Está en la página 1de 25

La prueba indiciaria

Indicio
De indicium, fenómeno, hecho, conducta, circunstancia que permite
conocer o inferir la existencia de otro hecho, no percibido de modo
directo.

El indicio es un hecho o dato, capaz de sugerir o indicar una información


que se constituye en punto de partida o base para descubrir algo, por
cuanto revela un vínculo o correlación entre algunas personas, alguna
persona y una cosa o entre dos cosas, de modo espacial o temporal, de
modo que permitirían generar hipótesis explicativas de autoría. Pueden
ser iniciales o consolidadas.

Aplicando el razonamiento y la lógica, se pasa de un hecho conocido a


otro hecho desconocido (se supone al segundo). Para conseguir esto
ultimo, se aplican reglas de la experiencia (arte, oficios o ciencia).
Importancia
1.- Mediante indicios es posible demostrar la
responsabilidad penal de modo indubitable (art. 158).
2.- Por indicios puede dictarse un prisión preventiva
(art. 279).
3.- Por indicios se realizan injerencias: Como el
control de identidad (art. 205, 1), videovigilancia (art.
207, 1) y registro de personas ((art. 210, 1).
2.- Posibilita perseguir los delitos clandestinos.
3.- Se fortalece por los modernos descubrimientos
científicos forenses.
4.- La prueba hoy se reconoce que siempre es indirecta
al juez.
Terminología útil

• Indicio: Se ha estimado equivocadamente que equivale a


sospechas, presunciones, conjeturas, inferencias,
probabilidades.

• Indicio: dato (indirecto), permite construir.

• Indicios en criminalística. Indicios de perfil. Indicios de


peligro procesal.
Indicios de hecho delictivo. Indicios de autoría. Construcción
de prueba indiciaria (indicios comprobados).

• Elementos de convicción: dato directo.


Prueba por indicios o Prueba indiciaria

(Prueba Conjetural, Prueba Circunstancial, Prueba


Inferencial, Prueba presuncional)
Art. 158, 3 “La Prueba por indicios requiere: a) que
el indicio esté probado; b) que la inferencia esté
basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la
experiencia; c) que cuando se trate de indicios
contingentes, estos sean plurales, concordantes y
convergentes, así como que no se presenten
contraindicios consistentes.”
1.- Indicio: En criminalística; Manifestación material
percibida y recogida, pasible de ser analizada en
laboratorio o mediante conocimientos científicos e
interpretada, dentro de un contexto particular, de
modo que es capaz de poseer significación relevante
(como información) para indicar o referir un asunto,
más allá de si mismo y esclarecer un hecho delictivo.

2.- Indicio: En Procesal Penal; Hecho conocido a


partir de elemento material, documento o un testigo;
sea presencial o indirecto, esto es de oídas. Su
corroboración le genera peso y significado
incriminante.
Elementos de la Prueba
indiciaria
1.- Indicio cierto o probado = hecho comprobado (dato cierto,
real, comprobado, objetivo o indubitable).
2.- Lo inferido, es el nuevo dato (por ejemplo la presencia en un
lugar antes negado del imputado) que se puede desprender del
dato cierto, para vincular lo desconocido (autoría presunta de
un ilícito).
3.- La base de la inferencia realizada: Regla de experiencia,
conocimientos de la ciencia o arte o sentido común y lógica.
4.- La conclusión inferida (Juicio incriminante, en tanto
producto final, juicio de alta probabilidad frente al cual no se
presenta contraindicio que genere duda razonable).
Sospecha

Diccionario de la Lengua: significa aprehender algo por


conjeturas, fundadas en apariencias o visos de verdad”.

El indicio: que generó sospecha inicial (base de investigación


preliminar) o suficiente (base de investigación preparatoria);
termina al quedar probado y construir una imputación, en la
parte final de la investigación preparatoria, a partir de prueba
indiciaria (construida con indicios verificados), de modo que al
juicio oral, ya no se acude sobre la base de sospechas, sino de
prueba indiciaria.

Quedan fuera (De investigación preparatoria y de actos de


limitación de derechos fundamentales): Suposiciones,
intuiciones, corazonadas, pálpitos, imaginación, creencias,
presentimiento, instinto, sexto sentido, revelación.
Indicios

Indicios, indicios razonables, indicios verosímiles, indicios ciertos,


objetivos, fundados, comprobados, graves.

Elementos de convicción (elementos de prueba), elementos de


convicción graves y suficientes, elementos de convicción
razonables.

“Indicios reveladores” (336, 1)


“Indicios delictivos fundados” (art. 279, 1)
“razones plausibles para considerar que una persona ha cometido un
delito” (art. 261, 1, a)
“Motivos suficientes” (art. 233,1).
Elementos de convicción

Elementos de convicción (elementos de prueba), elementos de


convicción graves y suficientes, elementos de convicción
razonables.

“fundados y graves elementos de convicción para estimar


razonablemente la comisión de un ilícito (art. 268, 1, a; primer
presupuesto material de la prisión preventiva).

“suficientes elementos de convicción” (art. 230, 1 y 253, 2;


intervención de comunicaciones y medidas de coerción procesal).
PRESUPUESTOS – PRISION PREVENTIVA
(Art. 268)

Fundados y graves elementos de convicción (268, 1, a)


Sanción a imponerse superior a cuatro años de pena
privativa de libertad (268, 1, b)
Que por antecedentes y otras circunstancias pueda
colegirse razonablemente que tratará de eludir la
acción de la justicia u obstaculizar a investigación
(268, 1, c).
Revocatoria de comparecencia por Prisión
Preventiva
(Art. 279)

Indicios delictivos fundados que vinculan la autoría


del imputado (268, 1, a)
Que sanción a imponerse sea superior a cuatro años
de pena privativa de libertad
Que por antecedentes y otras circunstancias pueda
colegirse razonablemente que tratará de eludir la
acción de la justicia u obstaculizar a investigación.
Grados de conocimiento
POSIBILIDAD PROBABILIDAD CERTEZA
Diligencias Investigación Se alcanza sólo una
Preliminares Preparatoria y Etapa vez que no es
Intermedia. posible rechazar, sin
motivo de duda
Sospecha Elementos de razonable, las
(apariencia de delito) convicción (datos razones contrarias a
Indicios no probados directos de alta la hipótesis
probabilidad) o suma inculpatoria.
Indicios de autoría de indicios
Base para (Indicios que se Alta probabilidad
Investigación comprueban). compatible con la
Preparatoria. Acusación. certeza
indicios según el momento:
.
Indicios del delito en potencia: a) capacidad (física, sicológica,
condición de cercanía, ánimo, antecedentes, fama costumbre);
b)móvil (presunto interés, beneficio u oportunidades que se
desprenderían del hecho acontecido, perfil sicológico);
c)oportunidad (posibilidad material, ocasión, circunstancias de
lugar, tiempo y modo); d) inteligencia (capacidad intelectiva, de
maquinación, correspondencia con un perfil cierto).
Indicios del delito en acto: a) indicios antecedentes
(actos preparatorios, manifestaciones de hecho o de
palabra previas); b) indicios concomitantes o huellas
materiales (rastros, huellas, vestigios, impresiones,
restos, materiales); c) indicios subsecuentes o
manifestaciones posteriores (mala justificación, fuga,
intento de soborno, actos de obstrucción diversos,
destrucción de elementos probatorios, confesiones
extrajudiciales, retorno al lugar, posesión de objetos,
cambio económico).
Indicios por grados: a) indicios leves; b) indicios
medianos; c) indicios graves.
Requisitos de eficacia (Valor Probatorio):
a) Prueba lograda conforme al debido proceso (juicio oral); b)
Relación causal de alta o máxima probabilidad (vínculo dato
indiciario y dato concluido, no simple apariencia); c) Pluralidad
de indicios contingentes (mínimo deben ser dos, constituyen
argumentos de probabilidad, pues los necesarios sí prueban por
sí solos); d) que indicios contingentes sean concurrentes y
concordantes (ausencia de incompatibilidad entre ellos); e)
univocidad (convergencia armónica, descarta polivocidad, esto
es que conduzca a otras conclusiones) e indivisibilidad (que no
se fraccione al dato indiciario); f) Convergencia (de significados
probatorios); g) Ausencia de contraindicio (o falta de
contundencia de aquél); h) Inexistencia de otra prueba que
refute.
Criminalística
El hecho
 Elemento base.
 Hecho histórico, lo sucedido, el acontecimiento.
 Linderos: espacio y tiempo.
 Perceptible por los sentidos o con instrumentos o
mediante manipulaciones.
 El hecho remueve, transforma o moviliza el
medio.
 impresiona la realidad, deja huella o rastro.
Capacidad reflexiva: propiedad de las cosas y
fenómenos materiales de reaccionar frente a la
acción exterior.
Criminalística
El hecho
 Elemento base.
 Hecho histórico, lo sucedido, el acontecimiento.
 Linderos: espacio y tiempo.
 Perceptible por los sentidos o con instrumentos o
mediante manipulaciones.
 El hecho remueve, transforma o moviliza el
medio.
 impresiona la realidad, deja huella o rastro.
Capacidad reflexiva: propiedad de las cosas y
fenómenos materiales de reaccionar frente a la
acción exterior.
Secuencias (operativa del hecho)
 Grabación del hecho en la realidad.
Estampación. Huellas, rastros. Hecho principal o hecho en
cadena (varios principales).
 Traslación del hecho a la investigación.
Búsqueda, hallazgos y recojo. Interpretación.
Transfiguración: descriptor y narrativa.
1.- Descripción normativa: hecho jurídico. Lenguaje
material y lenguaje formalizado. Centraje del thema
probandi: acomodación del hecho y labor previa
hermenéutica.
 Reproducción en presencia del juez.
2.- Probanza. Alegaciones en narrativa procesal. Traslado
a partir de medio de prueba.
Criminalística aplicada
Investigación criminal
 Disciplina que aplica la deducción
 I. C. Reactiva e I. C. Proactiva
 Posee siete principios:
Uso
Producción
Intercambio
Correspondencia de características
Reconstrucción de fenómenos o hechos
Probabilidad
Certeza
Indicio
 Uso
En los hechos que se realizan, siempre se usan agentes mecánicos,
químicos, físicos o biológicos.
 Producción
Cuando se usa cualquier tipo de agentes durante la comisión de
ilícitos se generan huellas o restos o manifestaciones en gran
variedad morfológica y estructural que se constituyen como
indicios o evidencias reconstructoras de tales hechos.
 Intercambio
Al entrar en contacto o roce o enfrentamiento cosas o personas y
personas con cosas entre sí, se generan huellas o restos o
impregnaciones que podrán servir de indicios o evidencias
(Triángulo: víctima, victimario medio ambiente). Se llevan
adhesiones y se dejan rastros.
Indicio:
 Correspondencia de características
La acción vulnerante sobre algunos cuerpos deja impresas sus
características, de modo que reproduce la figura de su cara que
impacta (Elementos problema y elementos testigo).
 Reconstrucción de hechos
Cuando conocemos como se producen determinados hechos,
podremos hacer inferencias propias para un caso particular y
explicar la forma en que sucedió. Se basa en el principio universal
de normalidad.
 Probabilidad
Parte de la observación de un tipo de problemas, a partir de lo cual
se identifican reglas que se podrán aplicar a los casos particulares
de un caso concreto. Podrá ser altamente probable, medianamente
probable, bajamente probable o improbable.
Indicio:
 Certeza
Se manifiesta cuando se confirma por instrumentos de laboratorio
la presencia de un elemento determinado en la escena del delito,
de manera que queda comprobado lo que nuestros sentidos nos
proponían previamente. En tales casos lo indiciario se convierte
en evidencia (prueba).
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte