Está en la página 1de 42

PLANIFICACIÓN DE LA

INTERVENCIÓN
FONOAUDIOLÓGICA EN EL
LENGUAJE INFANTIL

Lic. Ruth Lyanne Salgado Marquez


“Se deberá crear cada plan de
intervención
en base al niño, mas que a la
patología misma”.

“Toda persona debe tratarse en forma


integral, involucrando a la familia en el
proceso terapéutico”
El abordaje de un niño con trastorno de
lenguaje debe considerar al paciente de
forma INTEGRAL.

La intervención de un niño con trastorno


de lenguaje debe considerar
el trabajo multidisciplinario.
Principios Fonoaudiológicos:
Recuerde:

 estar en constante perfeccionamiento.

 Sea convincente. Explique con fundamentos


FONOAUDIOLÓGICOS.

 Sea empático (a), gánese la confianza de su paciente y su familia.

 Sea Honesto (a). Derive cuando sea necesario.


Principios Fonoaudiológicos:

 Cuanto más temprana es la intervención, mejor será el


pronostico.

 Debe considerar en TODO MOMENTO el desarrollo


evolutivo normal de un niño.

 Las manifestaciones del trastorno serán diferentes en


cada niño.

 El éxito del tratamiento dependerá en gran medida de la


TRIADA.
TRIADA:

Fonoaudiólogo

Padres / Familia Niño


Estrategias para mantener la triada con la
familia:

 Educar, informar, y motivar a los padres


acerca de la importancia de la
comunicación, del habla y del lenguaje en
el niño.

 Explicar en términos claros y sencillos (de


acuerdo al nivel educacional de los padres)
el diagnóstico del niño.
Estrategias para mantener la triada con la
familia:
 Mantener informados a
los padres acerca del
tratamiento que se lleva
a cabo con el niño.

 Integrar a la familia en
el proceso terapéutico.
Para ello, se sugiere
enviar ejercicios para el
hogar (previa
explicación del
contenido y la
metodología a emplear
por los padres en la
casa).
La triada tiene vital
importancia en los avances de una
terapia.
Principios Fonoaudiológicos:
 Mantenga un criterio “terapeuta” para reeducar.

 Trabaje siempre con un cuaderno de apoyo.

 Sea didáctico. Recuerde que trabaja con niños.


Características del tratamiento:
 Carácter Progresivo. (Etapas
evolutivas). Se refiere a considerar el
aprendizaje en bloques. Una conducta
aprendida, prepara otra posterior.

 Triada.
Características del tratamiento:
 Medio físico de la terapia:
La habitación en la que se llevará a cabo el
tratamiento debe ser familiar y acogedora,
ventilada, alejada del ruido exterior y sin
muchos estímulos visuales que pudieran
distraer la atención del niño.
Características del tratamiento:
Estructura de la sesión terapéutica. Tiempos.
La terapia debe estar PLANIFICADA y debe ser una instancia de
“aprendizaje agradable” para el niño. Para esto, se sugiere
planificar la sesión de la siguiente forma:

 Comienzo con un contenido que el niño maneja (puede ser


el repaso de la sesión anterior, o bien, algo fácil, que motive
al niño a continuar)

 Introduzco un nuevo contenido.

 Termino la sesión con un contenido que el niño maneja, para


favorecer su autoestima y motivación.
Recuerde:

“Es en la sesión donde se deben


incorporar los nuevos
contenidos, y es en la casa,
en donde se refuerza lo aprendido.
Características del tratamiento:
Ejemplo 1:
Pablo presenta un diagnóstico de TDL. Se trabajará el aspecto
Morfosintáctico, comprensión de interrogativos.
Estructuraremos la sesión de la siguiente forma:

1.Comenzaremos con ejercicios de ordenes simples apoyados de


conductas concretas. Como lo maneja, lo motivamos a seguir

2.Introduciremos el contenido: Comprensión de interrogativo quien

3.Terminaremos la sesión con ordenes simples mezclando la


comprensión del quien.
Características del tratamiento:
Ejemplo 2:
Marcos presenta TSH de /l/. Estructuraremos la
sesión de la siguiente forma:

1. Comenzaremos repasando la actividad anterior:


reconocimiento del esquema bucal.

2. Introduciremos el nuevo contenido: praxias


labiolinguales.

3. Terminaremos la sesión mezclando el


reconocimiento bucal con aquellas praxias que el niño
logró durante la sesión.
Estrategias para la aplicación de un
tratamiento

 Estrategias conductuales.
 Estrategias metodológicas.

“Para lograr progreso


en la terapia es fundamental
trabajar y manejar
ESTRATEGIAS FASCILITADORAS”
Estrategias Facilitadoras
*Principio de credibilidad.

*Principio de confianza y seguridad.

*Definir imagen de
Estrategias
autoridad.
Conductuales

*Reforzar conductas
deseables.
Estrategias Conductuales
 Principio de credibilidad: Relacionado
directamente con la familia del niño. Ud debe
ser claro al momento de dar el diagnóstico y
realista en cuanto al pronóstico de la patología
del niño.

 Principio de confianza y seguridad: Ud.


debe explicarle al niño quien es, que hace,
como lo ayudará. Recuerde que un delantal
blanco provoca en la mayoría de los niños temor.
Estrategias Conductuales

 Definir imagen de autoridad: Ud. debe


SIEMPRE, manejar la situación de la terapia.
Evitar el abuso de confianza, tanto del niño
como de la familia.

 Normas claras y concretas: Se refiere a evitar


el “trueque” o “manipulación del niño”.El niño debe
comprender que el asiste a la terapia para trabajar
con Ud. en una actividad, y no que va a “jugar con la
(el) tía(o)”.
Estrategias Conductuales
 Reforzar conductas deseables:
Reforzar positivamente tanto las conductas
deseables como aquellas negativas que el niño
pueda presentar. Cuando son conductas
negativas, se debe evitar darle excesiva
importancia ya que muchas veces, estas
obedecen a conductas para llamar la atención
de quienes le rodean.
Estrategias Fascilitadoras
*Ser motivador y
entusiasta.

*Minimizar posibilidades
de fracaso y aumentar las de
Estrategias
éxito.
Metodológicas
*Evitar expresiones negativas.

*Comunicación total.

*Principio fascilitador de la
terapia.
Estrategias Metodológicas
 Ser motivador y entusiasta:
De Ud depende realizar una terapia Entretenida
para el niño, sin que el niño la confunda con una
situación de juego. Asegúrese de hablar
correctamente utilizando una prosodia e intensidad
adecuadas.
Estrategias Metodológicas

 Evitar expresiones negativas:


No corrija directamente con expresiones negativas
que solo conducirán a disminuir el autoestima y el
interés del niño por la terapia. Utilice expresiones
tales como: “bien, por ahí va”, “te falta poquito”,
“vamos, de a poquito está saliendo”, etc.
Estrategias Metodológicas
 Minimizar posibilidades de fracaso:
Recuerde que a medida que el niño
fracasa pierde el deseo de cooperar.
Estrategias Metodológicas
 Aumentar las posibilidades de éxito:
Estrategia muy relacionada con la estructuración de la
sesión. Se sugiere lo siguiente:

 Alterne actividades dentro de la terapia: fáciles y difíciles

 Resalte la información, exagerando la prosodia, la


intensidad y la articulación.

 Repita la instrucción varias veces y pregúntele al niño


cual fue la indicación (así también estará reforzando el
nivel comprensivo)

 Repetición de la respuesta: feedback, contrarespuesta.


Estrategias Metodológicas
 Comunicación global:
Se refiere a utilizar todos los canales de
comunicación con el niño.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
TRATAMIENTO:

1. Los objetivos de un plan de tratamiento (PT)


deberán:
 Ser definidos en forma clara y precisa.
 Ser expresados en conductas medibles.
 Estar planteados en función del niño
Los objetivos de un plan de tratamiento (PT) deberán:

 Ser alcanzables y realistas.


 Ser coherentes con las actividades

planteadas.
 Las actividades planteadas deben ser

constantes en su aplicación.
 Los objetivos y las actividades deben ir

de lo general a lo particular
El Plan de Tratamiento debe ser integral y abarcar los niveles:

 Niño- terapeuta.

 Niño-familia.

 Niño- entorno social.


CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
TRATAMIENTO:
 El Plan de Tratamiento debe ser progresivo en sus
objetivos, yendo de lo más simple a lo más
complejo.

 Las actividades deben considerar las características


propias de cada paciente: edad, gustos, intereses,
características individuales y de su entorno.

 Debe considerar la re-evaluación periódica de las


funciones en tratamiento.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
TRATAMIENTO:
 Debe ser dinámico y flexible, es decir, irse adaptando a las
respuestas del niño durante la intervención.

 Debe contemplar la intervención de otros especialistas si fuera


necesario.

 Debe contemplar la comunicación interdisciplinaria de los


especialistas del equipo de intervención.

 Debe consignar los materiales a emplear.


ESQUEMA TIPO DE UN PLAN DE
INTERVENCIÓN:

ANTECEDENTES DE IDENTIFICACIÓN:
 Nombre completo:
 Fecha de nacimiento:
Edad:
 Escolaridad:
 Fecha de evaluación:
 Diagnóstico Fonoaudiológico:
 Otros diagnósticos:
ESQUEMA TIPO DE UN PLAN DE
TRATAMIENTO:

CONTENIDOS A TRATAR:
 Selección de los contenidos a tratar
 Objetivo general

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS A


TRATAR:
 Jerarquización de los contenidos a tratar.
 Objetivos específicos
ESQUEMA TIPO DE UN PLAN DE
TRATAMIENTO:

 SELECCIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS
ESPECÍFICOS (actividades)

 OBSERVACIONES
La eficacia de la intervención depende de…

 Los objetivos planteados


 La selección de los contenidos a tratar

 Se determina de acuerdo a la diversidad de los


síntomas de los distintos niveles y gravedad de
estos.
 Los niños con trastorno de lenguaje requieren
tiempo para conseguir todos los aprendizajes, por
lo tanto, la intervención debe ser gradual.
Planificación de los objetivos

Los
objetivos en
General relación a la
intervención
se definen
Específicos en función
de:
-Los logros
Operacionales -Deben ser a
corto plazo
OBJETIVOS: (Ejemplos)
1. General

Que el niño Que el niño


consiga un consiga
rendimiento comunicarse en Otra sugerencia?
lingüístico acorde a forma oral, acorde
su EC a su edad
OBJETIVOS: (Ejemplos)
2. Específicos
• Que el niño consiga la discriminación auditiva de pares
mínimos.
Fonológico • Que el niño consiga articular en forma correcta palabras con
dífonos PL

• Que el niño aumente el repertorio léxico activo de la categoría


animales salvajes
Semántico • Que el niño aumente el repertorio léxico pasivo en relación a la
identificación de la categoría semántica animales salvajes.

Morfosintáctico Que el niño comprenda interrogativos.


Que el niño estructure oraciones con interrogativos.

• Que el niño consiga respetar turnos en un diálogo.


Pragmático • Que el niño consiga un diálogo atingente.
OBJETIVOS: (Ejemplos)
3. Operacionales
• Que el niño discrimine pares mínimos conformados por
Fonológico fonemas bilabiales.
• Que el niño consiga articular dífono PL en sílaba inicial

• Que el niño nomine cuatro animales salvajes.


Semántico • Que el niño identifique cuatro animales salvajes

Que el niño comprenda el interrogativo “quien”


Morfosintáctico Que el niño emita oraciones simples utilizando el
interrogativo “quien”

• Que el niño consiga esperar su turno en un juego de lotería.


Pragmático • Que el niño consiga responder en forma atingente ante el
pronombre “quien”
Recuerde que ser Fonoaudiólogo(a) es un ARTE, y que cada paciente es diferente.

 Debe ser confiable, honesto (a) y empático (a) con su


paciente.
 Debe esforzarse por mantener la triada.
 Fundamente su quehacer. Perfecciónese constantemente.
 Trabaje SIEMPRE con un cuaderno de tratamiento.
 No olvide que trabajará con niños. Rehabilite de forma
lúdica.
 Estructure y planifique la sesión de tratamiento con
anticipación.
 Apóyese de estrategias conductuales y metodológicas para
llevar a cabo su terapia.
El éxito del tratamiento dependerá en gran medida
Del orden y la metodología que ud emplee en ella.
GRACIAS

También podría gustarte