Está en la página 1de 19

MEDICINA INTERNA

VETERINARIA
MV- 543 DIAPOSITIVA TERCERA SEMANA
INSUFICIENCIA BIOQUIMICA SIMPLE RETICULO-
RUMINAL (Sobre carga ruminal, impactación ruminal)

ETIOPATOGENIA
• Es la patología ruminal más frecuente en el sistema pastoril de
crianza extensiva en la sierra peruana.
• Acompaña en forma constante a todos los cambios climáticos
que hacen que los pastos sean pobres en nutrientes: Sequías,
fríos, heladas, etc.
• Básicamente los animales ingieren grandes cantidades de pastos
pobres en nutrientes y de difícil digestión ejm. en campos bien
empastados, las heladas y sequías hacen que se pierda el
contenido de almidón y proteínas, aumentando el tenor de
celulosa y sobre todo de lignina.
• Como la celulosa se digiere más lenta también es más lento el
transito gastrointestinal. Dado que esta ingesta aporta pocos
nutrientes al animal (ácidos grasos, glucosa), se mantiene baja la
glucemia y al no actuar sobre el centro de la saciedad, el animal
sigue comiendo llegando a la impactación o sobrecarga ruminal.
INSUFICIENCIA BIOQUIMICA SIMPLE
RETICULO-RUMINAL (Sobre carga
ruminal, impactación ruminal)
SINTOMAS Y DIAGNOSTICO
• Según el grado de impactación pueden variar los síntomas:
• Desde clínico manifiesto como cólicos, caída y muerte, hasta aquellos
que desde el punto de vista productivo son mucho más importantes:
adelgazamiento, emaciación, baja producción de carne y leche, pelo
hirsuto; en la forma crónica hay aumento del volumen abdominal.
• El rumen ocupa gran parte de la cavidad abdominal, incluso llega a
introducirse en la cavidad pelviana, su contenido está poco estratificado,
es más bien uniforme y pastoso y a la palpación queda marcada la
impresión digital o del puño como si se tratara de una bolsa llena de
cereal.
• Estas insuficiencias bioquímicas simples crónicas, hacen que el animal
presente luego de cierto tiempo, una deformación más o menos
permanente del abdomen que se observa mejor en vacas viejas:
“Panzonas”.
INSUFICIENCIA BIOQUIMICA SIMPLE RETICULO-
RUMINAL (Sobre carga ruminal, impactación ruminal)

SINTOMAS Y DIAGNOSTICO
• La materia fecal de animales que sufren insuficiencia
bioquímica simple de la ingesta retículo-ruminal no
presenta la forma típica blando-pastosa en “torta”, si no
en grandes montones, con aspecto de rebanadas,
cubiertas de moco brillante.
• Los movimientos ruminales están disminuidos, los
eructos disminuyen ya que hay poca producción de gas.
• En vacas lecheras, lo que llama la atención es el cese
brusco o la gran disminución de la producción de leche.
• En la forma clínicamente manifiesta se observan síntomas
de cólico: pateado contra el vientre, hipertermia ligera,
disminución de movimientos ruminales, poca
estratificación del contenido retículo – ruminal.
INSUFICIENCIA BIOQUIMICA SIMPLE RETICULO-
RUMINAL (Sobre carga ruminal, impactación ruminal)

SINTOMAS Y TRATAMIENTO
• Mas tarde hay toxemia digestiva, intestino vacio y el
recto lleno de heces deshidratadas.
• Finalmente el animal está débil y cae en decúbito.
• Por lo general los animales están adelgazados,
emaciados, muy debilitados.
• Al observar al microscopio el jugo ruminal se
encuentra pobre en protozoarios y en actividad
microbiana, su PH se acerca al neutro.
• Finalmente hay disnea y trastornos circulatorios
que llevan a la muerte.
INSUFICIENCIA BIOQUIMICA SIMPLE RETICULO-
RUMINAL (Sobre carga ruminal, impactación ruminal)

NECROPSIA
• Se observa falta de tejido graso y atrofia muscular en toda
la res.
• El rumen presenta un gran volumen que ocupa gran parte
del espacio de la cavidad abdominal, el intestino suele
estar vacio o bien solamente contiene liquido y gas.
• El contenido ruminal no está estratificado, presenta fibras
de varios centímetros de largo, el jugo ruminal aparece
“separado” del contenido sólido, su aspecto es acuoso, de
poca densidad.
• La pared ruminal se caracteriza por tener escasas papilas.
INSUFICIENCIA BIOQUIMICA SIMPLE RETICULO-
RUMINAL (Sobre carga ruminal, impactación ruminal)

TRATAMIENTO
• En casos clínicamente manifiestos puede
suministrar siliconados y lactatos de calcio por vía
intrarruminal (aproximadamente 100 ml.), por vía
oral puede administrarse harina, grano finamente
molido, levadura de cerveza, etc. para reactivar la
flora y la fauna ruminal.
• En casos graves debe realizarse ruminotomía,
vaciando parcialmente el contenido ruminal y
reemplazándolo por jugo ruminal de un animal
sano, harina y levadura de cerveza acompañado de
500 – 600 gr. de sulfato de magnesio diluido en
agua.
INSUFICIENCIA BIOQUIMICA SIMPLE RETICULO-
RUMINAL (Sobre carga ruminal, impactación ruminal)

PROFILAXIS
• Evitar que los animales pasten
praderas secas, heladas, pobres en
nutrientes.
• Echar los animales por horas en
pasturas verdes buenas o de lo
contrario suplementar con grano
finamente molido a razón de 1 kg.
por animal y por día.
• Suministrar suficiente cantidad de
sal.
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
ETIOLOGIA
• Los cuerpos extraños metálicos como el alambre,
clavos y agujas de arriero o hipodérmicas, piezas
de máquinas son los agentes más corrientes que
provocan la retículo peritonitis traumática.
• A diferencia de las ovejas y las cabras, las vacas
no usan sus labios para diferenciar los alimentos
muy fibrosos de los objetos metálicos existentes
en el suelo o en los alimentos.
• Padecimiento que se observa en los alrededores
de ciudades donde hay basurales, chatarra, etc.
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
SIGNOS CLINICOS
Una vez que un cuerpo extraño metálico perfora la
pared de la redecilla, manifiestan signos clínicos
variables y están influidos:
• por la región anatómica de la perforación en la
redecilla.
• por la profundidad de la perforación.
• por la lesión a las vísceras abdominales o torácicas.
• por las características físicas del objeto causante y
otros como estado de gestación o lactación de la
vaca afectada.
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
SIGNOS CLINICOS
• En la forma clásica de una retículo peritonitis localizada
provoca una anorexia repentina y total. La producción de
leche puede descender casi a cero, fiebre 39.50 a 40.5º C
o puede estar normal, frecuencias cardiacas y
respiratorias ligeramente elevadas, codos en abducción,
postura arqueada,
• Motilidad disminuida del rumen, heces secas y escasas,
dolor abdominal localizado en el abdomen craneal
ventral cerca del apéndice xifoides.
• Las vacas afectadas de una retículo peritonitis traumática
localizada y que acaban en una peritonitis difusa,
presentan signos clínicos mucho más graves:
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
SIGNOS CLINICOS
• Fiebre y frecuencia cardiaca 90 -140
latidos/minuto y respiratoria de 40 – 80
respirac./minuto.
• Estasis total del rumen y gastro intestinal, cese
total de la producción de leche.
• Bosta escasa y suelta, gemido durante la
espiración.
• El gemido o bramido es evidente cuando el
animal se levanta, se tumba o se le obliga a
desplazarse de un lugar a otro
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
NECROPSIA
• Cuando hay peritonitis difusa aguda la
inflamación fibrinosa o supurada se extiende
por todo la superficie peritoneal.
• Se observa en la cavidad peritoneal grandes
cantidades de líquido mal oliente.
• se puede observar el cuerpo extraño en la
perforación de la parte anterior del retículo,
aunque se dan casos en que el objeto cae de
nuevo en la luz de la víscera, dejando sólo el
orificio perforado rodeado de una reacción
inflamatoria.
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
DIAGNOSTICO
• Se fundamenta principalmente al examen físico,
complementado por las pruebas de laboratorio
en los casos que no están claros del todo.
• Considerar que en la retículo peritonitis
traumática, el síndrome clásico se inicia con un
dolor repentino que se manifiesta con gruñidos,
estasis ruminal, anorexia, descenso de la
producción láctea, dolor a la percusión
abdominal, fiebre ligera.
• El análisis del líquido peritoneal muestra el
recuento de leucocitos elevado.
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
DIAGNOSTICO
• Debido a la hipomotilidad o estasis del pre-
estomago, los animales tienen una alcalosis
metabólica hipoclorémica e hipocaliémica y cuya
intensidad varia con el grado de estasis del pre-
estomago y del cuajar.
• El inicio repentino de estasis ruminal, falta de apetito
y descenso en la producción láctea es también
característica de la obstrucción intestinal aguda,
indigestión simple, torsión del abomaso y metritis
pos parto.
• El dolor con gruñido es un signo importante en
bovinos y ocurre en muchas enfermedades
diferentes a la retículo peritonitis traumática.
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
TRATAMIENTO
• Se consideran dos métodos terapéuticos: El
conservador con posible uso del imán y la ruminotomía.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Este tratamiento consta de un imán que se administra
oralmente para inmovilizar el cuerpo extraño metálico,
antibióticos sistémicos para controlar la peritonitis y
reposo absoluto para ayudar la formación de
adherencias. Reducir la alimentación y que sean suaves
que no contenga mucha fibra.
• También son recomendables realizar otros tratamientos
como: suministro de líquidos orales, los ruminatorios,
soluciones de Ca y electrolitos orales.
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Si existe deshidratación y se sospecha o se confirma
que existe alcalosis metabólica, están indicados la
terapia liquida y la suplementación con cloruro
potásico por vía oral (1 a 2 onzas, dos veces al día) o
por vía endovenosa.
• Esta terapia conservadora se evalúa a las 48 – 72 hrs.
Si la vaca afectada empieza a comer y a rumiar y la
producción empieza a aumentar se puede esperar la
curación.
• Si la vaca no mejora y el apetito o la actividad de la
panza disminuyen aun más, puede estar indicada la
ruminotomía.
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
RUMINOTOMIA
• Durante la ruminotomía, está indicada una
palpación cuidadosa de toda la redecilla con
el fin de descubrir el cuerpo extraño, que es
posible que este parcialmente en la redecilla.
• La terapia antibiótica se debe prolongar
durante un tiempo mínimo de 4 – 7 días con
el fin de controlar la peritonitis localizada y
controlar los abscesos secundarios de la
redecilla en el sitio de la perforación
RETICULO PERITONITIS
TRAUMATICA
RUMINOTOMIA
• La falta de mejora se debe a la afección de
otros órganos, a la presentación de una
peritonitis difusa.
• La complicación más conocida es la
pericarditis séptica que se presenta
cuando el cuerpo extraño metálico
perfora el diafragma y el pericardio.

• La pleuritis séptica, los abscesos torácicos,


las hernias diafragmáticas y la
endocarditis traumática son las
complicaciones menos frecuentes.

También podría gustarte