su negligencia.
Solidaridad pasiva
La obligación no interesaba a todos (1522): ¿El que pagó
tenía o no interés?

- Si el que pagó tenía interés, tiene derecho a repetir en


contra de los otros deudores con interés por la parte o
cuota que a estos corresponda, no teniendo acción en
contra de los codeudores que no tenían interés, porque
estos son considerados por la ley como fiadores.

- Si el que pagó no tenía interés (art. 1610 nº 3)


subrogación legal
Solidaridad pasiva
Situación del codeudor insolvente

artículo 1522 inciso 3º en los siguientes términos: la parte o


cuota del deudor insolvente se reparte entre todos los otros a
prorrata de las suyas, comprendidos aquellos a quienes el
acreedor haya exonerado de la solidaridad.

EJEMPLO. Si se debe 300 por a, b y c a d. Si a paga el total de


la deuda, éste tendría acción de reembolso contra b y c por
100 cada uno, pero si c cae en insolvencia tendrá acción contra
b por 100 más 50 que corresponden a la cuota que debe
soportar por la insolvencia de c.
Obligaciones solidarias
 Extinción de la solidaridad.

La solidaridad puede extinguirse por vía principal, o


por vía consecuencial.

1.Renuncia (art. 1516).

2.Muerte de uno de los codeudores (1523).


Obligaciones indivisibles
Concepto

Es aquella que tiene por objeto una cosa no


susceptible de división física, intelectual o de cuota
(art. 1524).

Es aquella en que existiendo pluralidad de sujetos


activos o pasivos, la prestación no es susceptible de
efectuarse por parcialidades, y en consecuencia cada
acreedor puede exigirla, y cada deudor está obligado a
cumplirla en su totalidad.
Obligaciones indivisibles
La división física es una división material, real; un
campo puede dividirse en parcelas. Jurídicamente
una cosa es susceptible de división física cuando
puede dividirse sin que pierda su individualidad o su
utilidad.

La división intelectual es aquella que se hace con la


sola inteligencia; es una división imaginaria, una
abstracción, una idea.
Obligaciones indivisibles
Efectos.

Indivisibilidad pasiva.

a) “Cada uno de los que han contraído unidamente una


obligación indivisible, es obligado a satisfacerla en el todo” (art.
1527).

b) “El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de


los obligados, la extingue respecto de todos” (art. 1531).

c) El deudor demandado para el pago de la obligación puede


pedir un plazo para entenderse con sus codeudores para
cumplirla entre todos, salvo que la obligación sea de tal
naturaleza que él solo pueda cumplirla (art. 1530).
Obligaciones indivisibles
d) “La prescripción interrumpida respecto de uno de los
deudores de la obligación indivisible, lo es igualmente respecto
de los otros” (art. 1529).

e) Es divisible la obligación de indemnizar perjuicios por el


incumplimiento de una obligación indivisible. Cada deudor debe
repararlos “en la parte que le quepa” (art. 1533, inc. 1º).

f) Cada deudor debe su cuota y se ve en la necesidad de pagar el


total por la naturaleza indivisible del objeto debido. Pagada la
deuda íntegramente, tiene el deudor que pagó derecho a que
sus codeudores le indemnicen porque, a la postre, ha pagado
más de lo que verdaderamente debía (art. 1530)
Obligaciones indivisibles
Indivisibilidad activa.

a) Cada uno de los acreedores de una obligación indivisible


tiene derecho a exigir el total (art. 1527).

b) El pago a un acreedor extingue la obligación respecto de


todos. Pero el acreedor de la obligación indivisible no puede
ejecutar ninguno de los actos de disposición del crédito que
le están permitidos al acreedor solidario (art. 1532)

c) El acreedor que recibe el pago debe a sus coacreedores su


parte o cuota en el crédito.
Comparación
Diferencias.

1.En cuanto a su origen: La solidaridad puede tener su origen en


la convención, en el testamento o en la ley. En cambio, la
indivisibilidad tiene su origen en la naturaleza de la prestación.

2.En cuanto a su transmisibilidad: La solidaridad no se


transmite a los herederos. En cambio, la indivisibilidad si se
transmite a los herederos.

3.En cuanto a la naturaleza de la prestación. El objeto de las


obligaciones solidarias es una prestación divisible. En cambio, el
objeto en las obligaciones indivisibles es una prestación
indivisible.
Comparación
Semejanzas.

1.En cuanto a los derechos del acreedor y del deudor en la


demanda de las obligaciones, en ambos casos el acreedor puede
demandar la totalidad del crédito y cada deudor puede ser
obligado a pagar la totalidad de la deuda.

2.En cuanto a la interrupción de la prescripción. En ambos casos


la interrupción intentada por uno de los acreedores aprovecha a
los demás y la interrupción que afecta a uno de los deudores,
también afecta a los demás.

3.En cuanto a la excepcionalidad de ambas figuras. Ambas figuras


hacen excepción a la regla general que la constituyen las
obligaciones simplemente conjuntas.
OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES Y
SUJETAS A MODALIDAD
Criterio de clasificación

 Forma en que producen sus efectos 


alteración o no de nacimiento, existencia o
extinción.

 Vinculación con los elementos del acto o


contrato, art.1444 CC. /1489, 1554, 1494.
Criterio de clasificación
 Obligación pura y simple. Es aquella que, desprovista de
elementos que alteran sus consecuencias, produce los
efectos que normalmente le atribuye el ordenamiento
jurídico.

 Obligación sujeta a modalidad. Es aquella a la cual se le


agregan uno o más elementos excepcionales, con los
cuales produce efectos distintos de los que normalmente
genera.

 Los elementos excepcionales pueden ser plazo,


condición, modo. Excepcionales
Criterio de clasificación
¿En qué se concreta la normalidad?

a)La obligación y el derecho correlativo nacen al perfeccionarse


la respectiva fuente.

b)Creada la obligación, el acreedor puede exigir de inmediato su


ejecución.

c)El acreedor incorpora a su patrimonio el crédito y luego el


producto de su crédito con la general libertad de destino de sus
bienes.

d)d) La obligación va a mantenerse vigente mientras no se


ejecute.
 Supuesto 1: A y B celebran contrato de
compraventa. El precio se paga al contado y en
ese momento se entrega la cosa. (1826/1872).
Obligaciones puras y simples.

 Supuesto 2: A se obliga a pagar el precio 30 días


después de la celebración del contrato. Y B a la
entrega al momento de la compra. Las partes
convienen que el contrato queda sin efecto si A
destina la cosa a un fin distinto al pactado.
Obligaciones condicionales

 Regulación: CC Título 4º Libro IV, art. 1473 a 1493;


Título 4º, Libro III, art. 1070 1079. Ámbito de
aplicación.

 Concepto de obligación condicional y condición. Art.


1473 CC.
“Es un hecho futuro e incierto del que depende el
nacimiento o extinción de un derecho y su
obligación correlativa”.
Obligaciones condicionales

 Elementos de la condición: Futuridad e incertidumbre.

Futuridad:

- Oportunidad determinante (1701 inc. 2)

- ¿Hecho presente o pasado? Art. 1071 (No hay condición)

- Existe o existió. Condición no escrita.

- No se verificó. No vale disposición (la condición falló)

- Ilustración (si se recibió de abogado el año 1994)


Obligaciones condicionales

Incertidumbre:

- Elemento distintivo.
- Edad y muerte. Art. 1081, inciso 3º.
Clases de condición

I. Suspensiva y resolutoria.
II. Positiva y negativa.
III. Posible e imposible.
IV. Expresa y tácita.
V. Determinada e indeterminada.
VI. Potestativa, casual y mixta.
Obligaciones sujetas a condición

I. Condición suspensiva y resolutoria.

Conceptos (art. 1479 CC).

- La condición suspensiva es el hecho futuro e incierto del


cual depende el nacimiento de un derecho (y de la
obligación correlativa).

- La condición resolutoria es el hecho futuro e incierto del


cual depende la extinción de un derecho (y de la
obligación correlativa)..
Obligaciones condicionales

- ¿Ambas calidades?, resolutoria para uno, suspensiva para


el otro. Distintos efectos para cada parte.

- La condición es una, con distintos efectos. Hecho futuro


e incierto del que depende el nacimiento (suspensiva) o
la extinción (resolución) de un derecho y de la obligación
correlativa

Ej. Pedro dona a Juan un predio si cierto candidato es elegido.

Para Pedro efecto resolutorio y para Juan uno suspensivo.


Obligaciones condicionales

II. Condición positiva y negativa.

- Criterio de clasificación: contenido.

- Conceptos: Art. 1474.

- Suceso que interesa es el que altera el estado de cosas


existentes (al tiempo del contrato).

Ej. No viajar al extranjero – permanecer en el país.


Obligaciones condicionales

 suceso decisorio que altera el estado de las cosas


existentes

 en que un hecho acaezca: positiva (contraer


matrimonio) (no permanecer soltero)

 en que un hecho no ocurra: negativa (no salir del país)


(permanecer en el país)
Obligaciones condicionales

III. Condición posible e imposible.

- Según su posibilidad o no de ocurrencia.


- Conceptos. Art. 1475 y 1476 CC. Distinción entre
posibilidad e imposibilidad física y moral (licitud
e ilicitud).
- Asimilación: art. 1475 in 3º y 1480 inc. 2º.
Obligaciones condicionales
Importancia

Eficacia

Posibles Imposibles: distinción


Siempre
(art. 1480
excepción) Positivas Negativas

Suspensiva: Resolutoria: Imp. Física: Imp. Moral:


Fallida No escrita obligación pura Nulidad
(art. 1480 inc. (obligación pura y y simple obligación
1º) simple, 1480 in fine) Art. 1476
Obligaciones condicionales

IV. Condición expresa y tácita.


- Criterio: según su forma de manifestarse.
- Conceptos.
Es expresa la que se impone directamente, de modo
que para detectarla no es necesario acudir a
circunstancias o conductas que la demuestren.
Es tácita la que se desprende inequivocamente de
circunstancias o conductas de los declarantes.
- Regla general. Excepciones.
Obligaciones condicionales
V. Condición determinada e indeterminada.
- Criterio de clasificación: Existencia de un lapso de tiempo
dentro del cual ha de resolverse la incertidumbre.
- Conceptos.
Es determinada si, de ocurrir, el hecho ha de
acontecer en cierto instante o dentro de cierto lapso.
Es indeterminada si, de ocurrir el hecho, no se sabe
cuándo.
Obligaciones condicionales
Problema de las condiciones indeterminadas ¿Debe
establecerse un plazo de caducidad de las condiciones?
Autonomía de la voluntad – certeza jurídica.
Derecho chileno. Ausencia de norma expresa. Posturas
doctrinales:
i. Acepta la condición indeterminada: El mensaje del CC se
refiere sólo al fideicomiso; art. 1482 tomado del CC francés;
distinción contemplada por el CC.
ii. Hay caducidad: Mensaje amplio; argumento histórico
permite conclusión contraria; la desaparición de la
clasificación es aparente.
Obligaciones condicionales
Cuestión conexa.

¿Cuál es el plazo de caducidad?

Posibilidades
 art. 739 CC; (Mensaje Ley 16.952)
 plazo general de consolidación situaciones jurídicas.
Obligaciones condicionales
 Según de qué o quién depende su cumplimiento

 artículo 1477:

potestativa: depende de la voluntad del deudor o acreedor

casual: depende de la voluntad de un tercero o un acaso (suceso


imprevisto)

mixta: en parte de la voluntad de deudor o acreedor y en parte de


la voluntad de un tercero o un acaso
Obligaciones condicionales

Art. 1478 CC. Subclasificación:

- Simplemente potestativa. Hecho voluntario de


cualquiera de las partes. Ej. que haga tal o cual cosa. Es
válida.

- Meramente potestativa. Mera voluntad de cualquiera de


las partes. Ej. si quiero. La que depende de la voluntad
del acreedor vale: 1823; 2194; 1881.

Es nula condición meramente potestativa del deudor


(1478) (falta seriedad de la voluntad)
Distinción de estados de la condición:

1.Pendiente. Subsiste incertidumbre

2. Fallida. 1482 CC. Distinción necesaria:

Positiva: i. Determinada. Es cierto que no sucederá o


ha transcurrido el plazo.

ii. Indeterminada. Es cierto que no sucederá el hecho o


ha transcurrido el plazo máximo.

- Negativa: Verificación hecho


- Condición fallida por empleo de medios ilícitos del
deudor: art. 1481 in fine cumplimiento ficto.
Fundamento (buena fe: estar a la finalidad).

3. Cumplida.

Positiva: Verificación del hecho (tiempo fijado).

Negativa. i. Determinada. Cuando llega a ser cierto que no


ocurrirá el hecho o transcurre el plazo fijado.

ii. Indeterminada. Cuando llega a ser cierto que no ocurrirá


el hecho o transcurre el plazo máximo.
 Forma en que deben cumplirse las condiciones: art.
1483, 1484 y 1485.

- Aparente contradicción dos primeras normas (a.


1560/no por equivalencia).

- Indivisibilidad de la condición.

- Cumplimiento parcial inadmisible.


 Efecto retroactivo de la condición cumplida
(discusión) (¿efectos condición o del acto?)

- ficción legal: (suspensiva o resolutoria)

- se favorece al acreedor condicional y afecta al


deudor condicional (¿sus actos pendiente la
condición?).

- situación de los terceros en sus relaciones con el


deudor condicional.
Derecho chileno:
-Ausencia regla general.
-Regulación particular casos.

-Aceptando retroactividad: art. 1486; 1492,


arts. 1490 y 1491 (ineficacia enajenaciones y
protección apariencia jurídica); art. 2413.
- Rechazando retroactividad: Frutos
producidos pendiente la condición (art.
1488, 1078 in fine); ¿enajenaciones
subsistentes? (1490 y 1491); actos de
administración del deudor (a. 758 ).
- ¿Casos no regulados?
- En abril de 2007 “A” en virtud de una compraventa se
obliga para con “B” a la entrega de un vehículo antiguo
de colección para el evento que “ B ” se reciba de
abogado antes del mes de junio del año 2012. El precio
es $ 12.000.000

- “B” se recibe de abogado en mayo de 2012, se cumple


la condición
- En el tiempo intermedio “ A ” instala y reemplaza
accesorios originales al vehículo. Lamentablemente, en
ese mismo período experimenta deterioros a causa de
una colisión producida en una exhibición en el mes de
enero de 2012”

- “A” en el tiempo intermedio arrienda el vehículo para


eventos y muestras en varias cuidades de Chile.
- ¿Y si “A” hubiere vendido a “C” el vehículo
en el tiempo intermedio?
- ¿el vehículo se hubiera destruido a causa
de la colisión? (rel. A. 1820)
- Si “B” toma conocimiento de que “A” está
tratando de vender el vehículo ¿qué puede
hacer?
 El riesgo de la cosa objeto de la obligación
condicional:

- Alteraciones sufridas en estado de


pendencia: mejoras, aumentos, deterioros,
destrucción, frutos.
- Reglas aplicables:
- Mejoras y aumentos: corresponden al
acreedor. Retroactividad. Art. 1486 inc. 2º.
Mejoras necesarias.
- Deterioros: Los sufre el acreedor, salvo los
culpables –regla del art.1489-.(1486 inc.
2º).
Destrucción: art. 1486 inc. 1º. Distinción
causa: culpable (deudor) o fortuita
(acreedor). inciso final: norma de aplicación
general.
Frutos: corresponden al deudor. Arts. 1488 y
1078. Excepción legal: art. 1875.
EFECTOS CONDICIÓN SUSPENSIVA

 Consecuencias para el acreedor condicional.

 Según estados:

I. PENDIENTE:

1. Derecho y obligación no nacidos.

- Acreedor no puede reclamar cumplimiento


(1485 inc. 1º).

- Pago no debido (1485 inc. 2º).


EFECTOS CONDICIÓN SUSPENSIVA

- No procede acción pauliana contra actos


del deudor.

- Obligación no exigible  no corre


prescripción; no cabe novación (1633); no
cabe compensación (1656); no hay mora.
EFECTOS CONDICIÓN SUSPENSIVA

2. Existencia vínculo jurídico.


- Requisitos acto o contrato.
- No cabe retractación.
- Obligación condicional regida por ley de
celebración contrato.
EFECTOS CONDICIÓN SUSPENSIVA

3. Expectativa acreedor.

- Medidas conservativas (1492 in fine; 1078 inc. 1º).

- Transmisión herederos (1492 inc. 1º), salvo


asignación testamentaria o donación vivos.
EFECTOS CONDICIÓN SUSPENSIVA

II. FALLIDA.
- Extinción expectativa.
- Cese medidas conservativas

III. CUMPLIDA.
- Nacimiento derecho y obligación.
- Derecho a exigir cumplimiento.
- Pago debido. Pago anterior firme.
EFECTOS CONDICIÓN SUSPENSIVA

- Obligación exigible  corre prescripción; cabe


novación y compensación; constitución en mora.

- Entrega cosa (¿estado? reglas anteriores).


¿Enajenaciones y gravámenes?
EFECTOS CONDICIÓN RESOLUTORIA

 Consecuencias para el deudor condicional.

 Distinción necesaria: Condición resolutoria ordinaria,


tácita y pacto comisorio.

 Prevención tratamiento.
EFECTOS CONDICIÓN RESOLUTORIA

Condición resolutoria ordinaria:

I. Pendiente:

-Derecho existente como si fuera puro y simple.

-Derecho resoluble.

II. Fallida:

-Derecho se convierte en puro y simple.

-Consolidación actos intermedios.


EFECTOS CONDICIÓN RESOLUTORIA

III. Cumplida:

- Propios de toda resolución: extinción derecho y


obligación (art. 1479 y 1567 nº 9).

- Obligación restituir (art. 1487. Estado cosa: reglas


anteriores).

- Opera de pleno derecho.


Obligaciones a plazo
Reglamentación. Arts. 48 a 50 (cómputo); arts. 1494 a
1498; arts. 1080 a 1088, remisiones recíprocas.

Concepto.

-Insuficiencia del concepto doctrinal de plazo. Art. 1494.

-Doctrina: el plazo es el hecho futuro y cierto del cual


depende la exigibilidad o la extinción de un derecho (y de
su obligación correlativa). Crítica: no es un hecho es una
extensión de tiempo.
Obligaciones a plazo
Clases:

i. Determinado e indeterminado.

-Criterio: conocimiento previo de su extensión.

-El plazo es determinado si está fijada su extensión al


tiempo de establecerse y es indeterminado si al
tiempo de establecerse no está fijada su extensión.
Obligaciones a plazo
ii. Fatal y no fatal.

-Criterio: la suerte del del derecho sometido al plazo


cuando este se cumple.

-Llámese plazo fatal al que por su vencimiento el derecho


que debió ejercitarse dentro de él se extingue. Y no fatal
al que con su vencimiento no se extingue el derecho
respectivo.

-Reconocimiento art. 49 CC y 64 CPC.


Obligaciones a plazo
iii. Expreso y tácito (art. 1494).

-Criterio. Atendiendo a la forma de establecerse.

-Expreso es el establecido formalmente, fijándose su


extensión.

-Tácito es el indispensable para cumplirlo. ¿Cuál es la


extensión del plazo? La frontera de término está
difusa.
Obligaciones a plazo
iv. Voluntario, legal y judicial.

-El criterio de clasificación es la fuente del plazo.

-Plazo voluntario es el establecido por las partes o el


autor del acto (regla general); Legal es el establecido
por la ley y es excepcional en materia de
obligaciones (2492, 1879, 2200); Judicial es el
establecido por el juez y es excepcionalísimo, por
regla general no puede (1494).
Obligaciones a plazo
v. Continuo y discontinuo.

-Se formula la distinción según la circunstancia de


interrumpirse o no el cómputo en ciertos días.

-Es continuo o corrido si transcurre sin interrumpirse el


cómputo durante los días feriados. (regla general art.
50 CC)

-Es discontinuo o de días hábiles si se suspende durante


aquellos días, que no se consideran en el cómputo.
(Excepción art. 66 CPC).
Obligaciones a plazo
vi. Suspensivo y extintivo.

-Se formula la clasificación atendiendo al efecto que produce el


plazo en el derecho al cual se agrega. No está expresamente
recogida en el CC.

-Plazo suspensivo es el que posterga la exigibilidad de un derecho


(y la obligación correlativa).

-Plazo extintivo es el que posterga la extinción del derecho.


Constituye un MEO.

-Plazo imposible (cronológicamente) es el que contraría el sistema


de medición generalmente aceptado. Moralmente es el contrario a
la ley.
Obligaciones a plazo
Efectos.

1. Si el plazo es suspensivo:

i. Mientras transcurre: el derecho del acreedor existe pero


no puede ser exigida la prestación correlativa.

a.Lo que se paga antes del cumplimiento del plazo no está


sujeto a restitución (1495)

b.El acreedor puede pedir medidas conservativas.

c.El derecho se transmite y puede enajenarse (1084).


Obligaciones a plazo
ii. Vencido el plazo: el derecho se hace exigible.

a.El deudor puede ser constituido en mora.

b.Comienza a correr la prescripción extintiva (2514)

c.El crédito puede compensarse con otro que exista


recíprocamente (1656 regla 3ª).
Obligaciones a plazo
2. Si el plazo es extintivo:

-Mientras este plazo está transcurriendo el acto


produce sus efectos normales.

-Al vencimiento del plazo, el derecho se extingue por


la sola circunstancia del término del plazo y de la
misma forma se extingue la obligación correlativa.
Obligaciones a plazo
Extinción del plazo:

1.Vencimiento. Forma normal de extinguirse.

2.Renuencia. Es un beneficio para el deudor, por lo que


él puede renunciar.

3.Caducidad. Consiste en la extinción anticipada del


plazo debido al acaecimiento de algún hecho previsto
en la ley o en la convención. (legal art. 1496,
convencional)
Obligaciones a modo
- Regulación: arts. 1089 y siguientes y art. 1493.

-Concepto: el modo es una carga consistente en destinar


un objeto a cierta finalidad (art. 1089).

-En materia de obligaciones, la carga grava al acreedor,


quien recibe la prestación. El acreedor de la prestación se
convierte en deudor de la carga.

-Características: accesoriedad; obligatoriedad; gratuidad


Obligaciones a modo
Modo y condición suspensiva.

-El CC los distingue en el art.1089.

-El modo supone que el acreedor reciba una cosa para


ejecutar las obras o cargas; la condición importa que el
acreedor la reciba si ejecutare las obras o cargas.

-La condición suspende la adquisición, el modo no impide


la adquisición.
Obligaciones a modo
¿Cómo se cumple el modo?

-Imposible, inductivo a hecho ilegal o inmoral o


concebido en términos ininteligibles, no vale la
disposición (art. 1093).

-Cumplimiento por equivalencia. (1094).

-Si se hace imposible, la obligación será pura y


simple
Obligaciones a modo
La cláusula resolutoria (art. 1090).

- Se llama cláusula resolutoria la que impone la


obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se
cumple el modo.
OBLIGACIONES PERSONALES Y
OBLIGACIONES REALES
Obligaciones personales y reales
- Indeterminación del concepto y caracterización de la
obligación real. Utilización del término obligación personal.

- Obligación Personal: aquella cuyos sujetos no se vinculan a la


titularidad de la cosa a la que se refiere la obligación.

- Obligación Real o propter rem: aquella cuyo deudor es quien


sea titular de un derecho real sobre la cosa que justifica la
deuda, siguiendo la obligación la suerte de ese derecho real y
pudiendo el deudor librase de ella mediante la renuncia o el
abandono de aquel derecho.
Obligaciones personales y reales
- En la obligación real, en la medida que va cambiando
el titular del derecho sobre la cosa, va cambiando el
deudor.

- Se justifica por el provecho que el titular del derecho


obtiene de la cosa.

- El sujeto pasivo está determinado, no obstante,


puede ir cambiando.
Obligaciones personales y reales
- ¿Qué ocurre con el poseedor? Actos propios. ¿Y el
mero tenedor?

- ¿Qué ocurre con las titularidades concurrentes?

- En cuanto al objeto: la prestación no debe ser de


tal envergadura que consuma el derecho real.
Obligaciones personales y reales
- En cuanto a la responsabilidad:

i. El deudor responde con todo su patrimonio;


ii. Puede librarse mediante el abandono o la
renuncia, los que deben hacerse antes del
incumplimiento.
Obligaciones personales y reales
Ejemplos:

Artículo 2309

Artículo 858
Características de las
obligaciones ambulatorias
1) Son accesorias a un derecho real.

2) El sujeto pasivo se determina por la titularidad de un


derecho real.

3) El deudor tiene la facultad de librarse de la prestación


mediante la renuncia o el abandono del derecho real.

4) El traspaso del derecho real conlleva el traspaso de la


obligación.

5) La magnitud de la prestación no puede absorber al


derecho real.
OBLIGACIONES CAUSADAS Y
OBLIGACIONES ABSTRACTAS
Obligaciones causadas y
abstractas
Conceptos:

-Obligación causada: es aquella en la cual la causa tiene


influencia en su eficacia.

-Obligación abstracta: es aquella para cuya eficacia se


prescinde de la causa.

También podría gustarte