Está en la página 1de 83

TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA 

Prueba: Probar es la actividad encaminada a examinar las cualidades de una persona


o cosa, las características de tiempo, lugar y otras circunstancias de hecho.  Su
resultado es demostrar la verdad de una proposición referida a una persona, cosa o
hecho. Su necesidad es justificar, manifestar y hacer patente la certeza de un hecho o
la verdad de una cosa expresando razones.  

Prueba Judicial: Es el conjunto de reglas que determinan “la admisión, producción y


valoración de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez la
convicción sobre los hechos que interesan al proceso”.

En Ciencia: aseveración incontenstable; NO opinable.

En el campo de la Subjetividad: Acreditación; Comprobación; Búsqueda de la verdad


real, de certeza (Conocimiento seguro y claro); Convicción.

En Lógica: Cuando una afirmación es contestada (negada) pierde de inmediato la


calidad de verdad definitiva y se convierte en simple proposición que requiere ser
demostrada por quien desea sostenerla.

Prueba Científica: Existen afirmaciones científicas definitivamente incontestables. Ej.


Ley de gravedad.

Búsqueda de la verdad de los hechos: La verdad puede ser inaccesible. Pero el juez
cuando juzga debe llegar a la convicción o la creencia de que su conocimiento de los
hechos revelados por la prueba coincide con la verdad.  Es correcto que el juez debe
arribar a la “certeza” acerca de los hechos.

¿Qué se prueba en el proceso judicial?

Hechos: 
 Etapa Probatoria: Es propia de los procesos de conocimiento (ordinario y
sumarísimo), en el caso de que existan hechos que requieran ser
demostrados al juez. 

 ¿Cuáles?

1) Necesidad de prueba:

a) ALEGADOS o ARTICULADOS
b) CONTROVERTIDOS
c) CONDUCENTES o PERTINENTES

2) Hechos exentos de prueba:

a) ADMITIDOS o RECONOCIDOS:  Se tienen por cierto, salvo la confesión en el


juicio penal que siempre debe ser corroborada.
b) NOTORIOS: De público conocimiento. Son los hechos conocidos por el
hombre de cultura media en una sociedad determinada y en una época
temporal determinada. EVIDENTES: claros, patentes que no admiten duda.
c) NORMALES: Lo que se asume como la conducta o acontecer normal de las
cosas. Ej. se supone que las personas mayores de edad cuentan con
discernimiento.
d) PRESUMIDOS LEGALMENTE (iuris tantum: admiten prueba, las iuris et de
iure, no).
e) NEGATIVOS: Probar un hecho negativo, podría suponer una imposibilidad,
“prueba diabólica”.
f) MAXIMAS DE EXPERIENCIA DEL JUEZ: Conjunto de conocimiento adquiridos
durante la vida.

MEDIOS: Es la actividad del juez, las partes o de terceros para traer fuentes de
prueba al proceso.
Es la actividad específicamente regulada en el código procesal relativa a las
formas que deben observar los actos procesales de producción de la prueba. 
Los medios son ilimitados y fungibles. Por ello la enumeración que hace el código no
es taxativa. 

Medios regulados en el CPCCN

A. Documental
B. Confesional o Absolución de posiciones 
C. Testimonial 
D. Informativa
E. Pericial 
F. Reconocimiento judicial

Medios no previstos. (se diligencian aplicando la analogía y según lo dispuesto por el


juez) Importante: el juez no ofrece la fuente de prueba, sino que indica el medio o la
forma de traerla al proceso.

FUENTES: Son las personas que tienen conocimiento de los hechos previos al
proceso (testigos).
O las cosas que representan hechos que interesan al proceso (ej. la cosa dañada
que debe ser peritada; el archivo del que debe extraerse el informe)
Preexisten al proceso.
Son limitadas. Si se pierden, no podrá demostrarse el hecho.  
Por ejemplo: si muere el testigo, única fuente de prueba del hecho.

FUENTES MEDIOS

Documento o instrumento Forma de presentarlo o traerlo al


proceso

Testigo Forma para obtener su declaración


(citación, audiencia, interrogación)

El cuerpo lesionado de la víctima o la cosa Pericial (designación de perito,


a peritar revisación, informe, etc)

El archivo de entidades públicas, privadas Prueba de informes realizada


o escribanos, donde constan los datos de mediante oficio
interés para el proceso
La Parte Reconocimiento de los hechos en la
audiencia a través de la presentación
del pliego

PERTINENCIA Y ADMISIBILIDAD DE PRUEBA: No se admitirá la producción de


prueba de hechos que no hayan sido articulados. Tampoco aquellos medios de
prueba que fueran. 

- Manifiestamente improcedentes
- Superfluos (de ninguna importancia) o
- Meramente dilatorios

En caso de duda debe estarse a la amplitud de la prueba.

INCUMBENCIA: ¿A quién le corresponde probar? art. 377: “Incumbirá la carga de la


prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o un
precepto jurídico que el juez o tribunal no tenga el deber de conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas
que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.”

TEORÍA DE LA CARGA DINÁMICA: Quien se encuentre en mejores condiciones


de probar el hecho, carga con la prueba.
¿A quiénes se dirigen las reglas de la carga de la prueba? 
a) A las partes. La norma les indica quién debe probar. 
b) Al juez, si al dictar sentencia resulta que algún hecho conducente no fue
probado, aplicará las reglas de la carga de la prueba, teniendo por no
demostrado el hecho que sustentaba la pretensión o defensa de la parte.

ACTIVIDAD PROBATORIA DEL JUEZ: 

 Sistema de valoración:

1. Prueba tasada
2. Libre convicción
3. Sana crítica 
4. Íntima convicción, apreciación “en conciencia” o “según su prudente
apreciación”

Sana Crítica: Proceso lógico de razonamiento:

 Es el arte de juzgar de la bondad y verdad de las cosas, sin vicio ni error. 


 El modo correcto de razonar
 Es el sistema que concede al juez la facultad de apreciar libremente la
prueba, respetando las reglas de la lógica formal, en conjunto con las
máximas de experiencia.
 Las leyes de la lógica deben ser respetadas en el razonamiento judicial de
valoración de la prueba. (principio de identidad, de tercero excluido, de la doble
negación, de la contracción, etc.)
 Evita la arbitrariedad, el abuso o el capricho en la actividad de valoración de
la prueba por parte del juez.
Conducta observada por las partes durante la transmisión del proceso: Puede
constituir un elemento de convicción corroborante de la prueba producida para juzgar
la procedencia de las respectivas pretensiones. 

MOTIVACIÓN: Para poder controlar y verificar que el juez ha valorado la prueba


de acuerdo con las reglas de la sana crítica racional, debe exponer su
motivación en la sentencia. 
Es necesario que el juez explique claramente cómo ha valorado cada hecho en
particular.
Pero no está obligado a pronunciarse sobre la que considere que no es esencial para
la decisión (art. 386 CPCCN).  
La motivación de la sentencia permite controlar la actividad de los jueces en su tarea
de analizar y juzgar los hechos del caso.

GRADOS DE CONOCIMIENTO QUE PUEDE ALCANZAR EL JUEZ:

1. DESCONOCIMIENTO
2. DUDA: Reconoce el fracaso en su actividad por conocer la verdad.
3. PROBABILIDAD: No está convencido, pero cree haberse acercado
bastante. 
4. CERTEZA o CONVICCIÓN: Juicio positivo del sujeto. Está convencido de
haber alcanzado la verdad.
5. VERDAD: Relación de concordancia entre el pensamiento y el objeto pensado.
Alude siempre a una relación de conocimiento. 

PROCEDIMIENTO PROBATORIO
OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA: MEDIOS

1. En los escritos constitutivos de la litis.


2. La actividad probatoria de las partes comienza con el ofrecimiento.

 Hechos nuevos: Son aquéllos hechos de interés para la litis que ocurren o
llegan a conocimiento de las partes, luego de que hubieran presentado los
escritos que integran la litis.
 
NUEVOS HECHOS:

ART. 334 CPCCN: Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se


alegaren hechos no invocados en la demanda o contrademanda, los demandantes o
reconvinientes según el caso podrán ofrecer prueba y agregar la documental referente
a esos hechos, dentro de los 5 días de notificada la providencia respectiva

HECHOS NUEVOS:

Art. 365 CPCCN: Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o


reconvención, ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho que
tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarse hasta 5 días después
de notificada la audiencia prevista en el artículo 360 del presente Código,
acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás de las que intenten
valerse.
Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará traslado a la otra
parte, quien, dentro del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros
hechos en contraposición a los nuevos alegados.
HECHOS NUEVOS

 Son aquéllos hechos de interés para la litis que ocurren o llegan a


conocimiento de las partes, luego de que hubieran presentado los escritos que
integran la litis.

 (Art 365 CPCCN)

 (Oportunidad para su alegación)

Pueden ser introducidos durante la etapa de integración de la litis y hasta


dentro de los 5 días. contados a partir del siguiente hábil al de la recepción
de la cédula que notifica a las partes la citación a la audiencia preliminar.
La prueba para acreditarlos se ofrece en el mismo escrito en el que se alega
el hecho nuevo.

COMIENZA LA ETAPA PROBATORIA:

(Art 359 CPCCN)

1) Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos


los plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, si la cuestión
pudiera ser resuelta como de puro derecho, así se decidirá y firme que se
encuentre la providencia, se llamará autos para sentencia.
2) Si se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese
conformidad entre las partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la
causa a prueba procediendo de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 360. La
audiencia allí prevista se celebrará también en el proceso sumarísimo.

AUDIENCIA PRELIMINAR: ART 360

 ES EL ACTO PROCESAL QUE DA INICIO A LA ETAPA DE PROBATORIA


 DEBEN ASISTIR LAS PARTES Y SUS LETRADOS
 DEBE SER PRESIDIDA POR EL JUEZ. Se trata de un requisito esencial. El
juez no puede delegar la audiencia en otro funcionario. 

CARACTERÍSTICAS:

 Mediante la realización de esta audiencia se cumple con el principio o


sistema de inmediación, al poner en contacto directo al juez, con las
partes para analizar los hechos controvertidos. 
 Se realiza en forma oral (sistema de oralidad) pudiendo ser registrada por
medios tecnológicos y asimismo se labra el acta que constará en el expediente.

PROPÓSITOS:

1) Intentar una CONCILIACIÓN (360 bis).


2) Derivar a las partes a MEDIACIÓN (con un mediador).
3) Resolver la oposición de alguna de las partes a la apertura a prueba (361).
4) Fijar los hechos conducentes. 
5) Recibir la prueba confesional.
6) Proveer el resto de la prueba.
7) Declarar la cuestión de “puro derecho”, si correspondiere.
8) Determinar el plazo de prueba (hasta 40 días en el ordinario).

EFECTOS:

CONCILIACIÓ N
Si bien el juez tiene facultades de invitar a las partes a conciliar, en
cualquier momento del proceso, la audiencia preliminar es un momento
propicio para ello y por eso la ley reitera esta posibilidad.
Puede tener lugar en cualquier momento durante la sustanciación de la
audiencia.

DERIVACIÓ N A MEDIACIÓ N
 Si el proceso se ha iniciado, es porque la mediación previa no resultó
exitosa.
 No obstante, durante la audiencia preliminar pueden surgir elementos que
indiquen al juez que resultaría conveniente que las partes lleguen a un
acuerdo, pero utilizando el método de la mediación. Por ello reenvía la
cuestión para intentar que se resuelva el conflicto extrajudicialmente. 
 El proceso se suspende.

OPOSICIÓ N A LA APERTURA A PRUEBA


 Si alguna de las partes se opone a la apertura a prueba, el juez debe
escuchar a ambas partes y luego resolver si corresponde o no hacer
lugar al planteo 
 (Art. 361 del CPCCN).

FIJAR LOS HECHOS CONDUCENTES


 El juez establece cuáles son, según su entender, los hechos conducentes
para la solución del conflicto.
 Las partes pueden formular sus consideraciones al respecto, luego de
escucharlas, el juez decide, en definitiva.

TOMAR LA PRUEBA CONFESIONAL


 Si las partes en sus escritos ofrecieron la prueba confesional, es decir
aquella que pretende que la contraria reconozca los hechos, la misma se
recibirá en el marco de la audiencia preliminar.  Para ello, no obstante, la
citación que realiza el juzgado, las partes deben igualmente citar a su contraria
a los fines de la confesional (si no lo hace, caduca la prueba). 

PROVEER LA PRUEBA
 Luego de establecidos los hechos conducentes y luego de depurados los
controvertidos mediante la confesional, el juez está en condiciones de
establecer cuáles son las pruebas que deben producirse.
 Las partes pueden cuestionar la decisión del juez quien deberá resolver en el
mismo acto. 
 Si hay prueba testimonial fijará la audiencia concentrando en un único acto la
de todos los testigos.
DECLARACIÓ N DE PURO DERECHO
 Si de los escritos de la litis, la documental o durante la audiencia se
hubiera logrado conformidad acerca de los hechos, no será necesaria la
etapa de prueba de los hechos. 
 Entonces sólo le resta al juez expedirse acerca de la interpretación o aplicación
del derecho (Declaración de puro derecho).

FIJAR PLAZO DE PRUEBA


 En caso de resultar necesaria la producción de la prueba de los hechos
alegados, controvertidos y conducentes, el juez ordena la apertura a
prueba y determinará el plazo de la prueba.
 Es un plazo judicial: Lo determina el juez de conformidad con la complejidad
o cantidad de la prueba a producir.
 No puede superar los 40 días en el proceso ordinario.

NEGLIGENCIA Y CADUCIDAD DE LA PRUEBA


 Las partes tienen la carga de probar.
 El sistema dispositivo establece en cabeza de las partes el impulso procesal.
De tal forma deben ser diligentes en la producción de la prueba. 
 La caducidad y/o la negligencia de la prueba se produce cuando quien la
ofreció produce una demora injustificada en el trámite del proceso. 
 Si no realizan la actividad probatoria el código establece dos mecanismos
mediante los que se pierde la facultad de realizar la prueba en el futuro.

RECURRIBILIDAD Y REPLANTEO DE PRUEBA


 Las resoluciones del juez sobre producción, denegación y sustanciación de las
pruebas son inapelables.
 Si se denegó una prueba, y luego la sentencia se apela, la parte agraviada
podrá solicitar que la prueba denegada en primera instancia se produzca
en ante la Cámara.

NEGLIGENCIA
 La parte que ha producido la totalidad de su prueba, 
 Advierte que la parte contraria no podrá producir la prueba pendiente
antes de la finalización del plazo, 
 Aquí, puede requerir al juez la declaración de la negligencia en la
producción de la prueba de la contraria.
 Se forma un incidente y previo traslado a la contraria, el juez resuelve.
 Si declara la negligencia habrá concluido la etapa de prueba.

CADUCIDAD
 Son supuestos objetivos determinados en la ley.
 Ante la falta de realización de determinados actos, se produce la
caducidad de la prueba. 
 Ej: La falta de presentación del pliego dentro de los 30 minutos previos a
la audiencia. 
 Falta de pedido de reiteración de oficio en la prueba informativa.
 Cuando no se pide la nueva citación del testigo reticente.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE NEGLIGENCIA Y CADUCIDAD?


Caducidad de la prueba: Es automática, la misma ley establece que, ante la falta
de cumplimiento de determinada actividad en un plazo señalado, el medio de
prueba caduca. Ahora bien, cuando decimos automática, queremos decir sin
audiencia de la contraparte, sin substanciación; no que opere de pleno derecho.

Negligencia de la prueba: Ante la falta de cumplimiento de determinada actividad


que tienda a urgir la producción o el diligenciamiento de la prueba en particular, la
contraparte solicita que en lo sucesivo no se la pueda producir. Previo traslado a
la parte que había ofrecido la prueba, el juez resolverá. Es decir, se forma un incidente
de negligencia, en el cual se debe resolver acerca de la pervivencia o caducidad del
medio, teniendo en cuenta las circunstancias objetivas de la causa, se imponen las
costas y se regulan honorarios por esa incidencia.

La diferencia conceptual: En la caducidad, hay sanción expresa de la ley ante una


inactividad más demarcada o si se quiere, dejadez demasiado evidente u ofrecimiento
de la prueba por el mismo ofrecimiento, de carácter meramente dilatorias y sin ningún
tipo de actividad posterior (no notificar a los testigos para la audiencia, caducidad).

En el caso de la negligencia, la norma no resulta ser tan tajante, no hay una sanción
expresamente dispuesta para cada caso en particular, atento a la posibilidad de que la
prueba se esté tramitando y aún no esté agregada, no haya sido contestada, por lo
que, consecuentemente, se les brinda a las partes el traslado para efectuar ese
descargo.

PRINCIPIOS QUE OPERAN:

 Igualdad, contradicción y congruencia deben ser resguardados en cuanto a la


producción de la prueba.
 Rigen: 
 Sistema dispositivo. El juez no puede investigar (solo puede dictar medidas
para mejor proveer).
 Economía procesal
 La búsqueda de la verdad debe ceder frente a valores como la privacidad y la
obtención de la prueba por medios ilícitos.

MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR


PRUEBA DOCUMENTAL
CONCEPTO

“Es todo objeto susceptible de representar una manifestación del pensamiento,


con prescindencia de la forma en que esa representación se manifiesta.”

La Prueba documental se acompaña y las demás pruebas se ofrecen

SON DOCUMENTOS:

 Los Instrumentos Escritos


 Planos
 Marcas
 Contraseñas
 Mapas
 Fotografías
 Películas
 Videos
 Radiografías
 Cualquier objeto con carácter representativo (armas, elementos de trabajo,
etc.).

CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS ESCRITOS

Por su contenido:

 Declarativos
 Por la índole de la declaración:
o Dispositivos
o Informativos
 Por los efectos de la declaración:
o Confesionales
o Testimoniales
 Meramente Representativos

Por su función:

 Constitutivos
 Meramente Probatorios

Por los sujetos que intervienen:

 Públicos
 Privados

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

Se acompañan con los escritos constitutivos de la litis y cuando se denuncia el


hecho o documento nuevo (Arts. 333 y 365 CPCCN).
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados
patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a
entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio en el
que se transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación o de su copia
auténtica, la que deberá ser remitida directamente a la secretaría, con transcripción o
copia del oficio. Si no está en posesión de la parte que ofrece la prueba, ésta debe
indicar y solicitar al juez que se ordene que sea traída al proceso.

EXHIBICION DE DOCUMENTOS

Las partes o los terceros están obligados a exhibir los documentos de interés
para la litis, dentro del plazo que indique el juez. (art. 387 CPCCN)

DOCUMENTO EN PODER DE UNA DE LAS PARTES

Art. 388 CPCCN. - Si el documento se encontrare en poder de 1 de las partes, se


le intimará su presentación en el plazo que el juez determine. Cuando por otros
elementos de juicio resultare manifiestamente verosímil su existencia y contenido, la
negativa a presentarlo, constituirá una presunción en su contra.

DOCUMENTOS EN PODER DE TERCERO


Art. 389 CPCCN. - Si el documento que deba reconocerse se encontrare en poder
de tercero, se le intimará para que lo presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su
oportuna devolución dejando testimonio en el expediente.
El requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su
exclusiva propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle perjuicio.
Ante la oposición formal del tenedor del documento no se insistirá en el requerimiento.

LOS DOCUMENTOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

INSTRUMENTOS PUBLICOS

ENUNCIACION

ARTICULO 289 CCYCN

Son instrumentos públicos:


a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos
con los requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

REQUISITOS DE INSTRUMENTO PUBLICO

ARTICULO 290 CCYCN

Son requisitos de validez del instrumento público:

a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su


competencia territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como
comprendido en ella;

b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus


representantes; si alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento
carece de validez para todos.

EFICACIA Y FUERZA PROBATORIA

ARTICULO 293 CCYCN - Competencia. Los instrumentos públicos extendidos de


acuerdo con lo que establece este Código gozan de entera fe y producen idénticos
efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se
hayan otorgado.

ARTICULO 296 CCYCN - Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial
público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en
juicio civil o criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones,
pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el
objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.

CARTA DOCUMENTO
ARTICULO 298 CCYCN

El contradocumento particular que altera lo expresado en un instrumento público


puede invocarse por las partes, pero es inoponible respecto a terceros interesados
de buena fe.

INCOMPATIBILIDAD DEL OFICIAL PÚBLICO PARA ACTOS DETERMINADOS.

Art. 291 CCYCN Prohibiciones. Es de ningún valor el instrumento autorizado por un


funcionario público en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente
suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados.

Es consecuencia de un requisito de imparcialidad que se espera del oficial público

PRESUPUESTO. OFICIAL PÚBLICO EN FUNCIONES.

Art. 292 CCYCN Presupuestos. Es presupuesto para la validez del instrumento que el
oficial público se encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los
actos instrumentados y autorizados por él antes de la notificación de la suspensión o
cesación de sus funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regula la
función de que se trata.
Dentro de los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su
nombramiento e investidura no afecta al acto ni al instrumento si la persona
interviniente ejerce efectivamente un cargo existente y actúa bajo la apariencia de
legitimidad del título.

TESTIGOS DEL DOCUMENTO PUBLICO

ARTICULO 295 CCYCN - Testigos inhábiles. No pueden ser testigos en


instrumentos públicos:
a) Las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les
impide ser testigo en instrumentos públicos;
b) Los que no saben firmar;
c) Los dependientes del oficial público;
d) El cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto
grado y segundo de afinidad;
El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los instrumentos
en que han intervenido.

ARTICULO 297 CCYCN - Incolumidad formal. Los testigos de un instrumento público y


el oficial público que lo autorizó no pueden contradecir, variar ni alterar su contenido, si
no alegan que testificaron u otorgaron el acto siendo víctimas de dolo o violencia.

INVALIDEZ DEL DOCUMENTO PUBLICO

ARTICULO 294 CCYCN - Defectos de forma. Carece de validez el instrumento


público que tenga enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones
en partes esenciales, si no están salvadas antes de las firmas requeridas.

ESCRITURA PUBLICA, PROTOCOLOS Y ACTA


Se definen los instrumentos de mención, la forma de actuación del notario (escribano),
los requisitos del instrumento, idioma, capacidad de los intervinientes, fuerza
probatoria, nulidad, etc.

ESCRITURA PUBLICA - DEFINICION

ARTICULO 299 CCYCN

Escritura pública. Definición. La escritura pública es el instrumento matriz extendido en


el protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las
mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de
las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena
fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio,
se debe estar al contenido de la escritura matriz.

REDARGUCIÓN DE FALSEDAD DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS - CPCCN

Art. 395 CPCCN. - La redargución de falsedad de un instrumento público tramitará


por incidente que deberá promoverse dentro del plazo de DIEZ (10) días de
realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla por desistida. Será
inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen las pruebas
tendientes a demostrar la falsedad.

Admitido el requerimiento, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia, para


resolver el incidente juntamente con ésta.

Será parte el oficial público que extendió el instrumento.

INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES

FIRMA Y RECONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO PRIVADO

ARTICULO 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un


instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la
impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir
también el instrumento.

ARTICULO 314 CCYCN 1er. párrafo. - Reconocimiento de la firma. Todo aquel


contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe
manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que
ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse
por cualquier medio.

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE FIRMA DEL DOCUMENTO PRIVADO

ARTICULO 314 CCC 2do. párrafo

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento


privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o
cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo
hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba
resultante es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como
principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

DOCUMENTO FIRMADO EN BLANCO

ARTICULO 315. CCYCN. Documento firmado en blanco. El firmante de un documento


en blanco puede impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus
instrucciones, pero no puede valerse para ello de testigos si no existe principio de
prueba por escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de
buena fe.
Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona
que lo guarda, esas circunstancias pueden probarse por cualquier medio. En tal caso,
el contenido del instrumento no puede oponerse al firmante excepto por los terceros
que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en base al
instrumento.

DOCUMENTO CON ENMIENDAS. FACULTAD DEL JUEZ EN SU VALORACIÓN

ARTICULO 316 CCYCN

Enmiendas. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes


esenciales del acto instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes.
De no hacerse así, el juez debe determinar en qué medida el defecto excluye o reduce
la fuerza probatoria del instrumento.

FECHA CIERTA

ARTICULO 317 CCYCN - Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos


privados reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren
fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.

La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente
por el juez.

REQUISITOS PARA PRESENTAR COMO PRUEBA LA CORRESPONDENCIA

ARTICULO 318 CCYCN - Correspondencia. La correspondencia, cualquiera sea el


medio empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba por
el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin
consentimiento del remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia
sin asentimiento del destinatario, y del remitente si es confidencial.

VALOR PROBATORIO. APRECIACION DEL JUEZ

ARTICULO 319 CCYCN - El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser
apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido
y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las
relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen.

DESCONOCIMIENTO DE LA FIRMA. PROCEDIMIENTO EN EL CPCCN.


Si la parte a la que se le atribuye una firma contenida en un documento, la niega,
deberá procederse a realizar una prueba pericial caligráfica para determinar si
dicha firma le corresponde o no.

Para ello el perito puede analizar documentos sobre los que las partes se han puesto
de acuerdo para realizar el cotejo. En su defecto se podrá recurrir a los documentos
indubitados que indica la ley y a falta de ellos se procederá a realizar el “cuerpo de
escritura”.

COTEJO

Art. 390 CPCCN. - Si el requerido negare la firma que se le atribuye o manifestare


no conocer la que se atribuya a otra persona, deberá procederse a la
comprobación del documento de acuerdo con lo establecido en los artículos 458 y
siguientes, en lo que correspondiere.

INDICACION DE DOCUMENTOS PARA EL COTEJO

Art. 391 CPCCN. - En los escritos a que se refiere el artículo 459 las partes indicarán
los documentos que han de servir para la pericia.

CERTIFICACION DEL ESTADO DEL DOCUMENTO

Art. 392 CPCCN. - A pedido de parte, el secretario certificará sobre el estado material
del documento de cuya comprobación se trate, indicando las enmiendas,
entrerrenglonaduras u otras particularidades que en él se adviertan.

Dicho certificado podrá ser reemplazado por la copia fotográfica a costa de la parte
que la pidiere.

DOCUMENTOS INDUBITADOS

Art. 393 CPCCN. - Si los interesados no se hubiesen puesto de acuerdo en la


elección de documentos para la pericia, el juez sólo tendrá por indubitados:

1) Las firmas consignadas en documentos auténticos.

2) Los documentos privados reconocidos en juicio por la persona a quien se


atribuya el que sea objeto de comprobación.

3) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el


litigante a quien perjudique.

4) Las firmas registradas en establecimientos bancarios.

CUERPO DE ESCRITURA

Art. 394 CPCCN. - A falta de documentos indubitados, o siendo ellos insuficientes, el


juez podrá ordenar que la persona a quien se atribuya la letra forme un cuerpo de
escritura al dictado y a requerimiento del perito. Esta diligencia se cumplirá en el lugar
que el juez designe y bajo apercibimiento de que si no compareciere o rehusare
escribir, sin justificar impedimento legítimo, se tendrá por reconocido el documento.
CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES

OTROS DOCUMENTOS – PRUEBA CORROBORANTE.

 Reconocimiento de voces
 Reconocimiento de imágenes
 Prueba pericial en caso de desconocimiento – Valor de presunción.

DOCUMENTOS EN EL JUICIO EJECUTIVO

 Los títulos valores son los documentos que deben acompañarse a la demanda
en el Juicio Ejecutivo
 A ciertos documentos la ley les reconoce fuerza ejecutiva.
 Es decir, traen aparejada ejecución ante el incumplimiento del pago.
 Se independizan de la causa de la obligación.

PRUEBA CONFESIONAL
Es el medio de prueba que tienen las partes para obtener el reconocimiento de
los hechos alegados en sus respectivos escritos por la parte contraria.

La confesión de los hechos perjudica a quien la formula y beneficia al que la requiere.

 Forma y contenido: Las posiciones se formularán bajo juramento o


promesa de decir verdad y deberán versar sobre aspectos concernientes a la
cuestión que se ventila. Art. 404.

 Partes: 

- Ponente: Quien requiere la prueba y formula las posiciones con el


objetivo que la contraria reconozca los hechos. 
Efectos: Cada posición importará, para el ponente, el reconocimiento del hecho
a que se refiere. art. 411 inc. 2.
- Absolvente: La parte que es convocada por la contraria a reconocer o
desconocer en la audiencia convocada al efecto.

QUIENES PUEDEN SER CITADOS A ABSOLVER POSICIONES

Art. 405 CPCCN - Podrán, asimismo, ser citados a absolver posiciones:

1) Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido,
personalmente en ese carácter.
2) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando
vigente el mandato; y por hechos anteriores cuando estuvieren sus representados
fuera del lugar en que se sigue el juicio, siempre que el apoderado tuviese facultades
para ello y la parte contraria lo consienta.
3) Los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o entidades
colectivas, que tuvieren facultad para obligarlas.

ELECCION DEL ABSOLVENTE

ART. 406 CPCCN - Elección del Absolvente:


La persona jurídica, sociedad o entidad colectiva podrá oponerse, dentro del 5°
día de notificada la audiencia, a que absuelva posiciones el representante
elegido por el ponente, siempre que:

1) Alegare que aquél no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo


de los hechos.
2) Indicare, en el mismo escrito, el nombre del representante que absolverá
posiciones.
3) Dejare constancia que dicho representante ha quedado notificado de la
audiencia, a cuyo efecto éste suscribirá también el escrito.
El juez, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto.
No habiéndose formulado oportunamente dicha oposición o hecha la opción, en su
caso, si el absolvente manifestare en la audiencia que ignora los hechos, se tendrá por
confesa a la parte que representa. 

DECLARACIÓN MEDIANTE OFICIO

ART. 407 CPCCN - Declaración Mediante Oficio:

Cuando litigare la Nación, una (1) provincia, una (1) municipalidad o una (1)
repartición nacional, provincial o municipal, o sus entes autárquicos sujetos a un
régimen general o especial, u otros organismos descentralizados del Estado Nacional,
provincial o municipal, o empresas o sociedades del Estado o sociedades con
participación estatal mayoritaria Nacional, Provincial o municipal, entes interestaduales
de carácter nacional o internacional así como entidades bancarias oficiales nacionales
o internacionales, así como entidades bancarias oficiales nacionales, provinciales o
municipales,

La declaración deberá requerirse por oficio al funcionario facultado por ley para, la
representación bajo apercibimiento de tener por cierta la versión de los hechos
contenida en el pliego, si no es contestado dentro del plazo que el tribunal fije o no lo
fuere en forma clara y categórica, afirmando o negando. 

QUE SON LAS POSICIONES:

 Cada una de las proposiciones que formula quien desea obtener la


confesión de su contraria.
 Son afirmaciones de los hechos alegados (no es posible introducir hechos
distintos en las posiciones), y controvertidos.

¿Cómo se formula?

 Cada una de las proposiciones que formula quien desea obtener la


confesión de su contraria
 Son afirmaciones de los hechos alegados (no es posible introducir hechos
distintos en las posiciones), y controvertidos.

¿CÓMO SE CONTESTA?

Art. 412 CPCCN: El absolvente responderá por sí mismo de palabra y en


presencia del contrario, si asistiese, sin valerse de consejos ni de borradores,
pero el juez podrá permitirle la consulta de anotaciones o apuntes, cuando deba
referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o cuando así lo aconsejaren
circunstancias especiales. No se interrumpirá el acto por falta de dichos elementos.
Contenido de las contestaciones

Art. 413 CPCCN: Si las posiciones se refieren a hechos personales, las


contestaciones deberán ser afirmativas o negativas. El absolvente podrá agregar
las explicaciones que estime necesarias.
Cuando el absolvente manifestare no recordar el hecho acerca del que se le pregunta,
el juez lo tendrá por confeso en la sentencia, siempre que las circunstancias hicieren
inverosímil la contestación.

PLIEGO DE POSICIONES:

Es el escrito que contiene las posiciones formuladas por el ponente y sobre las
que debe expedirse el absolvente.

¿CÓMO DEBEN FORMULARSE?

1. Cada posición debe versar sobre un solo hecho.


2. Deben redactarse en forma afirmativa (no interrogativa) 
3. En forma clara y concreta

¿CUÁLES SON LOS HECHOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE


RECONOCIMIENTO POR EL ABSOLVENTE?

Los hechos controvertidos que se refieran a la actuación personal de absolvente o que


fueren de su conocimiento personal. 

Posición Impertinente: Si la parte estimara inoportuna una pregunta, podrá


negarse a contestarla sabiendo que el juez podrá tenerla por confesa si al
sentenciar la juzgare procedente.

Interrogatorio de las Partes: Art. 415 CPCCN: El juez podrá interrogar de oficio a las
partes en cualquier estado del proceso y éstas podrán hacerse recíprocamente las
preguntas y observaciones que juzgaren convenientes, en la audiencia que
corresponda, siempre que el juez no las declarare superfluas o improcedentes por su
contenido o forma.

Actuación del juez: El juez podrá modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y
los términos de las posiciones propuestas por las partes, sin alterar su sentido y puede
eliminar las que le parecen inútiles. 

PRESENTACIÓN DEL PLIEGO

A. El pliego debe entregarse en la Secretaría del juzgado, al menos MEDIA


(1/2) hora 30 minutos antes de la fijada para la audiencia confesional. (o
preliminar si coincidiera).
B. El incumplimiento de esta carga importa la caducidad de la prueba
confesional
C. El pliego puede también insertarse en el cuerpo de la demanda o contestación.

FORMAS DE CITACIÓN A ABSOLVER POSICIONES

 El ponente tiene la carga de diligenciar la cédula de citación del


absolvente. Si omite hacerlo, su prueba caduca.
 La citación se formula bajo apercibimiento de que si dejare de
comparecer sin justa causa será tenido por confeso en los términos del
artículo 417.
 La cédula deberá diligenciarse con 3 días de anticipación por lo menos.
En casos de urgencia debidamente justificada ese plazo podrá ser reducido por
el juez, mediante resolución que en su parte pertinente se transcribirá en la
cédula; en este supuesto la anticipación en su diligenciamiento no podrá ser
inferior a UN (1) día.
 La parte que actúa por derecho propio será notificada en el domicilio
constituido.
 No procede citar por edictos para la absolución de posiciones.

Confesión Ficta: Art. 417 CPCCN: Si el citado no compareciere a declarar dentro


de la MEDIA (1/2) hora de la fijada para la audiencia, o si habiendo comparecido
rehusare responder o respondiere de una manera evasiva, el juez, al sentenciar, lo
tendrá por confeso sobre los hechos personales, teniendo en cuenta las
circunstancias de la causa y las demás pruebas producidas.

Enfermedad del declarante: En caso de enfermedad del que deba declarar, el juez
o UNO (1) de los miembros de la Corte o de las cámaras, comisionado al efecto, se
trasladará al domicilio o lugar en que se encontrare el absolvente. 

Justificación de la enfermedad: La enfermedad deberá justificarse con


anticipación suficiente a la audiencia, mediante certificado médico. En éste
deberá consignarse la fecha, el lugar donde se encuentra el enfermo y el tiempo
que durará el impedimento para concurrir al tribunal.

Litigante domiciliado fuera de la sede del juzgado: La parte que tuviere domicilio a
menos de TRESCIENTOS (300) kilómetros del asiento del juzgado, deberá concurrir a
absolver posiciones ante el juez de la causa, en la audiencia que se señale.

Ausencia del país: Art. 421:  Si se hallare pendiente la absolución de posiciones,


la parte que tuviere que ausentarse del país, deberá requerir al juez que anticipe
la audiencia, si fuere posible.
Si no formulare oportunamente dicho pedido, la audiencia se llevará a cabo y se
tendrá a dicha parte por confesa, si no compareciere.

Posiciones en 1° y 2° instancia: Art. 422: Las posiciones podrán pedirse UNA (1) vez
en cada instancia; en la primera, en la oportunidad establecida por el artículo 404; y en
la alzada, en el supuesto del artículo 260, inciso 4.

EFECTOS DE LA CONFESIÓN EXPRESA

1) Dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de los hechos que
constituyen el objeto del juicio, o incidiere sobre derechos que el confesante no puede
renunciar o transigir válidamente.
2) Recayere sobre hechos cuya investigación prohíba la ley.
3) Se opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior,
agregados al expediente.

EFECTOS

A. Confesión expresa: hace plena prueba


B. Confesión ficta: admite prueba en contrario que debe ser suministrada por el
absolvente.
Con respecto a su valor hay distintas posturas jurisprudenciales.

ALCANCE DE LA CONFESIÓN

Art. 424. - En caso de duda, la confesión deberá interpretarse en favor de quien la


hace.
La confesión es indivisible, salvo cuando:
1) El confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintivos, o
absolutamente separables, independientes unos de otros.
2) Las circunstancias calificativas expuestas por quien confiesa fueren contrarias
a UNA (1) presunción legal o inverosímiles.
3) Las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad.

CONFESION EXTRAJUDICIAL

 Art. 425. - La confesión hecha fuera del juicio, por escrito o verbalmente, frente
a la parte contraria o a quien la represente, obliga en el juicio siempre que esté
acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley. Quedará
excluida la testimonial, cuando no hubiere principio de prueba por escrito.
 La confesión hecha fuera de juicio a UN (1) tercero, constituirá fuente de
presunción simple.

PRUEBA DE INFORMES
CONCEPTO

“Es el medio para aportar al proceso datos sobre hechos concretos


individualizados y controvertidos que resulten de la documentación, archivos o
registros contables de terceros o de las partes.” (Arazi)

Art. 396 CPCCN:

Los informes que se soliciten a las oficinas públicas, escribanos con registro y
entidades privadas deberán versar sobre hechos concretos, claramente
individualizados, controvertidos en el proceso. Procederán únicamente respecto
de actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros contables del
informante.

Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes,


testimonios o certificados, relacionados con el juicio.

OBJETOS

Datos concretos e individualizados

INADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA DE INFORMES

No será admisible el pedido de informes que manifiestamente tienda a sustituir o


a ampliar otro medio de prueba que específicamente corresponda por ley o por la
naturaleza de los hechos controvertidos.

(Art. 397, primer párrafo)


¿A QUIÉNES SE LES PUEDE REQUERIR INFORMES?

1) Entidades públicas

2) Entidades privadas

3) Escribanos con registro

4) Personas físicas que posean archivos de documentación

5) A las propias partes

¿Cómo se produce la prueba informativa?

 La prueba se ofrece en los escritos constitutivos de la litis


 La ordena el juez en la audiencia preliminar
 Se produce por medio del libramiento de oficios que la parte interesada
debe confeccionar y diligenciar
 Debe acreditar el diligenciamiento en el expediente (con la constancia de
recepción de la entidad o persona requerida).

DISTINCION IMPORTANTE

No debe confundirse la prueba de informes, con el medio para requerirlos que es el


OFICIO.

En oficio es un acto procesal de comunicación (como la cédula). Sus funciones son


múltiples (comunicaciones entre jueces, del juez con auxiliares de la justicia y otros
poderes, para traer documental al proceso, para requerir prueba confesional o
testimonial en situaciones especiales, etc).

ATRIBUCIONES DE LOS LETRADOS PATROCINANTES.

Art. 400. - Los pedidos de informes, testimonios y certificados, así como los de
remisión de expedientes ordenados en el juicio, serán requeridos por medio de oficios
firmados, sellados y diligenciados por el letrado patrocinante con transcripción de la
resolución que los ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse. Deberá,
asimismo, consignarse la prevención que corresponda según el artículo anterior.

Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que tuvieren por
único objeto acreditar el haber del juicio sucesorio, serán presentados directamente
por el abogado patrocinante, sin necesidad de previa petición judicial.

Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones


directamente a la secretaría con transcripción o copia del oficio.

Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo establecido


en la providencia que los ordena, o de las formas legales, su responsabilidad
disciplinaria se hará efectiva de oficio o a petición de parte.

DEBERES Y PLAZO PARA CONTESTAR EL PEDIDO DE INFORMES


 La persona requerida no puede negarse a recibir el oficio de pedido de
informes.
 Debe contestar el informe dentro de los 10 días.
 A pedido de parte o de oficio (en casos de urgencia) el juez puede reducir
el plazo
 También la requerida puede pedir la ampliación cuando fuere dificultosa
la producción del informe por la cantidad de datos o la complejidad.

COMPENSACION DE GASTOS

Las entidades privadas (que no fueren parte) pueden requerir la compensación de


gastos en los que hubieren incurrido para la realización del informe. (Art. 401).

SANCIONES POR FALTA DE CONTESTACIÓN DEL INFORME

 Entidades públicas: Cuando reiteradamente la repartición pública no


cumple con el pedido de informes, el juez debe comunicarlo al Ministerio
de Justicia, sin perjuicio de otras medidas que pudiere tomar el juez (sanción
penal al funcionario a cargo).
 Entidades privadas: multa por cada día de retardo (si no justifica la
demora). Cuando se tratare de la inscripción de la transferencia de dominio en
el Registro de la Propiedad, los oficios que se libren a Obras Sanitarias de la
Nación (e.l.) al ente prestador de ese servicio y al Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires o Municipio de que se trate, contendrán el apercibimiento de que,
si no fueran contestados dentro del plazo de diez días, el bien se inscribirá
como si estuviese libre de deudas. Art. 398

NEGATIVA A CONTESTAR EL INFORME

 Se admite cuando existiera justa causa que debe ser expuesta al juez
dentro del 5° día de recibido el pedido de informe. (art. 396 párrafo 2do.)

Procede cuando:

 Obligación de guardar secreto profesional


 Pudiere el informante exponerse a persecución penal (art. 18 CN)

El juez apreciará si la negativa es idónea.

En caso contrario también puede ordenar el secuestro de la documentación o la


realización de una prueba pericial y además imponer sanciones.

CADUCIDAD DE LA PRUEBA DE INFORMES

 Opera cuando ha vencido el plazo para contestar el informe y la parte


interesada no pide la reiteración dentro de los 5 días. (art. 402)
 La jurisprudencia ha morigerado este supuesto, admitiendo el informe que se
incorpora antes del vencimiento del plazo de prueba.

IMPUGNACION POR FALSEDAD


Art. 403. - Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones
tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de
referirse, en caso de impugnación por falsedad, se requerirá la exhibición de los
asientos contables o de los documentos y antecedentes en que se fundare la
contestación.

La impugnación sólo podrá ser formulada dentro del 5° día de notificada por
ministerio de la ley la providencia que ordena la agregación del informe.

Cuando, sin causa justificada, la entidad privada no cumpliere el requerimiento, los


jueces y tribunales podrán imponer sanciones conminatorias, en los términos del
artículo 37 y a favor de la parte que ofreció la prueba.

VALORACION DE LA PRUEBA DE INFORMES

La aprecia el juez conforme las reglas de la sana crítica.

 El valor de la prueba dependerá de la importancia del informante. Por ej. si


proviene de un libro de comercio, el valor del informe es similar al que poseen
aquéllos. Si lo firma un funcionario público, el informe posee la fuerza de un
instrumento público. Tendrá menos valor cuando proviene de una entidad
privada sin trascendencia institucional.

PRUEBA DE PRESUNCIONES
CONCEPTO

Presunciones son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho


conocido para afirmar un hecho desconocido (Pothier)

“La presunción comporta … un razonamiento que partiendo de un hecho


determinado (indicio) y de conformidad con la experiencia referente al orden
normal de las cosas, permite afirmar la existencia del hecho que se desea
probar.” (Palacio)

CLASES

 Presunciones Legales
- Presunciones Legales Iuris Tantum
- Presunciones Legales Iuris et de Iure
 Presunciones Simples o Judiciales

EFECTOS DE LAS PRESUNCIONES LEGALES

 Ambas (Iuris tantum e Iuris et de Jure). Dispensan a la parte beneficiada por


la presunción de la carga de probar el hecho deducido por la ley.
 Iuris tantum admite prueba en contrario. Entonces se invierte la carga de
la prueba. Deberá probar quien pretenda destruir la presunción legal.
 Iuris et de Jure no admite prueba en contrario.

LAS PRESUNCIONES SIMPLES O JUDICIALES


Conforman argumentos extraídos de hechos conocidos -indicios- valorados a la luz de
las reglas de la sana crítica racional que conducen al juez al convencimiento de la
existencia de un hecho desconocido, acordando a esos hechos seleccionados un
determinado sentido y por ello, a diferencia de las legales, las presunciones judiciales
exigen la concurrencia de ciertos requisitos como son: la certeza en los hechos
indiciarios, numero de indicios, gravedad, precisión, concordancia, coherencia, etc.
(Art. 163 inc. 5° - 2° Párr. del CPCN).

LÍMITES A LA DISCRECIONALIDAD JUDICIAL (ART. 163 INC. 5° PÁRRAFO 2° DE


CPCCN)

“Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en los
hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y
concordancia produjeran convicción, según la naturaleza del juicio, de conformidad
con las reglas de la sana crítica.”

REQUISITOS

 Que el hecho del cual parte la presunción esté debidamente comprobado.


 Que sean varias
 Graves: Aptas para producir convicción en el juez
 Precisas: Que el hecho productor no pueda ser interpretado con sentidos
distintos.
 Concordantes: Que formen un todo coherente y natural.

¿CONSTITUYEN O NO VERDADEROS MEDIOS DE PRUEBA?

* Afirmativamente De La Plaza y Guasp

*En sentido contrario la mayoría de la doctrina y el legislador procesal que la ubica en


el art. 163

1.- Las legales no configuran medios probatorios sino reglas jurídicas sustanciales
que gravitan en el proceso sobre las reglas de la carga de la prueba, sea por la
inversión o la exención de probar.

2.- Las simples son el resultado de operaciones intelectuales que el juez realiza al
dictar sentencia basándose en hechos indiciarios demostrados por otros medios
probatorios.

DISTINCIÓN ENTRE PRESUNCIONES E INDICIOS

 La presunción judicial importa un proceso lógico, un raciocinio, que permite


pasar de un hecho conocido a otro desconocido.
 Al decir de Alsina, "indicio" es todo rastro, vestigio, huella, circunstancia y en
general todo hecho conocido, o debidamente comprobado, susceptible de
conducir, por vía de inferencia, al conocimiento de otro hecho desconocido.

RELACION

 Cabe distinguir el indicio de la presunción.


 El indicio es una circunstancia que por sí sola no tiene valor alguno, en
cambio cuando se relaciona con otras y siempre que sean graves, precisas y
concordantes, constituye una presunción.
 Por lo tanto, la presunción es la consecuencia que se obtiene por el
establecimiento de caracteres comunes en los hechos.
 Para que surja la presunción, será necesaria la prueba directa de los hechos
indiciarios; por lo tanto, no constituirá por si misma prueba.

CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL
La confesión extrajudicial es la que tiene lugar fuera del proceso. Cuando sea
formulada por la parte o por quien legalmente la represente, surtirá el mismo
efecto que la judicial en los casos en que fuere admisible la prueba de testigos.
La confesión extrajudicial de la parte a un tercero tendrá el valor de presunción simple.

PRUEBA TESTIMONIAL
Es el procedimiento para traer al proceso las declaraciones emitidas por
personas físicas, distintas de las partes y sin vinculación con el órgano judicial,
acerca de los hechos pasados o de lo que han percibido a través de sus
sentidos. (Arazi)

EL TESTIGO

EL TESTIGO ES FUENTE DE PRUEBA

 No es fungible, pues es quien conoce el hecho.


 El medio de prueba es el procedimiento para obtener la declaración.

“Llámase testigos a las personas físicas distintas de las partes que deben declarar
sobre sus percepciones de hechos pasados” (Palacio)

EL TESTIMONIO

 Declaración que realiza la persona física sobre hechos que son de su


conocimiento.

QUE PERSONAS FISICAS PUEDEN SER TESTIGOS

 Las personas mayores de 14 años (al momento de declarar)


 Y con capacidad suficiente – (las personas con capacidad restringida que
pudieran hacerlo con asistencia de su apoyo)
 Los niños menores de 14 podrían prestar declaración, pero no se trata de
prueba testimonial en sentido estricto. El juez valora de otra forma dicha
declaración.

QUIENES NO PUEDEN SER TESTIGOS

 Las personas jurídicas, pues carecen de aptitud para percibir hechos. (si
pueden serlo sus Representantes legales por los hechos de su conocimiento)
 Las partes, pues tienen interés en la causa. El testigo debe ser imparcial.

CLASIFICACION DE LOS TESTIGOS


* De acuerdo a la admisibilidad:
- Cuando la ley prohíbe su ofrecimiento con carácter general (en cualquier
causa)
- O ante determinadas circunstancias (excluidos)

* De acuerdo a su eficacia: Un testigo es atendible cuando su declaración es idónea


para crear la convicción en el juez sobre la verdad de los hechos a que aquélla se
refiere.

¿CUÁNDO SE EVALÚA LA ADMISIBILIDAD Y CUANDO LA EFICACIA?

 La admisibilidad es un análisis que el juez realiza antes de la declaración,


ya sea en el momento del ofrecimiento, en la audiencia preliminar al ordenar la
prueba e incluso en la audiencia testimonial cuando se lo interroga por las
“generales de la ley”
 La eficacia de la declaración del testigo o su idoneidad, la analiza el juez en
el momento de sentenciar, al valorar la prueba conforme reglas de la sana
crítica.

TESTIGOS EXCLUIDOS:

1) En cualquier juicio: Por ej: Quien ha sido condenado en juicio penal por el
delito de falso testimonio, durante el plazo que dure la inhabilitación absoluta que se
impone como pena (art. 275 párrafo 3° del C.P.)

2) En contra o a favor de determinadas personas: Testigos por su relación con


las partes. La exclusión no se funda en el temor de parcialidad, sino que tiene por
objetivo la preservación de los vínculos familiares. Por ello legislador procesal ha
establecido que ciertas personas no pueden ser ofrecidos como testigos en una
causa determinada.

Art. 427 del CPCCN (los consanguíneos o afines en línea directa, ni el cónyuge,
aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratase de reconocimiento de
firmas.)

3) Respecto de determinados actos: Respecto de un instrumento público, si con


su testimonio se pretende contradecir, variar o alterar su contenido.

FACULTAD DEL JUEZ RESPECTO DEL OFRECIMIENTO DE TESTIGOS


EXCLUIDOS

 Puede desestimar de oficio el ofrecimiento de testigos excluidos


 No obstante, ello, las partes pueden formular oposición (art. 428 CPCCN)

TESTIGO TECNICO

 Es quien por razón de su oficio o profesión tiene conocimientos


especiales en una materia específica.
 No se debe confundir con el perito - El testigo no es fungible, el perito, sí.
 El testigo debe declarar sobre un hecho que él particularmente conoce. Conoce
el hecho con anterioridad.
 El perito no ha conocido el hecho con anterioridad. Su actividad tiene que ver
con un dictamen que emite luego de realizar un análisis de ciertas
circunstancias

TESTIGO UNICO

 Su declaración es totalmente eficaz


 En algunos casos la ley exige la declaración de más de un testigo para
acreditar ciertos hechos (firma en instrumentos privados) o la información
sumaria en las medidas cautelares (art. 209 inc. 2° del CPCCN).

DEBERES DEL TESTIGO

 COMPARECER

 DECLARAR

 DECIR VERDAD

DEBER DE COMPARECER

Asistir a la audiencia a la que ha sido convocado.

Excepciones

- Enfermo o imposibilitado

- Domiciliado a más de 70 km del juzgado

- Si no fue citado con la anticipación de 3 días (o 1 día)

- Funcionarios del ejecutivo, legisladores, magistrados, embajadores, etc. (Ac.


CS 20/12/67)

- ARTICULO 243 CP. - Será reprimido con prisión de 15 días a un mes, el que
siendo legalmente citado como testigo, perito o intérprete, se abstuviere de
comparecer o de prestar la declaración o exposición respectiva. En el caso del
perito o intérprete, se impondrá, además, al reo, inhabilitación especial de un
mes a un año.

DEBER DE DECLARAR

El testigo tiene el deber de declarar sobre los hechos de su conocimiento. Deber


cívico de colaborar con la administración de justicia.

Excepciones:

- Cuando su declaración lo expusiere a enjuiciamiento penal (art. 18 C.N.) o


comprometiere su honor.

- Cuando estuviere obligado a guardar secreto profesional (confesional,


científico, militar, artístico o industrial).

El juez analiza en cada caso si las objeciones son válidas o no.


DEBER DE DECIR LA VERDAD

 El testigo presta juramento de decir verdad

 Si miente puede ser enjuiciado penalmente (delito de falso testimonio)

 No pueden ser imputados los menores de 16 años.

JURAMENTO O PROMESA DE DECIR VERDAD

Art. 440. - Antes de declarar, los testigos prestarán juramento o formularán


promesa de decir verdad, a su elección, y serán informados de las
consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o
reticentes.
Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:

1) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio.


2) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué
grado. 
3) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
4) Si es amigo íntimo o enemigo.
5) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene
algún otro género de relación con ellos.

FALSO TESTIMONIO

 ARTICULO 275 C.P. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años,
el testigo, perito o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare
la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o
interpretación, hecha ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del
inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión.
En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por
doble tiempo del de la condena.
 ARTICULO 276. - La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya
declaración fuere prestada mediante cohecho, se agravará con una multa igual
al duplo de la cantidad ofrecida o recibida.
El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso.
 ARTICULO 276 bis. - Será reprimido con prisión de cuatro (4) a diez (10) años
y con la pérdida del beneficio concedido el que, acogiéndose al beneficio del
artículo 41 ter, proporcionare maliciosamente información falsa o datos
inexactos.

CADUCIDAD DE LA PRUEBA:

Art. 432. - A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desistida
del testigo a la parte que lo propuso si:

1) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido


por esa razón.
2) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa
justificada, no requiere oportunamente las medidas de compulsión
necesarias.

3) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte,


ésta no solicitare nueva audiencia dentro de quinto día.

OBJETO DE LA PRUEBA DE TESTIGOS

SOBRE QUE HECHOS DECLARAN LOS TESTIGOS

 Sobre cualquier clase de hecho


 Que legalmente pueda probarse.
 Personales o de terceros.
 También sobre las deducciones o ilaciones lógicas que el testigo haya extraído
de sus percepciones

HECHOS QUE NO PUEDEN SER PROBADOS POR LA PRUEBA TESTIMONIAL

 Modificación de contratos
 El pago de una obligación
 Fianza
 Excepciones en el procedimiento de ejecución de sentencia.
 Prescripción adquisitiva
 Documento firmado en blanco

PROCEDIMIENTO

OFRECIMIENTO

 Las partes, en los escritos constitutivos de la litis


 Lista de testigos.
 Datos de individualización (nombre, profesión y domicilio (art. 429 del
CPCCN) o los que basten para identificarlos. Se pueden pedir medidas.
 El cuestionario o interrogatorio se puede reservar hasta la audiencia. (art.
429 párrafo 3).
 Se puede requerir que la parte indique sobre qué hechos va a declarar el
testigo.

FORMA DEL INTERROGATORIO

El interrogatorio es el conjunto de preguntas propuestas por la parte que solicitó


la prueba.
 El testigo puede declarar sobre cualquier hecho (personales o de terceros)
 Las preguntas deben ser claras y concretas
 No deben contener más de un hecho
 No deben ser ofensivas o vejatorias para el testigo
 No pueden contener referencias de carácter técnico, salvo que se trate de
un testigo especializado.

Art. 443 del CPCCN

NUMERO DE TESTIGOS
 Cada parte puede ofrecer un máximo de 8 testigos (en el proceso
ordinario).
 También se pueden ofrecer hasta 3 con carácter subsidiario

Es una exigencia relativa que valora el juez según la complejidad de la causa y la


cantidad de hechos a probar

FORMA DE LA CITACION

 Mediante Cédula al domicilio real del testigo.


 Con 3 días de anticipación (excepcionalmente en casos de urgencia, hasta 1
día).
 El juzgado libra la cédula, excepto que la parte que ofreció la prueba asuma
el compromiso de hacer comparecer al testigo.

RECEPCION DE LA PRUEBA

En la audiencia fijada al efecto


 Juez
En el nuevo paradigma del proceso civil oral cuyo objetivo es reforzar la inmediación
mediante la participación más activa del juez se impone la no delegación de la
audiencia en otros funcionarios

 Secretario
Otros funcionarios con conformidad de partes.

FECHAS DE LAS AUDIENCIAS TESTIMONIALES

 Principio de concentración procesal


 En un mismo día si fuere posible, o en días inmediatos

JURAMENTO

 En primer lugar, se le recibe el juramento o promesa de decir verdad y se


le impone al testigo la consecuencia penal, en el caso de incurrir en el
delito de falso testimonio.
 Es un requisito esencial que podría invalidar la prueba
 Si las partes acuerdan que el testigo no preste juramento, su testimonio
será válido
 Si el testigo se niega y no hay conformidad de partes, se considera que
falta a su deber de declarar.

INTERROGATORIO PRELIMINAR

 “Por las generales de la ley”


 Antes de declarar sobre los hechos se lo interroga sobre sus
circunstancias personales, si es pariente, amigo o enemigo de las partes,
si es dependiente, deudor o acreedor, si tiene interés en el juicio.

INTERROGATORIO

 Luego de recibido el juramento y la declaración relativa a las generales de


la ley el juez procede a interrogar libremente al testigo.
 Puede de oficio y sin recurso, alterar el orden de las preguntas y los
términos de las mismas sin alterar su sentido. También puede suprimirlas
si fueran inútiles.

DECLARACION

 El testigo no puede servirse de anotaciones, salvo que la índole de la pregunta


lo requiera.
 Debe dar “razón de sus dichos” (explicar cómo obtuvo la información).
 No puede ser interrumpido.
 Debe permanecer hasta que concluya la audiencia.

ORDENES DE LAS DECLARACIONES

 Se recibe individualmente a cada testigo


 Sucesiva y separadamente, alternándose los del actor y los del
demandado.
 No pueden escuchar las declaraciones de los restantes testigos
 El juez o secretario puede pedir precisiones a las partes sobre los
hechos.

CAREO

 Cuando hay contradicciones entre las declaraciones de los testigos


 El juez puede recibir la declaración de ambos testigos
 También puede confrontarlos con las partes.

LUGAR DE LAS AUDIENCIAS

 En la sede del juzgado o tribunal


 En el lugar de los hechos
 En la sede del juzgado del domicilio del testigo domiciliado fuera del radio.
 En el lugar donde se encuentre el testigo imposibilitado

CADUCIDAD DE LA PRUEBA DE TESTIGOS (ART 432)

 Si no se hace la citación. Art. 432 inc. 1


 Si ante la incomparecencia no se reitera el pedido de citación. Art. 432 inc.
2
 Si fracasa la segunda audiencia y no se pide una nueva dentro de los 5
días. Art. 432 inc. 3
 Si no se presenta la solicitante ni se acompaña el interrogatorio. Art 437
 Si el testigo no se presenta en el supuesto de que la parte haya asumido
la carga de hacerlo comparecer.
 Cuando no se realizan los actos tendientes a producir la prueba fuera de
la jurisdicción.

DESISTIMIENTO DEL TESTIGO

 Se puede desistir del testigo antes de recibirse la declaración


 No hace falta la conformidad de la contraria.
 Principio de adquisición
FACULTADES DEL JUEZ

 Puede, cuando surge de los hechos comprobados, requerir de oficio prueba


de testigos que no hayan sido aportados por las partes.
 Puede ordenar que los testigos que han prestado declaración vuelvan a
hacerlo.
 Art 453

APRECIACION DE LA PRUEBA

VALORACION DE LA PRUEBA DE TESTIGOS

 Cumplimiento de los requisitos formales


 Idoneidad del testigo. Circunstancias personales (personalidad, edad,
condiciones de vida, etc. No hay tachas o descalificaciones absolutas)
 Crítica de la declaración

En la audiencia el juez aprecia la prueba y la valora en la sentencia, todo conforme las


reglas de la sana crítica.

PRUEBA PERICIAL
NECESIDAD DE PRUEBA PERICIAL

Cuando la comprobación o explicación de ciertos hechos controvertidos en el


proceso, requiere conocimientos especiales -científicos y/o técnicos-, ajenos al
saber jurídico del juez.

Su objetivo es examinar un hecho concreto, un objeto, un comportamiento, etc.,


para establecer sus causas, consecuencias o determinar cómo se produjo.

PERITO

Es un auxiliar del órgano judicial que posee conocimientos en alguna ciencia,


arte o industria, que el juez no tiene el deber de conocer.

GARANTIAS DE LA ACTUACION DEL PERITO

 Su competencia o idoneidad
 Su imparcialidad
 Formas de designación

CONCEPTO

La prueba pericial consiste en la actividad de expertos que, mediante un


dictamen le brindan al juez una explicación acerca de las conclusiones que, de
acuerdo a su saber técnico o científico, deben extraerse de los hechos que han
sido sometidos a su observación o análisis.

ART 457 DEL CPCCN

“será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos


requiriere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad
técnica especializada.”
REQUISITOS PARA SER PERITO – IDONEIDAD

 Si se trata de una actividad reglamentada, el perito deberá contar con


título habilitante (por ej. pericia contable, título de contador y matriculación).
 En caso contrario o si no hubiere en el lugar del proceso perito con título
habilitante podrá ser nombrada cualquier persona con conocimiento en la
materia
 Si bien el código no lo requiere, en algunas jurisdicciones el perito debe
contar con cierta antigüedad en la matriculación.
 Art. 464 CPCCN

DESIGNACIÓN DE CORPORACIONES ACADÉMICAS O INSTITUCIONES


CULTURALES

 A petición de parte o de oficio el juez podrá solicitar opinión


 Cuando el dictamen pericial requiere operaciones o conocimientos de alta
especialización.
 Art. 476 CPCCN

CLASES DE PRUEBA JUDICIAL

 Necesaria: cuando lo exige la ley en determinados procesos.


 Voluntaria: cuando la solicitan las partes

EN CUANTO A LA ESPECIALIDAD DEL PERITO

 Médica (en todas sus especialidades)


 Psicológica
 Contable
 Caligráfica
 De Ingeniería (en todas sus especialidades)
 Balística
 Accidentológica
 Mecánica
 Informática
 Artística (en todas sus manifestaciones)
 Etc.

NUMEROS DE PERITOS

Art. 458. - La prueba pericial estará a cargo de 1 perito único designado de oficio
por el juez, salvo cuando una ley especial establezca un régimen distinto.
En los procesos de declaración de incapacidad y de inhabilitación, se estará a lo
dispuesto en el artículo 626 inciso 3.
En el juicio por nulidad de testamento, el juez podrá nombrar de oficio TRES (3)
peritos cuando por la importancia y complejidad del asunto lo considere conveniente.
Si los peritos fuesen TRES (3), el juez les impartirá las directivas sobre el modo de
proceder para realizar las operaciones tendientes a la producción y presentación del
dictamen.

CONSULTORES TÉCNICOS (O PERITOS DE PARTE)


 Asesoran a las partes en el marco de la producción de la prueba pericial.
 Es un “defensor consultor” de los intereses de la parte.
 Su actuación es análoga a la del abogado
 Cada parte podrá designar un consultor técnico en el momento de ofrecer la
prueba indicando su nombre, profesión y domicilio.
 Sus honorarios integran la condena en costas.

PROCEDIMIENTO

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA. PROPOSICIÓN DE LOS PUNTOS DE PERICIA.

Al ofrecer la prueba en los escritos que integran la litis, la parte que solicitó la prueba
pericial debe indicar
 La especialidad del perito
 Los puntos de pericia sobre los cuales deberá expedirse concretamente
el experto.
 Si desea designar un consultor técnico debe indicarlo en este momento.
 La parte contraria puede formular objeciones o proponer otros puntos de
pericia.
 Art. 459 CPCCN

DETERMINACION DE LOS PUNTOS DE PERICIA Y PLAZOS

Art. 460. - Contestada la vista que correspondiera según el artículo anterior o vencido
el plazo para hacerlo, en la audiencia prevista en el artículo 360 el juez designará el
perito y fijará los puntos de pericia, pudiendo agregar otros o eliminar los que
considere improcedentes o superfluos, y señalará el plazo dentro del cual el perito
deberá cumplir su cometido. Si la resolución no fijase dicho plazo se entenderá que es
de 15 días.
Art. 462. - Antes de que el juez ejerza la facultad que le confiere el artículo 460, las
partes de común acuerdo podrán presentar 1 escrito proponiendo perito y puntos de
pericia.

TRÁMITE DE PREPARACIÓN DE LA PRUEBA E INCIDENCIAS

 Desinsaculación
 Recusación (arts. 465 a 467)
 Reemplazo (art. 468)
 Notificación
 Aceptación del cargo (art. 469)
 Juramento de desempeñar fielmente el cargo (art. 469)
 Anticipo de gastos (art. 463)
 Remoción (art. 470)

REALIZACION DE LA PERICIA

 Etapa de práctica, realización de operaciones de verificación, compulsa,


análisis de las cosas o personas.
 Dictamen pericial (informe o pericia)
 Traslado, impugnaciones, explicaciones (nueva pericia)
 Dictamen inmediato (art. 474)
 Medidas complementarias (art. 475)
PRESENTACION DEL DICTAMEN

Art. 472. - El perito presentará su dictamen por escrito, con copias para las
partes. Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas
realizadas y de los principios científicos en que se funde.
Los consultores técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrán
presentar por separado sus respectivos informes, cumpliendo los mismos requisitos.

HONORARIOS Y GASTOS

 Los peritos y consultores técnicos tienen derecho a percibir honorarios


por los trabajos realizados
(salvo los empleados nacionales que intervienen como peritos de oficio).
 Gastos: Pueden reclamar los gastos en los que han incurrido para realizar
la pericia y rendir lo que hubieran recibido como anticipo de gastos.
En principio la parte que propuso la prueba pericial debe cargar con los
honorarios del perito su consultor técnico y los gastos.
Art. 478 – impugnación. Desinterés.

FUERZA PROBATORIA DEL DICTAMEN PERICIAL

 La prueba pericial se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica.


 El juez posee libertad para apartarse de las conclusiones del perito. No
necesita apoyarse en consideraciones técnicas, pero debe fundarse en un
análisis crítico de las opiniones del perito confrontándolas con los restantes
elementos de prueba.

PRUEBA PERICIAL PREPONDERANTE

Dice Arazi: “Creemos que la facultad judicial prevista en el art. 364 del CPCCN puede
ejercerse en cualquier momento del proceso y, en especial, con relación a la prueba
pericial, el juzgador puede estimar que ella es preponderante en el caso y ordenar su
producción. Con su resultado se pronunciará sobre la demás ofrecida.”
Peyrano la denominó “pericial prevalente”.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Es la percepción sensorial directa efectuada por el juez o tribunal sobre cosas
lugares o personas con el objeto de verificar sus condiciones cualidades o
características (Palacio).

MEDIDAS ADMISIBLES

Art. 479. - El juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedido de parte:


1) El reconocimiento judicial de lugares o de cosas.
2) La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto.
3) Las medidas previstas en el artículo 475.

RECONOCIMIENTO DE PERSONAS

Sólo se admite en cuanto el examen no comporte el ejercicio de violencia sobre


las personas o entrañe un menoscabo a su dignidad.

ES POTESTAD DEL JUEZ


Puede decretarla o denegarla sin recurso

PROCEDIMIENTO

Al decretar el examen se individualizará lo que deba constituir su objeto y se


determinará el lugar, fecha y hora en que se realizará. Si hubiere urgencia, la
notificación se hará de oficio y con 1 día de anticipación.

FORMA DE LA DILIGENCIA

 Art. 480. - A la diligencia asistirá el juez o los miembros del tribunal que
éste determine.
 Las partes podrán concurrir con sus representantes y letrados y formular
las observaciones pertinentes, de las que se dejará constancia en acta.

ACTA

Se labrará un acta para documentar en el expediente las circunstancias y el


resultado de la prueba.

ALEGATOS Y LLAMAMIENTO DE AUTOS PARA SENTENCIA


VENCIMIENTO DEL PLAZO DE PREUBA

 El plazo de prueba lo fija el juez en la audiencia preliminar


 En el proceso ordinario: No puede exceder de 40 días.
 En el proceso sumarísimo: No puede exceder de 20 días.

FINALIZACIÓN DE LA ETAPA PROBATORIA.

Una vez que todas las pruebas ordenadas por el juez en la 360 están producidas,
se procede a la certificación de la prueba, por fecha y página en donde se
agregaron al expediente, ya sea documental, pericial, testimonial, si es una
audiencia de vista de causa, esta última no se certifica.

Se procede luego con los alegatos sobre los méritos de la prueba:

Luego de 5 días de finalizada la prueba se abre el plazo para llevarse el


expediente y formular los alegatos, primero la parte actora y luego la
demandada.
Hay 6 días en los que la parte puede retener el expediente, pasado ese plazo le
corresponde el expediente a la otra parte, el plazo para plantear los alegatos de
forma escrita es común.

ALEGATOS

Los “alegatos de bien probado”


 Son escritos facultativos en los que cada una de las partes emite su
propio juicio acerca del resultado de la actividad probatoria.
 Su contenido ha de versar sobre el examen del mérito de la prueba
producida en el expediente con relación a los hechos afirmados,
estableciendo sus conclusiones.
Es importante destacar que, de lo dicho se infiere que las partes no pueden introducir
hechos, ni pretensiones que no hubieran sido oportunamente postulados en los
escritos constitutivos del proceso.

UTILIDAD DEL ALEGATO

Si bien es un escrito facultativo, pues es deber del juez la valoración de la prueba


de los todos los hechos que resulten conducentes para decidir, lo cierto es que
tienden a robustecer, mediante argumentos de hecho y jurídicos, tanto el valor de la
prueba que favorece a la parte que alega, como a criticar o señalar lo endeble
respecto la prueba que sustenta la hipótesis de la contraria, o incluso la falta de ella
respecto de un hecho conducente.

PLAZO Y TRAMITE DEL ALEGATO

 El plazo para presentar el alegato es COMUN y perentorio (las partes


pueden prorrogarlo de común acuerdo. Art. 155).
 Comienza a correr desde que queda firme la providencia notificada en
forma personal o por cédula que pone los autos en Secretaría para alegar.
 A partir de que queda firme dicha providencia, las partes retirarán el
expediente “por su orden” y por el plazo de 6 días (por el que fueron
incorporándose al expediente). Los que actúen con representación común, lo
retiran como si fuesen una sola parte.

DISTINCIÓN DE PLAZOS EN EL TRÁMITE DEL ALEGATO

 El plazo para la devolución del expediente es individual y vence dentro


del 6° día, desde que comenzó el período para retirarlo.
 Si se incumple con esta carga, se pierde el derecho de alegar sin
necesidad de intimación previa.

El plazo para presentar el alegato es común y vence para todas las partes el
mismo día. (si son dos partes, a los 12 días, si son tres partes a los 18 días). En
este caso, como se trata de la presentación de un escrito, rige el plazo de gracia de las
dos primeras horas del día subsiguiente hábil, lo que no ocurre con el plazo de
devolución del expediente.

FIN DEL TRÁMITE DE LOS ALEGATOS

 Transcurrido el plazo para la presentación de los alegatos el Secretario


sin petición de parte pone el expediente a despacho para agregar los
alegatos que se hubieran presentado.
 Acto seguido el juez debe dictar la providencia de “autos para sentencia”
Art. 483

LLAMAMIENTO DE AUTOS PARA LA SENTENCIA

SE PUEDEN PRESENTAR DOS SITUACIONES QUE DETERMINAN EL


LLAMAMIENTO DE AUTOS

1.- Cuando se declara la cuestión “De puro derecho”, decimos no hay hechos
controvertidos, o la causa puede resolverse con la prueba agregada con los
escritos constitutivos de la litis. (art. 360 inc. 4°).
2.- Cuando ha vencido el período de prueba y se haya llevado a cabo el trámite
de los alegatos o vencido el plazo de su presentación.

EFECTOS DEL LLAMAMIENTO

 En estas situaciones se dicta la resolución de autos para sentencia.


 Desde que la providencia queda firme cesa la carga de impulso procesal
de las partes. No se pueden introducir nuevos elementos. (salvo prueba
pendiente no esencial que se considerará eventualmente en 2da. Instancia).
 Comienza a correr el plazo para que el juez dicte la sentencia definitiva.

SENTENCIA

Debe ser dictada con arreglo a los requisitos del art. 163 y dentro de los plazos
del art. 34 inc. 3° (40, 20 o 10 según el proceso).
La Notificación de la Sentencia debe realizarse por cédula o personalmente
dentro del 3° día de dictada. (Arts. 135 inc. 13 y 485).
La cédula debe contener la transcripción completa de la parte dispositiva.

LA SENTENCIA DEFINITIVA
PODER – DEBER:

 El juez con jurisdicción tiene el poder de resolver conflictos intersubjetivos


 El legislador constitucional ha puesto esta función en manos de los jueces

SENTENCIA: Es la resolución que dicta el juez poniendo fin al proceso,


resolviendo el conflicto de manera definitiva. Para ello habrá que expedirse
acerca de las pretensiones y defensas de las partes.

 El juez con jurisdicción tiene el poder de resolver conflictos intersubjetivos.


 Etimológicamente: Sententia, Sentiens, Sentientis (latín). Sentire: sentir. 

LA SENTENCIA DEFINITIVA POSEE UN INTERÉS SOCIAL

OBJETIVO  Mantener la paz pública

ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA
A. Resultandos: 1ra Parte:  Lugar y fecha; Individualización de los sujetos;
Pretensión. Nombre y apellido de las partes.  2da. Parte: Narrativa
cronológica y resumida de las circunstancias del proceso (de ello surge lo
que “resulta del juicio…”, “Y resultando…”).  Su ausencia total produce la
inconsistencia de los considerandos por ausencia de base de referencia, y
por lo tanto la nulidad por carencia de un elemento esencial. Los resultandos
son la base de los considerandos.
B. Considerandos: Cada razón que precede y sustenta el fallo; Las razones
de hecho y de derecho; La motivación. Reflexión selectiva y por separado
de los elementos de los resultandos. Fijación de los hechos a través de la
prueba. Fundamentación y aplicación de la ley. 
C. Fallo: Decisión expresa, positiva y precisa. Plazo de cumplimiento.
Costas. Regulación de Honorarios. Declaración de temeridad y Malicia.  

PARTE DISPOSITIVA O FALLO:


La decisión expresa positiva y precisa de conformidad con las pretensiones
deducidas (INC. 6º)

El principio de Congruencia (Art. 18 CN) es esencial para el debido proceso. 

Debe respetarse tanto la congruencia externa (inc.6°), como asimismo la congruencia


interna que exige que el desarrollo de la sentencia en todas sus partes siga principios
de la lógica.

 Existen distintos casos de incongruencia: 


a) CITRA PETITA: Omite cuestiones esenciales.
b) EXTRA PETITA: Agrega pretensiones o defensas.
c) ULTRA PETITA: Excede cuantitativa o cualitativa.

REQUISITOS SUSTANCIALES: Art. 163 CPCCN:

La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:

1) La mención del lugar y fecha.

2) El nombre y apellido de las partes.

3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.

4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso


anterior.

5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.

Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en


hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y
concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad
con las reglas de la sana crítica.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá
constituir un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la
procedencia de las respectivas pretensiones.

6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones


deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el
derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte.

La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos,


producidos durante la sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no
hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos.

7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de


ejecución.

8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso,


la declaración de temeridad o malicia en los términos del artículo 34, inciso 6.
9) La firma del juez.
 
REQUISITOS COMUNES:

 Firma del juez


 Lugar y fecha

(Determinan la Competencia y la Vigencia de la acción)

ACTUACIÓN DEL JUEZ POST SENTENCIA

1. CESA LA COMPETENCIA Y NO PUEDE SUSTITUIRLA O MODIFICARLA


2. ACLARAR DE OFICIO ANTES DE LA NOTIFICACIÓN (ART. 36 INC. 3º) Los
errores puramente numéricos aún dentro del trámite de ejecución de sentencia.
3. ACLARAR A PEDIDO DE PARTE FORMULADO DENTRO DE LOS 3 DÍAS
4. ORDENAR A PEDIDO DE PARTE MEDIDAS PRECAUTORIAS
5. DISPONER ANOTACIONES Y ENTREGA DE TESTIMONIOS
6. PROSEGUIR SUSTANCIACIÓN Y DECIDIR INCIDENTES
7. RESOLVER ADMISIBILIDAD DE RECURSOS Y SUSTANCIAR LOS
CONCEDIDOS EN RELACION
8. EJECUTAR LA SENTENCIA A PEDIDO DE PARTE.
9. NOTIFICACIÓN DE OFICIO DENTRO DEL 3º DÍA.

SENTENCIA DEFINITIVA DE 2DA O ULTERIOR INSTANCIA

Requisitos o Formas

1. LIBREMENTE: CADA UNO DE LOS VOTANTES EMITEN


INDIVIDUALMENTE EL VOTO (se puede adherir al fundamento del
preopinante).
2. EN RELACIÓN (Sentencia definitiva y Resoluciones interlocutorias) EN
FORMA IMPERSONAL.
3. SE REQUIERE MAYORIA ABSOLUTA.

SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA:

 SE REDACTAN EN FORMA IMPERSONAL


 EL MINISTRO DISIDENTE EMITE SU VOTO POR SEPARADO

RETARDO EN EL DICTADO DE LA SENTENCIA

a) Retardo de justicia: Pérdida de jurisdicción


b) Notificación a la Cámara o Corte Suprema
c) 10 días antes del vencimiento (ordinario)
d) 5 días (en los demás casos)
e) La Cámara o la Corte indicarán el plazo
f) Incumplimiento: Multa hasta 15 % remuneración básica a pedido de parte
g) Remisión a otro juez del fuero.
h) Juez sustituto sanción inaplicable
i) Reiteración de demora: falta grave.

PUBLICIDAD DE SENTENCIA

 El principio de publicidad de las sentencias judiciales asegura el control de la


actividad de los jueces por parte de la sociedad.
Las sentencias serán siempre públicas, salvo:
 Que por la naturaleza de las razones de decoro aconsejen su reserva,
debiendo el juez declararlo expresamente estuvieran en juego cuestiones
de decoro.
 Cuando se deba resguardar la intimidad de las partes o de terceros, se
sustituyen los nombres por iniciales.

CLASES

A. Constitutivas: El derecho no preexiste, ni está latente. PRODUCEN


EFECTOS MODIFICATORIOS de un estado o situación jurídica. El
ordenamiento jurídico condiciona la existencia legal de una situación
determinada a su previa declaración por un órgano judicial.
B. Declarativas: TODAS LAS SENTENCIAS POSEEN UNA DECLARACION
ACERCA DEL DERECHO. Eliminan la falta de certeza acerca de la existencia,
eficacia, modalidad o interpretación de una relación o estado jurídico.
- Positivas: Debe estimarse por el juez que exista la voluntad de la ley.
- Negativas: Se reclama que el juez declare la inexistencia de voluntad de la
ley.
C. Condenatorias: De dar, hacer o NO hacer.  Actual y fungible o a futuro NO
fungible. 

EFECTOS

 REGLA: EX NUNC
 EXCEPCION: EX TUNC
- Momento del pronunciamiento no definitivo (interdicción)
- Momento de la demanda (división de bienes)
- Momento del nacimiento del estado jurídico (indignidad del heredero)

ES INJUSTA:

 Cuando da por existente una voluntad de la ley que no existe


 La injusticia se refiere a la sentencia en cuanto juicio.
 Puede depender de un error de hecho o de derecho.

NULIDAD

1. Falta de presupuestos procesales


2. Nulidades durante el proceso no subsanadas
3. Falta de condiciones de validez propias (fundamentos, firma del juez, etc.)
4. Disposiciones contradictorias
5. Contradicción con un precedente entre las mismas partes y sobre el
mismo objeto.

MOTIVACION DE LA SENTENCIA
 Presupone que además de aquél, se deban atender los supuestos
substanciales sobre los cuales los juicios lógicos se constituyen, y por
ello el análisis se torna ontológico.
 El juez mediante su argumentación está brindando motivación y
fundamento a la decisión, es decir que está pretendiendo con ella lograr
que las partes y el auditorio universal posible de la comunidad jurídica, queden
persuadidos de que esa resolución dentro del universo posible de casos
resulta ser la más acertada.
 El iter que ha tenido el juez para la toma de decisión. En rigor de verdad, el
proceso de justificación se edifica una vez que la decisión ha sido
obtenida.
 Luego, el proceso justificatorio, lo es sólo parcialmente porque la decisión era
existente con antelación a la justificación de la decisión

PROCESOS PROPIOS DE LA FUNDAMENTACION

Racionalidad formal, se vinculan los dos ejes de la justificación de las


resoluciones, por una parte, la nombrada como interna –que atiende a la corrección
que cabe brindarles a las premisas del razonamiento forense - y a la justificación
externa.

FALTA DE JUSTIFICACION EXTERNA

1) Falta de motivación,
2) Defectuosa motivación,
2-A) Aparente motivación,
2-B) Insuficiente motivación y
2-C) Defectuosa motivación propiamente

EFECTOS DE LA SENTENCIA

EFECTO NATURAL

OBLIGATORIEDAD O IMPERATIVIDAD

 Crea una norma individual (lex specialis)


 Fuente reguladora de la relación jurídica controvertida
 Debe ser acatada por las partes
 Debe ser respetada por terceros

EFECTOS PARTICULARES

 ELIMINA LA INCERTIDUMBRE de una relación o estado jurídico (todo tipo


de sentencias).
 NACE EL TITULO EJECUTORIO (en las sentencias de condena).
 INTEGRA LA RELACIÓN JURÍDICA (sentencias determinativas).

EFECTOS RELATIVOS

 EXTINCIÓN DE LA COMPETENCIA
 Excepto:
- ACLARATORIA
- DECRETAR MEDIDAS CAUTELARES
- DECISIÓN DE INCIDENTES
 SE REASUME LA COMPETENCIA
 EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

EFECTOS SECUNDARIOS O INDIRECTOS

 Consecuencia directa de un efecto principal


 Sentencia favorable: otorga la facultad de pedir medidas cautelares (art.
212 inc. 3 CPN)
 Costas al vencido (art. 68 CPCCN)

EFECTOS TEMPORALES

 DECLARATIVAS: momento del hecho sobre el que versa la declaración de


certeza. Nulidad del acto jurídico
 CONSTITUTIVAS: en principio. Hacia el futuro (ex nunc). O como indique la
ley
 DETERMINATIVAS: hacia el futuro.

SENTENCIAS DE CONDENA - INTERESES

Reclamados en la demanda

 Contratos
 Hechos ilícitos

OBLIGACION DERIVADA DEL CONTRATO

Los intereses corren:

 Obligaciones a plazo – Desde el vencimiento (mora de pleno derecho)


 Sin plazo: Surge de la naturaleza y circunstancias de la obligación – desde
la interpelación extrajudicial o desde la notificación de la demanda (art.
509 aps. 1° y 2°).

OBLIGACION DERIVADA DE HECHO ILÍCITO

Los intereses corren:

 Desde la fecha del perjuicio

RECLAMO DE SUMA ILIQUIDA

Los intereses corren:

 DESDE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

FRUTOS

Se restituyen:

 DESDE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

COSA JUZGADA
CONCEPTO, REQUISITOS E IMPORTANCIA CONSTITUCIONAL

La cosa juzgada significa la irrevocabilidad que adquieren los efectos de la


sentencia cuando contra ella no procede ningún recurso que permita
modificarla.
La cosa juzgada supone la inimpugnabilidad de la sentencia, es decir, la
preclusión de los recursos que procedan contra ella.

Al operarse esa preclusión, la sentencia adquiere autoridad de cosa juzgada en


sentido formal. Cuando en cambio la sentencia, aparte de ser insusceptible de ese
ataque directo mediante la interposición de recursos, también lo es de ataque indirecto
a través de la apertura de un nuevo proceso se dice que goza de cosa juzgada en
sentido material.

También existe cosa juzgada en sentido formal cuando, no obstante ser


inimpugnable la sentencia dentro del proceso en el cual se dictó, existe la posibilidad
de obtener, en un proceso posterior, un resultado distinto al alcanzado en el
anterior.

También existe cosa juzgada en sentido material cuando, a la irrecurribilidad de


la sentencia, se agrega la imposibilidad de que en cualquier circunstancia y en
cualquier otro proceso se juzgue de un modo contrario a lo decidido por aquella.

La cosa juzgada en sentido material comporta la normatividad del contenido de la


sentencia, es decir de la afirmación de la existencia o inexistencia de la consecuencia
jurídica pretendida por una de las partes y expresada por el fallo, para todo
procedimiento en que se cuestione la misma consecuencia jurídica.

La cosa juzgada en sentido material presupone a la de sentido formal, y esta última


puede existir con independencia de la primera.

Requisito: Para que una decisión judicial adquiera autoridad de cosa juzgada, es
necesario que se haya dictado en un proceso contradictorio y con carácter final.

LIMITES OBJETIVOS

Su problema es encarado desde dos puntos de vista a) uno atiende a la o las


partes de la sentencia que adquieren fuerza de cosa juzgada; b) se refiere a la
determinación de las cuestiones litigiosas que se hallan amparadas por esa
fuerza.

a) Se debate el problema consistente en determinar si la autoridad de la cosa juzgada


comprende a la sentencia considerada como una unidad jurídica, es decir, tanto a los
fundamentos como a la parte dispositiva, o si, por el contrario, es solo esta ultima la
que puede alcanzar aquella autoridad. El autor Imatz concluye en que el límite
procesal de la cosa juzgada debe determinarse con referencia al contenido de la
norma individual creada en cada caso concreto y en la medida que su constitución sea
requerida para la solución de un litigio, con prescindencia del lugar del
pronunciamiento en el cual se enuncia la decisión.

b) En este rige el principio de que la autoridad de la cosa juzgada se extiende a todas


aquellas cuestiones que han sido debatidas en el proceso y decididas por la sentencia.
Algunas aclaraciones: la cosa juzgada cubre incluso aquellas cuestiones que,
pudiendo haber sido objeto de debate entre las partes, no lo fueron. En cambio, no
adquieren autoridad de cosa juzgada los meros argumentos corroborantes, ni las
declaraciones incidentales que no sean requeridas para la solución del pleito. Por esto
último, son susceptibles de adquirir autoridad también las decisiones implícitas.

3) Limites subjetivos: Es regla que la cosa juzgada afecta solamente a quienes


fueron partes del proceso en que se dictó la sentencia investida de aquella autoridad.
Por consiguiente, esta no puede beneficiar ni perjudicar a los terceros que han sido
ajenos al proceso. Por partes se habla no solo del sujeto activo y pasivo sino de todas
aquellas personas que, en las condiciones previstas por la ley, se han incorporado
voluntariamente al proceso o han sido citadas para intervenir en él, y a quienes la
sentencia afecta “como a los litigantes principales” (art.96).

A los efectos de determinar los limites hay que atenerse a la identidad jurídica de las
partes. La cosa juzgada no se extiende a quien, habiendo actuado en el primer
proceso por derecho propio, lo hace en el segundo como representante legal o
convencional de un tercero, etc. Por el contrario, no obstante, el cambio de personas
físicas, la cosa juzgada alcanza a los sucesores universales de quienes intervinieron
en el proceso como partes.

4) Cosa juzgada en sentencias de estado: las sentencias dictadas en cuestiones de


estado adquieren autoridad de cosa juzgada erga omnes. Su fundamento es en base
al carácter indivisible que reviste el estado civil de las personas y al principio de orden
público comprometido en las cuestiones que afectan a la organización de la familia.

5) Efectos de la cosa juzgada penal en materia civil y viceversa: Arts. 1776, 1777 y
1780 CCYCN.

CUALIDAD QUE ADQUIERE LA SENTENCIA

 Irrevocabilidad de sus efectos


 Inimpugnabilidad
 Inmutabilidad

INIMPUGNABILIDAD

 Preclusión de los recursos


 Obsta al ataque directo de la sentencia

INMUTABILIDAD

 Obsta al ataque indirecto de la sentencia


 No puede ser modificada en el mismo o en otro proceso

COSA JUZGADA MATERIAL

 Inmutable
 Inimpugnable

COSA JUZGADA FORMAL

 Inimpugnable

ROSENBERG

La cosa juzgada en sentido material comporta la NORMATIVIDAD DEL CONTENIDO


DE LA SENTENCIA

ES DECIR

DE LA CONSECUENCIA JURÍDICA PRETENDIDA POR LAS PARTES


EXCEPCION DE LA COSA JUZGADA

 Para preservar la inmodificabilidad de la cosa juzgada material


 Debe ser declarada de oficio en cualquier estado de la causa
 Orden público

PRESUPUESTOS

 Dictada en proceso contradictorios


 Y con carácter final
 En los procesos de conocimiento

NO ADQUIEREN CALIDAD DE COSA JUZGADA

 RESOLUCIONES EN PROCESOS VOLUNTARIOS


 SENTENCIA EN REBELDÍA (PALACIO)
 SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS (PRECLUSIÓN)

NO FORMAN PARTE DE LA COSA JUZGADA

 Los meros argumentos corroborantes


 Las declaraciones incidentales que no sean necesarias para la decisión

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO


GENERALIDADES

 La Sentencia Definitiva es considerada el modo “normal” de terminación


del Proceso.
 No obstante, existen diversos actos y situaciones que conducen también a
la finalización del proceso.
 Difieren los efectos pues en alguno de estos modos puede replantearse la
pretensión y en otros no. Veamos.

OTROS MODOS DE TERMINACION DEL PROCESO

 Desistimiento
 Allanamiento
 Transacción
 Conciliación
 Caducidad
 Mediación (extraprocesal)

POR UN ACTO PROCESAL DE VOLUNTAD EXPRESA DE LA PARTE

 Desistimiento
 Allanamiento
 Transacción
 Conciliación
 Mediación (es extraprocesal)

POR UN HECHO QUE PONE DE MANIFIESTO LA VOLUNTAD PRESUNTA DE LAS


PARTES
 Caducidad

(Porque dejan de cumplir con la carga de impulso procesal)

SE INTEGRAN CON LA INTERVENCIÓN DEL ÓRGANO JUDICIAL

Todos, excepto la mediación que como se señaló se realiza fuera del proceso.

DESISTIMIENTO

CONCEPTO

 Es el acto procesal mediante el cual LA PARTE ACTORA manifiesta su


voluntad de no continuar con el proceso judicial.
 Sus efectos varían según el alcance del desistimiento, es decir sus
características autónomas y diferenciadas.
 Palacio sostiene que por tal razón no es posible enunciar un concepto unitario.

CLASES

 De la pretensión (o del proceso)


 Del derecho

DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN O DEL PROCESO

Es el acto mediante el cual el actor manifiesta su voluntad de poner fin al proceso sin
que se dicte una sentencia de fondo respecto del derecho material invocado como
fundamento de la pretensión.

EFECTOS

 Desaparece el proceso y su pretensión


 Subsiste el derecho en cabeza del actor, quien – en tanto la acción no
prescriba- puede volver a reclamar la pretensión en otro proceso ulterior
de idéntico contenido.

CONSECUENCIAS DEL DESISTIMIENTO DEL PROCESO O DE LA PRETENSIÓN.


ART. 304

 Quedan sin efecto los actos procesales cumplidos


 Pero las pruebas incorporadas al proceso pueden ser utilizadas en el
proceso ulterior (igual que en el caso de la caducidad de la instancia).

CONVENIO PROCESAL. ART. 304, 1ER. PÁRR.

“En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes, de común


acuerdo, podrán desistir del proceso manifestándolo por escrito al juez quien, sin más
trámite, lo declarará extinguido y ordenará el archivo de las actuaciones.”

DESISTIMIENTO UNILATERAL DEL ACTOR. ART. 304, 2DO. PÁRR.

 Antes de la notificación de la demanda, no requiere conformidad de la


contraria.
 Después de notificada la demanda, se REQUIERE la conformidad de la
demanda
 Si hay oposición del demandado (que puede tener interés en una resolución
definitiva), continúa el proceso. El desistimiento carece de eficacia.

REVOCACIÓN DEL DESISTIMIENTO DEL PROCESO. ART. 306

El Actor puede revocar el desistimiento de la pretensión, mientras no haya sido


aceptada por el demandado.

RESOLUCION DEL JUEZ

 Si se cumplen los requisitos, dicta resolución poniendo fin al proceso y


dispone el archivo de la causa.
 Impone las costas y regula honorarios.

DESISTIMIENTO DEL DERECHO

 Es el acto procesal mediante el cual el ACTOR abdica del derecho material


invocado como fundamento de su pretensión.
 Trae aparejado el desistimiento de la pretensión despojada de fundamento
normativo.
 Es como reconocer que la pretensión es infundada

EFECTOS. ART. 305

 En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y


causa.
 Produce efectos equivalentes al de la Cosa Juzgada, pues es un
impedimento para la discusión posterior del derecho material que el actor
invocó como fundamento de su pretensión.

NO REQUIERE CONFORMIDAD DE LA CONTRARIA

Por lógica, en tanto constituye un acto de disposición a favor de la otra parte, que
no permite reeditar la cuestión, no requiere su conformidad.

PUEDE REVOCARSE. ART 306

Mientras no haya pronunciamiento judicial

CAPACIDAD

 Coincide con la capacidad procesal de realizar actos procesales válidos.


 El desistimiento de la pretensión no requiere cláusula especial en el mandato
 El desistimiento del derecho si requiere poder especial (cuando se dispone a
título gratuito).
 Los representantes legales de pupilos y curados carecen de la facultad de
renunciar derechos, ni aún con autorización judicial.

FORMA

 El desistimiento no se presume
 Deben ser expresos, en ambos casos (del derecho y del proceso).

COSTAS
 Principio general: costas pesan sobre quien desiste, salvo que responda a
cambios de legislación
 Si hay convenio de partes, de acuerdo al mismo.

ALLANAMIENTO

FORMA

 Es la manifestación formulada por el DEMANDADO


 Para poner fin al proceso, el allanamiento debe ser total e incondicionado.
 Importa el sometimiento a todas las pretensiones formuladas por el actor.

OPORTUNIDAD. ART. 307, 2°. PÁRR.

El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa


anterior a la sentencia.

EFECTOS. ART. 307, 2°. PÁRR.

El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el


orden público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso
según su estado.

RESOLUCIÓN. ART. 307, 3°. PÁRR.

 “Cuando el allanamiento fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación


reclamada, la resolución que lo admita será dictada en la forma prescripta en el
artículo 161.”
 Basta con la resolución interlocutoria que hace lugar al allanamiento impone
costas y honorarios pues no será necesaria la ejecución.

TRANSACCION

CONCEPTO Y FORMA

 Constituye un acto de extinción de las obligaciones.


 Acto jurídico bilateral por el cual las partes haciéndose concesiones
recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

ART 308

“Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio, con la
presentación del convenio o suscripción ante el juez. Este se limitará a examinar
la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la
transacción, y la homologará o no. En este último caso, continuarán los
procedimientos del juicio”

EFECTOS

 Extingue obligaciones litigiosas y surte efectos desde su presentación


del convenio o acta firmada ante el juez.
 Sin embargo, el juez debe revisar la capacidad de las personas y la
transigibilidad de los derechos.
 Requiere homologación
 Tiene los efectos de la Cosa Juzgada.

CONCILIACION

CONCEPTO Y FORMA

 Es un acuerdo de partes con respecto a las pretensiones y defensas


 A diferencia de la transacción, ésta versa sobre derechos pecuniarios
 La conciliación es más amplia.
 Puede tener génesis en la propuesta o invitación del juez (art. 36 inc. 2)
 El juez interviene en su formulación

RESOLUCION DEL JUEZ

 En el acta de audiencia se deja constancia de la voluntad conciliatoria de


las partes.
 Verificando previamente si los derechos son disponibles y la capacidad
de las partes intervinientes.
 El juez dicta una resolución homologatoria.
 Costas según convenio.
 Con autoridad de Cosa Juzgada.

CADUCIDAD DE INSTANCIA

CONCEPTO

 Modo de extinción del proceso que tiene lugar cuando no se cumple con
los actos de impulso procesal (carga), durante los plazos que establece la
ley.
 “La instancia se abre con la promoción de la demanda, aunque no
hubiere sido notificada la resolución que dispone su traslado y termina
con el dictado de la sentencia”.

PRINCIPIO DISPOSITIVO

 Deviene del mismo


 Se presume el desinterés de las partes en la tramitación del proceso.

PRESUPUESTOS. PERÍODO DE INACTIVIDAD. PLAZOS. ART. 310

1) De 6 meses, en primera o única instancia.

2) De 3 meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias


en el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en
los incidentes.

3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados


precedentemente.

4) De 1 mes, en el incidente de caducidad de instancia.

FORMAS EN LAS QUE SE PRODUCE


Art. 316. - La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la
comprobación del vencimiento de los plazos señalados en el artículo 310, pero
antes de que cualquiera de las partes impulsare el procedimiento.

LEGITIMACION Y SUSTANCIACION

Puede ser solicitada:

 En primera instancia por el demandado


 En los incidentes, por el contrario
 En los recursos, por la parte recurrida.
 Se sustancia
 Si lo interpone en 2da. Instancia quien también apeló, importa el
desistimiento del recurso.

IMPROCEDENCIA ART. 313. - NO SE PRODUCIRÁ LA CADUCIDAD:

1) En los procedimientos de ejecución de sentencia, salvo si se tratare de incidentes


que no guardaren relación estricta con la ejecución procesal forzada propiamente
dicha.

2) En los procesos sucesorios y, en general, en los voluntarios, salvo en los


incidentes y juicios incidentales que en ellos se suscitaren.

3) Cuando los procesos estuvieren pendientes de alguna resolución y la demora


en dictarla fuere imputable al tribunal, o la prosecución del trámite dependiere de una
actividad que este Código o las reglamentaciones de superintendencia imponen al
secretario o al oficial primero.

4) Si se hubiere llamado autos para sentencia, salvo si se dispusiere prueba de


oficio; cuando su producción dependiere de la actividad de las partes, la carga de
impulsar el procedimiento existirá desde el momento en que éstas tomaren
conocimiento de las medidas ordenadas.

COMPUTO DE PLAZOS

 Por días corridos del calendario. Es una excepción al principio general del
cómputo de plazos procesales en días hábiles judiciales.
 No obstante, no se compatibilizan las “Ferias judiciales” dispuestas por
acordada de la CSJN
 Cuando se suspenden los plazos por acuerdo de partes.

SUSPENSION DE LOS PLAZOS

 Por cuestiones de fuerza mayor


 Se paraliza el cómputo del plazo, pero una vez reanudado, el trascurrido
tiene virtualidad. Se contabiliza.

SUPUESTOS DE SUSPENSION

 Fallecimiento de las partes o sus abogados


 En los incidentes, cuando permaneció fuera del juzgado, habiendo sido
requerido.

INTERRUPCION DE LOS PLAZOS


 Torna ineficaz el plazo transcurrido

Actos interruptivos:

- Petición de parte que importe el impulso del proceso.


- Resolución del juez o tribunal
- Resolución del Secretario

PROCESOS Y PERSONAS A LOS CUÁLES SE APLICA

Art. 314. - La caducidad se operará también contra el Estado, los


establecimientos públicos, los menores y cualquier otra persona que no tuviere
la libre administración de sus bienes, sin perjuicio de la responsabilidad de sus
administradores y representantes.

Esta disposición no se aplicará a los incapaces o ausentes que carecieren de


representación legal en el juicio.

EFECTOS DE LA CADUCIDAD

Art. 318. - La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la


acción, la que podrá ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas
producidas, las que podrán hacerse valer en aquél. La caducidad operada en
instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida.

La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los incidentes;


pero la de éstos no afecta la instancia principal.

COSTAS

 En primera instancia: a cargo del actor (art. 73 in fine)


 En los incidentes: la parte que lo promovió.

IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA CADUCIDAD

 Art. 317. - La resolución sobre la caducidad sólo será apelable cuando ésta
fuere declarada procedente.
 En segunda o ulterior instancia, la resolución sólo será susceptible de
reposición si hubiese sido dictada de oficio.

DISPOSICIÓN GENERAL SOBRE COSTAS. ART. 73

 TRANSACCION. CONCILIACION. DESISTIMIENTO. CADUCIDAD DE


INSTANCIA
 Art. 73. - Si el juicio terminase por transacción o conciliación, las costas
serán impuestas en el orden causado respecto de quienes celebraron el
avenimiento; en cuanto a las partes que no lo suscribieron, se aplicarán las
reglas generales.
 Si el proceso se extinguiere por desistimiento, las costas serán a cargo
de quien desiste, salvo cuando se debiere exclusivamente a cambios de
legislación o jurisprudencia y se llevare a cabo sin demora injustificada.
 Exceptuase, en todos los casos, lo que pudieren acordar las partes en
contrario.
 Declarada la caducidad de la primera instancia, las costas del juicio
deberán ser impuestas al actor.
MEDIACION

REMISIÓN (FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS)

MODO DE PONER FIN AL CONFLICTO

 Tiene lugar previo al inicio del proceso, con la finalidad de evitar la


judicialización del proceso. Según el caso, con carácter de trámite
obligatorio previo.
 No obstante, iniciado el proceso, si el juez advierte que la cuestión puede
ser resuelta en mediación, manda a las partes a que tramiten dicho
proceso.

RECURSOS
OBJETIVO

 La parte perjudicada (agraviada) por el resultado de una resolución puede


cuestionarla.
 Derecho a la revisión de la resolución.
 Para corregir errores del juzgador (falible como todo ser humano)

CONCEPTO

Los recursos son medios de impugnación que la ley concede a quien se


considera perjudicado por una resolución judicial para requerir dentro de un
plazo determinado que, en el mismo proceso, el órgano que la dictó u otro
distinto la modifique total o parcialmente o la deje sin efecto. (Arazi)

ERRORES QUE PUEDE CONTENER LA RESOLUCION

 De juzgamiento (In iudicando)

- Errónea apreciación de los hechos

- Incorrecta aplicación del derecho

 De procedimiento (In procedendo)

- Cuando transgrede las formas procesales vinculadas a la estructura de las


providencias (art. 160 a 163) - Nulidad

REQUISITOS

 De admisibilidad (forma, tiempo y lugar del acto recursivo). Siempre es un


juicio que debe realizar el juez que dictó la resolución.
 De fundabilidad o procedencia. Refiere al contenido del recurso. Si los
fundamentos, los agravios son atendibles.

PRINCIPIO DE LOS RECURSOS

 No puede recurrir quien no resultó agraviado por la resolución. Es decir,


aquél que obtuvo lo que pretendía.
 Al resolver el recurso el juez no puede nunca perjudicar aún más al
recurrente (prohibición de reformatio in peius).

CLASIFICACION

POR LAS CUESTIONES QUE TRATA

Ordinarios:

 Cuestiones de hecho y prueba


 Cuestiones de derecho
- Apelación
- Nulidad (subsumido en Apelación)
- Queja por Apelación denegada
- Revocatoria o Reposición
- Aclaratoria
- Consulta

Extraordinarios: En principio sólo cuestiones de derecho (aplicación e interpretación)

 Inaplicabilidad de la Ley
 Recurso Extraordinario Federal

RECURSOS EXCEPCIONALES

 Recisión
 Revisión
 Apelación ordinaria ante la CSJN
 Reposición in extremis (no regulado)

RECURSOS ORDINARIOS

RECURSO DE ACLARATORIA

CONCEPTO

 “Es el remedio que se concede a las partes para obtener que el mismo
juez o tribunal que dictó la resolución subsane las deficiencias materiales
o conceptuales que contenga, o la integre de conformidad con las peticiones
oportunamente formuladas.”
 (Palacio)

OBJETIVO DE LA ACLARATORIA

 Corregir cualquier error material;


 Aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión y
 Suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre algunas de las
pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.

PLAZO

 La parte debe requerir la aclaratoria, dentro de los 3 días, contados a partir de


la notificación de la resolución.
 Si se trata de la sentencia definitiva de la segunda instancia el plazo es de 5
días.

FORMA Y TRAMITE

 El recurso se interpone por escrito y fundado.


 El juez resuelve sin sustanciación (es decir sin darle traslado previo a la
parte contraria).
 La interposición de la aclaratoria no interrumpe el plazo para apelar.
 Tampoco puede interponerse la aclaratoria con apelación en subsidio.

ERRORES MATERIALES

 Errores

- De copia

- Aritméticos

- En los nombres de las partes

- Calidades de las partes (refiere al actor en lugar del demandado, al locador,


como locatario)

- Contradicción entre considerandos y parte dispositiva.

CONCEPTOS OBSCUROS

 Cualquier discordancia que resulte entre la idea y los vocablos utilizados para
representarla
 Cuando la verdadera intención del juez no haya encontrado completa y
exacta expresión.

OMISIONES

Omisiones de pronunciamiento

 Sobre cuestiones principales (pretensiones y defensas)

 Sobre cuestiones accesorias (honorarios y costas)

FACULTAD ACLARATORIA DEL JUEZ

Asimismo, el juez está facultado a subsanar de oficio esa misma clase de errores y
omisiones de la resolución mientras no haya sido notificada.

Art. 166 inc. 1° CPCCN (en función del 36 inc. 6)

1) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la sentencia, la facultad que le otorga el


artículo 36, inciso 6). Los errores puramente numéricos podrán ser corregidos aun
durante el trámite de ejecución de sentencia.

RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE


 Si bien se encuentra regulada en la parte relativa a la sentencia definitiva,
también procede contra providencias simples y resoluciones
interlocutorias

 Ello conforme lo ha resuelto la jurisprudencia. (principios de economía procesal


y celeridad).

LIMITE DE LA ACLARATORIA

 Que no se altere lo substancial de la decisión

 Si mediante el recurso se planteare una modificación sustancial de la


resolución, el juez rechazará la aclaratoria.

 En tales casos los recursos pertinentes serían Revocatoria o Apelación, según


el caso.

RECURSO DE REPOSICION O REVOCATORIA

REPOSICION

El recurso de revocatoria es aquel presentado ante el mismo órgano que dictó


un acto, para que lo revoque por contrario imperio, este recurso es resuelto por
el mismo órgano que dicto el acto impugnado.

DE OFICIO

 No está prevista en nuestro ordenamiento.


 La Doctrina y la jurisprudencia la aceptan, para providencias de mero trámite,
antes de la notificación.

RESOLUCIONES

 Providencias Simples (dictadas sin sustanciación) Causen o no gravamen


irreparable

- Impulsar el proceso

- Ordenar actos de mera ejecución y

- 38 ter: dictadas por el secretario, of. 1° o JD

- 198: medidas cautelares

- 317: caducidad de oficio en 2da o ult. inst

- 463: anticipo de gastos

NO PROCEDE

 Sentencias definitivas

 Interlocutorias

 Medidas para mejor proveer


 Declaración de puro derecho en la acción declarativa de
inconstitucionalidad

 Resoluciones definitivas e interlocutorias de la Corte Suprema (salvo


situaciones serias e inequívocas de error)

 Resoluciones de cámara (carácter definitivo) salvo:

- Error material

- Las de mero trámite dictadas por el Presidente

- Vicios de extrema gravedad que evidencien nulidad o afectación de la


defensa en juicio

INSTANCIAS

 Ordinarias
 Extraordinarias

FORMA

 Interpuesto por escrito y fundado - dentro de 3 días de notificada la


resolución

 En audiencia - verbalmente en dicho acto

EL TRAMITE DEL RECURSO DIFIERE

 Salvo las providencias dictadas de oficio o a pedido de la parte que recurre

TRAMITE DE LA REVOCATORIA ES DIFERENTE

 Si la resolución es consecuencia de una petición de la misma parte recurrente,


el juez debe resolver directamente, sin sustanciar.

 En cambio, si el recurrente ataca una resolución que se generó por pedido de


la contraria, el juez debe ordenar el traslado, es decir debe sustanciar la
cuestión antes de resolver la revocatoria. (por 3 días).

REVOCATORIA CON APELACION EN SUBSIDIO

 Son recursos diversos, con rasgos propios

 La apelación no es accesoria

 Si se rechaza la revocatoria, el fundamento del recurso hace las veces de


memorial

 Es inadmisible presentar un nuevo memorial para mejorar fundamentos, ni aún


por hechos nuevos

EFECTOS

Causa ejecutoria
- Salvo si hubo apelación subsidiaria

- Y si se hizo lugar a la revocatoria, la contraria puede apelar.

REPOSICION IN EXTREMIS

 No está legislado

 Ventaja: no posee límites estrictos

 Estándar flexible

 Vulnera la preclusión (seguridad jurídica)

 Procede ante errores de hecho materiales en sentencias definitivas o


interlocutorias dictadas por Tribunales superiores, sin posibilidad de revisión
ulterior y que impliquen injusticias notorias no reparables por otra vía.

RECURSO DE APELACION

CONCEPTO

“La apelación, que constituye el más importante y usual de los recursos ordinarios, es
el remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente
superior, generalmente colegiado, revoque o modifique una resolución judicial
que se estima errónea en la interpretación, aplicación del derecho, o en la
apreciación de los hechos o de la prueba.” (Palacio)

DEFECTOS DE FORMA: NULIDAD

 Se circunscribe a las impugnaciones dirigidas contra los defectos de


lugar, de tiempo o de forma que pudieran afectar a alguna resolución en
sí misma.

 Por ej: si se omite la fecha de dictado de la Sentencia, falta la motivación


o incongruencia.

 Su objetivo no es obtener la revisión de una resolución que se considera


injusta, sino invalidar el acto que contiene vicios de forma que la tornan
ineficaz.

 La carga del recurrente es denunciar los defectos de forma.

 Art. 253. - El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la


sentencia.

En nuestro derecho por la organización judicial de la doble instancia cada una tiene su
autónoma y exclusiva jurisdicción no admitiéndose delegación alguna por esas
propiedades.

RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE

 Sentencias definitivas
 Sentencias interlocutorias
 Providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser
reparado por la sentencia definitiva.
 (Art 242)

RESOLUCIONES INAPELABLES POR EL MONTO

 Serán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones


cualquiera fuere su naturaleza, que se dicten en procesos en los que el
monto cuestionado sea inferior a la suma de PESOS TRESCIENTOS MIL
($ 300.000). (Monto adecuado por Acordada N° 41/2019 de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación B.O. 30/12/2019. El nuevo monto se aplicará para las
demandas o reconvenciones que se presentaren a partir del 1 de enero de
2020)

 Anualmente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación adecuará, si


correspondiere, el monto establecido en el párrafo anterior.

 A los efectos de determinar la inapelabilidad de una sentencia o resolución, se


estará al monto que rija en la fecha de presentación de la demanda o de la
reconvención. Si al momento de dictarse la sentencia se reconociera una suma
inferior en un VEINTE POR CIENTO (20%) a la reclamada por las partes, la
inapelabilidad se determinará de conformidad con el capital que en definitiva
se reconozca en la sentencia.

 (Art 242)

EXCEPCIONES DE INAPELABILIDAD EN RAZON DEL MONTO

 Alimentos

 Desalojo de inmuebles

 En aquellos donde se discuta la aplicación de sanciones procesales (texto


incorporado por ley 23.850)

 Regulación de honorarios

 (Art 242)

EXCEPCIÓN AL RÉGIMEN DE INAPELABILIDAD

Cuando se trata de cuestiones que no encuadran en el trámite regular o normal del


proceso o importan un palmario apartamiento de las normas que lo regulan...

RESOLUCIONES JUDICIALES OBJETIVAMENTE INAPELABLES

 Para cualquier tipo de proceso, tales como las que resuelven la recusación
contra el secretario (art. 38 ter. CPCCN)

 La que admite la intervención de terceros (art. 96 CPCCN);

 La que admite el hecho nuevo (art. 366 CPCCN);

 La que se pronuncia sobre producción, denegación o sustanciación de


pruebas (art. 379 CPCCN), etc
 También establece limitaciones en los procesos sumarísimos (art. 498 inc. 6
CPCCN).

FORMA DE INTERPOSICION

 Por escrito o verbalmente

 Sin fundar (si se funda al interponer el recurso, se devuelve el escrito. Pero no


se pierde el derecho a apelar pues el Secretario deja constancia en el
expediente de la fecha de la apelación y el domicilio constituido al efecto).

Nota: Generalmente no suele devolverse en el caso de un recurso concedido “en


relación” que se funda en 1ra. Instancia. Ello, por economía procesal

Art. 245

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO

 ORDINARIO: 5 DÍAS

 SUMARÍSIMO: 3 DÍAS

FORMAS DE CONCESIÓN

 LIBREMENTE

Procede c/sentencia definitiva en JUICIOS ORDINARIOS (243)

 EN RELACIÓN

Procede en todos los demás casos (243) además, serán con efecto diferido cuando
la ley así lo disponga.

NO proceden: apertura a prueba, ni hechos nuevos (275)

LIBREMENTE

 Su efecto es el Cese de la jurisdicción

Salvo en determinados casos:

- Las facultades del juez posterior a la sentencia, como aclaratoria per se o a


pedido de parte;
- Orden y traba de medidas cautelares;
- Disponer anotaciones fijadas por ley y entrega de testimonios;
- Proseguir la sustanciación y decidir los incidentes que tramiten por separado;
- Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos y sustancias los que se
concedan en relación y,
- En su caso, decidir los pedidos de rectificación cuando se otorgase en relación
y se pretendiese que fuera libremente o a la inversa (arts. 166 y 246 CPCCN).

EN RELACION
El cese de la jurisdicción abarca exclusivamente la cuestión sometida a decisión
y posterior recurso, implicando en tal caso lo que se denomina apelación
limitada, abreviada o restringida

como bien nos aclara RIVAS, Adolfo Armando (“Tratado de los recursos
ordinarios...”, Editorial: Ábaco, 1991, tº 2 p. 577 y nota 1.)

DENOMINACIÓN DEL ESCRITO DE FUNDAMENTACIÓN Y SU PRESENTACIÓN

LIBREMENTE:

 “EXPRESIÓN DE AGRAVIOS”

 Se presenta en Cámara

EN RELACIÓN:

 “MEMORIAL”
 Se presenta en 1ra. Instancia, salvo que sea con efecto diferido en cuyo caso
se presenta en Cámara.

PLAZOS PARA FUNDAR LA SUSTANCIACION

LIBREMENTE:

 10 días
 Se sustancia por 10 días con la contraria

EN RELACIÓN:

 5 días
 Se sustancia por 5 días con la contraria.

EFECTOS

 SUSPENSIVO

 Principio General
 SUSPENDE LA EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN APELADA
 Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga
que lo sea en el devolutivo (es decir no suspensivo)

 DEVOLUTIVO

 Implica que no obstante la interposición del recurso de apelación, en los


casos que el código prevé expresamente, la decisión recurrida puede
cumplirse (o ejecutarse)
 En nuestra legislación procesal nacional fue una creación del CPCCN ley
17.454 que entró en vigencia el 1º de febrero de 1968 subsistiendo en las
sucesivas reformas tanto la de la ley 22.434 de 1981 como en la vigente ley
25.488 desde el 22 de mayo de 2002).
 Art. 250 del CPCCN (y 247 para el proceso ejecutivo), con reglas específicas
en concordancia con las previstas en el art. 246 del CPPCN ya que además de
idéntico plazo para presentación del memorial deben acompañarse copias del
expediente para que el recurso se baste a sí mismo y permitir la formación del
incidente de ejecución, de modo tal que la falta de cumplimiento traerá
aparejada la declaración de deserción del recurso.

 INMEDIATO

 Es el principio general
 Se concede y tramita inmediatamente.
 Suspende, según el caso, el trámite del proceso.

 DIFERIDO

 Por oposición a inmediato como son todos los demás, equivale a que el
tratamiento de la decisión apelada se pospone, remite, o dilata su
sustanciación y tratamiento.
 Tiene su fundamento en los principios de celeridad y economía procesal atento
a que evitan la detención del trámite del proceso en cuestiones que no
hacen al fondo de la cuestión y que pueden solucionarse al tratarse la
sentencia.

EFECTOS

 Procederá siempre con efecto SUSPENSIVO, a menos que la ley disponga que
lo sea en el DEVOLUTIVO. (243)

 Los concedidos en relación serán con efecto DIFERIDO cuando la ley así lo
disponga. (243 in fine)

RECURSO DE QUEJA POR APELACIÓN DENEGADA

CONCEPTO

Tiene por objeto que el tribunal de alzada, mediante una revisión del juicio de
admisibilidad formulado por el juez o tribunal inferior, revoque la resolución
denegatoria del recurso, lo declare, por consiguiente, admisible y disponga
sustanciarlo.  

¿QUÉ PLAZO TENGO PARA INTERPONER EL RECURSO DE QUEJA?

Tengo cinco (5) días desde la notificación (por ministerio de la ley) de la


resolución denegatoria. 

¿QUÉ VARIABLES DEBO TENER EN CUENTA PARA LA PRESENTACIÓN DEL


RECURSO DE QUEJA?

1.- Que rige la regla general del régimen de las notificaciones, es decir que las partes
quedan notificadas “por ministerio de la ley” de la denegatoria del recurso de
apelación planteado.

2.- La ampliación del plazo previsto en el art. 158 del CPCC, solo si
correspondiere.

3.- Que la naturaleza del recurso de queja impone la carga procesal de motivarlo
y fundarlo.
4.- Que esos 2 elementos deben estar orientados a demostrar la admisibilidad
del recurso denegado.

¿QUE PROCEDIMIENTO DEBO CUMPLIR?

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:

1.- Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:

a) Del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la


sustanciación, si ésta hubiere tenido lugar;

b) De la resolución recurrida;

c) Del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de


revocatoria si la apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria;

d) De la providencia que denegó la apelación;

2.- Indicar la fecha en que:

a) Quedó notificada la resolución recurrida;

b) Se interpuso la apelación;

c) Quedó notificada la denegatoria del recurso.

¿QUÉ FACULTADES TIENE LA CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL?

 Podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias.


 Podrá requerir la remisión del expediente.
 Decidirá sin sustanciación si el recurso ha sido bien o mal denegado. En
este último caso, dispondrá que se tramite.
 La Cámara también está habilitada para desestimar la queja sin más trámite en
el supuesto de que el recurrente omita cumplir con los requisitos de tiempo y
forma establecidos en los arts. 282 y 283 del CPCC.
 Asimismo, puede desestimar la queja, cuando resultare de los elementos
de juicio acompañados, que la apelación ha sido correctamente
denegada.
 MIENTRAS LA CÁMARA NO CONCEDA LA APELACIÓN NO SE
SUSPENDERÁ EL CURSO DEL PROCESO.

¿QUÉ OCURRE SI LA CÁMARA ADMITE EL RECURSO DE QUEJA?

Ordena que le envíen el expediente, si antes no lo hubiese requerido.

Dispone la sustanciación del recurso en la forma que corresponda.

Por otra parte, el recurso de queja también es admisible cuando se cuestiona el


efecto con que se ha concedido el recurso de apelación (suspensivo - devolutivo
- diferido).

RECURSO DE QUEJA ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.


Las mismas reglas rigen si se trata de queja por denegación de recursos ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, con la diferencia de que, en este caso, únicamente
es obligatoria la presentación de las copias cuando el Tribunal lo exija de conformidad
con el art. 285 del CPCCN.

¿QUE PUEDE HACER LA CORTE?

1.- Podrá desestimar la queja sin más trámite.

2.- Exigir la presentación de copias, o si fuese necesaria la remisión del


expediente.

3.- Podrá exigir el depósito a la orden del Tribunal, prescripto en el art. 286 del
CPCCN

4.- Si la queja fuere por denegación del recurso extraordinario federal, la Corte
podrá rechazar este recurso en los supuestos y forma previstos en el art. 280 -
segundo párrafo- del CPCC.- Si la queja fuere declarada procedente y se revocare
la sentencia, será de aplicación el art. 16 de la ley 48

El artículo 280 del CPCC, establece que la Corte, según su sana discreción, y con la
sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de
agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales
o carentes de trascendencia.

El art. 16 de la Ley 48 establece que: En los recursos que tratan los dos artículos
anteriores, cuando la Corte Suprema revoque, hará una declaratoria sobre el punto
disputado, y devolverá la causa para que sea nuevamente juzgada, o bien resolverá
sobre el fondo, y aún podrá ordenar la ejecución especialmente si la causa hubiese
sido una vez devuelta por idéntica razón.

DESTINO DEL DEPÓSITO

1.- Si la queja es admisible, el depósito se devuelve al interesado.

2.- Si fuere desestimada, o si se declarase la caducidad de la instancia, el


depósito se perderá.

3.- Las sumas que se recauden se distribuirá entre todas las bibliotecas de los
tribunales nacionales de todo el país.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL

CONCEPTO

 El Recurso Extraordinario es un medio a través del cual aquellas


sentencias definitivas de los tribunales (locales o federales) que sean
contrarias a la Constitución Nacional pueden ser llevadas, en grado de
apelación y en última instancia a la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, para que ella revise dichas sentencias definitivas a efectos de
controlar su constitucionalidad.
 El recurso extraordinario no sólo tiene por objeto mantener la supremacía
de la Constitución sino también determinar la inteligencia de las normas
federales.
 Control de constitucionalidad judicial y difuso.
 Supremacía Constitucional (Art. 31 de CN).
 Interpretación uniforme de las normas constitucionales.

 Los jueces son seres humanos y por tanto son susceptibles de cometer errores
(in iudicando o in procedendo).
 La ley establece diversos recursos, para que la resolución atacada sea
revisada.
 La clasificación básica de los recursos está determinada en ordinario y
extraordinario.
 Se diferencian en la mayor o menor medida de conocimiento del tribunal
competente.
 El objeto de los ordinarios es reparar una extensa gama de defectos.
 El objeto de los extraordinarios subsanar ciertos y determinados supuestos.

PROCEDENCIA

 El recurso extraordinario de apelación ante la Corte Suprema procederá


en los supuestos previstos por el artículo 14 de la ley 48.

REQUISITOS PROPIOS

Art. 14.

Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las
sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en
los casos siguientes:

CUESTIONES FEDERALES (LEY 48 – ART. 14)

1) Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de


una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la
decisión haya sido contra su validez;

2) Cuando la validez de una ley, decreto de autoridad de provincia se haya


puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución
Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido a favor de
la validez de la ley o autoridad de provincia.

3) Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o


ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional
haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho,
privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

SUPUESTOS CREADOS PRETORIANAMENTE POR LA CS

 Además de los supuestos de Cuestión federal del art. 14 de la ley 48 la


propia CS habilitó su competencia ante supuestos de
 SENTENCIAS ARBITRARIAS (por ej. exceso ritual manifiesto, entre otros)
 GRAVEDAD INSTITUCIONAL

QUEJA POR DENEGACION DEL EXTRAORDINARIO

 Art. 15. – Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo


anterior, deberá deducirse la queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal
modo, que su fundamento aparezca de los autos y tenga una relación directa e
inmediata a las cuestiones de validez de los artículos de la Constitución, leyes,
Tratados o comisiones en disputa, quedando entendido, que la interpretación
o aplicaciones que los tribunales de provincia hicieren de los códigos
Civil, Penal, Comercial y de Minería, no dará ocasión a este recurso por el
hecho de ser leyes del Congreso, en virtud de lo dispuesto en el inciso
11, artículo 67 de la Constitución.
 Actualmente 75 inc. 12 C.N.

REQUISITOS PROPIOS

 Sentencia definitiva o equiparable por sus efectos


 Emanada del Tribunal superior de la causa
 Que revista cuestión federal (art. 14 ley 48)

FORMA, PLAZO Y TRAMITE

 Art. 257. - El recurso extraordinario deberá ser interpuesto por escrito,


fundado con arreglo a lo establecido en el artículo 15 de la ley 48, ante el juez,
tribunal u organismo administrativo que dictó la resolución que lo motiva,
dentro del plazo de DIEZ (10) días contados a partir de la notificación.
 De la presentación en que se deduzca el recurso se dará traslado por DIEZ
(10) días a las partes interesadas, notificándolas personalmente o por cédula.
Contestado el traslado, o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa
decidirá sobre la admisibilidad del recurso. Si lo concediere, previa
notificación personal o por cédula de su decisión, deberá remitir las
actuaciones a la Corte Suprema dentro de CINCO (5) días contados desde la
última notificación. Si el tribunal superior de la causa tuviera su asiento fuera de
la Capital Federal, la remisión se efectuará por correo, a costa del recurrente.
 La parte que no hubiera constituido domicilio en la Capital Federal quedará
notificada de las providencias de la Corte Suprema por ministerio de la ley.
 Regirá respecto de este recurso, lo dispuesto en el artículo 252.

CUESTIONES FEDERALES RECONOCIDAS POR CSJN

 Sentencia arbitraria
 Exceso ritual manifiesto.
 Gravedad Institucional.

REQUISITOS DE FORMA

 Por escrito
 Fundado de acuerdo al art. 15 ley 48
 Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución
 Dentro de los 10 días de notificada la resolución

REQUISITOS DE PROCEDENCIA COMUNES


 Intervención anterior de un tribunal de justicia.
 Que esa intervención haya tenido lugar en un juicio (proceso jurisdiccional).
 Que en ese juicio se haya resuelto una cuestión justiciable.
 Que la resolución cause gravamen (actual).
 Que subsistan los requisitos en el momento en que CSJN dicte sentencia.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA PROPIOS O INTRINSECOS

 Que en el pleito se haya resuelto una cuestión federal.


 Que haya una relación directa e inmediata entre la cuestión federal y la
solución del pleito (sentencia o resolución).
 Que la resolución o sentencia sean contrarias al derecho federal invocado
por el recurrente.
 Que la recurrida sea una sentencia definitiva.
 Que la resolución o sentencia haya sido dictada por el Superior Tribunal
de la causa.
 Que el Recurso Federal Extraordinario haya sido interpuesto en el plazo
de 10 días de quedar notificado de la sentencia atacada.

GRAVEDAD INSTITUCIONAL – ART 257 BIS

Existirá gravedad institucional en aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan


el interés de las partes en la causa, proyectándose sobre el general o público, de
modo tal que por su trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas
del sistema republicano de gobierno o los principios y garantías consagrados por la
Constitución Nacional y los Tratados Internacionales por ella incorporados.

La Corte habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada


excepcionalidad.

Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las
sentencias definitivas de primera instancia, las resoluciones equiparables a ellas
en sus efectos y aquellas dictadas a título de medidas cautelares.

No procederá el recurso en causas de materia penal.

FORMA, PLAZO, TRAMITE Y EFECTOS

Artículo 257 ter: El recurso extraordinario por salto de instancia deberá interponerse
directamente ante la Corte Suprema mediante escrito fundado y autónomo,
dentro de los diez (10) días de notificada la resolución impugnada.

La Corte Suprema podrá rechazar el recurso sin más trámite si no se observaren


prima facie los requisitos para su procedencia, en cuyo caso proseguirá la causa
según su estado y por el procedimiento que corresponda.

El auto por el cual el Alto Tribunal declare la admisibilidad del recurso tendrá efectos
suspensivos respecto de la resolución recurrida.

Del escrito presentado se dará traslado a las partes interesadas por el plazo de cinco
(5) días notificándolas personalmente o por cédula.

Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, la Corte Suprema decidirá


sobre la procedencia del recurso.
Si lo estimare necesario para mejor proveer, podrá requerir al Tribunal contra cuya
resolución se haya deducido el mismo, la remisión del expediente en forma urgente.

EJECUCION DE SENTENCIA

 Art. 258. - Si la sentencia de la cámara o tribunal fuese confirmatoria de la


dictada en primera instancia, concedido el recurso, el apelado podrá solicitar
la ejecución de aquélla, dando fianza de responder de lo que percibiese si el
fallo fuera revocado por la Corte Suprema.
 Dicha fianza será calificada por la cámara o tribunal que hubiese concedido el
recurso y quedará cancelada si la Corte Suprema lo declarase improcedente
o confirmase la sentencia recurrida. El fisco nacional está exento de la
fianza a que se refiere esta disposición.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE TIEMPO, FORMA Y LUGAR

 Planteamiento oportuno y concreto de la cuestión federal.


 Interposición por escrito y fundado ante el mismo juez que dictó la
resolución o sentencia atacada.
 Acordada 4/2007. Interposición y responde no pueden exceder de una
extensión de 40 páginas de 26 renglones. Objeto. Caratula del expediente,
el nombre de quien suscribe el escrito con indicación de su representado
si actúa como apoderado y el del letrado patrocinante, si lo hubiera, el
domicilio del presentante, el carácter procesal en el que actúa, la mención
clara y concisa de la cuestión planteada como de índole federal.

CLASIFICACION DE LAS CUESTIONES FEDERALES

 Cuestiones federales simples. (Interpretación, alcance o inteligencia de alguna


cláusula de la Constitución Nacional, ley del Congreso Nacional o Tratado
Internacional.
 Cuestiones federales complejas. (Conflictos entre una norma o acto (nacional o
local) con la constitución Nacional).

1. Cuestiones federales complejas directas.

– Conflicto entre una norma o acto infraconstitucional y la


constitución Nacional. (Ej. se confronta un Decreto del
Poder Ejecutivo con un artículo de la Constitución).

2. Cuestiones federales complejas indirectas.

– Conflicto entre dos normas (o actos)


infraconstitucionales. (Ej. Confrontación entre una Ley
Federal y una ley de provincia, o entre un Tratado
Internacional y una Constitución Provincial).

PROCESO SUMARISIMO

ES UN PROCESO DE CONOCIMIENTO PLENARIO

 El juez puede conocer todas las cuestiones vinculadas a las pretensiones


y defensas que planteen las partes (no hay restricción en cuanto a esta
posibilidad)
 Como característica su trámite es abreviado (los plazos son más breves y
se restringen algunos actos) pues se encuentra previsto para tratar
cuestiones urgentes.

PROCESOS EN LOS QUE PROCEDE EL TRÁMITE SUMARÍSIMO. ART. 321


CPCCN

Será aplicable el procedimiento establecido en el artículo 498:

JUICIOS DE MENOR CUANTIA – INC 1

 Por el monto
 Que no exceda la suma de $5000
 La suma se va readecuando periódicamente.

CUESTIONES URGENTES – INC 2

 Acto u omisión de un particular que lesione derechos o garantías


constitucionales
 Nota: si el acto u omisión proviene de autoridad pública o particular la C.N. ha
previsto en Amparo en el art. 43.
 (Ley 16896)

EN LOS DEMÁS CASOS ESPECIALMENTE PREVISTOS POR EL CÓDIGO – INC 3

 Interdictos (art. 606 CPCCN)


 Denuncia de Daño temido
 Reparaciones urgentes

FACULTADES DEL JUEZ

Es el juez quien debe analizar si corresponde el trámite sumarísimo u otro de


acuerdo a las pretensiones deducidas por el actor

DEMANDA

Debe cumplir con los mismos requisitos del art. 330 del CPCCN

TRASLADO Y PLAZO

 Se corre traslado de la demanda mediante cédula. Se cumple con el


principio de bilateralidad o contradicción
 El plazo para contestar es de 5 días

EXCEPCIONES PREVIAS

 Deben ser resueltas por el juez en la Sentencia. Esto es así para no dilatar
el trámite de la causa.
 Excepcionalmente y por economía procesal (art. 34 inc. 5, e), el juez puede
anticipar su decisión cuando advierta un impedimento para el desarrollo del
proceso (por ej. excepción de incompetencia).

CONTESTACION DE DEMANDA

 Igual que en el proceso ordinario


 Pero no se permite la reconvención
 Tampoco se admite la recusación del juez sin expresión de causa (art. 14
in fine CPCCN).

DECLARACION DE PURO DERECHO

Esta resolución del juez es inapelable

PRUEBA – AUDIENCIA DE VISTA DE CAUSA

Se concentra la producción de toda la prueba (confesional, testimonial, pericial)


en una única audiencia fijada dentro de los 10 días posteriores a la contestación
de la demanda o el vencimiento del plazo.

ALEGATOS

No procede presentación de alegatos

PLAZOS PARA DICTAR SENTENCIA

Juez unipersonal:

 20 días en juicios de menor cuantía y otros supuestos (incs. 1 y 3 art. 321)


 10 días en los procesos urgentes (inc. 2 art. 321)

Tribunal colegiado

 30 días (incs. 1 y 3 art. 321)


 15 días en los urgentes – amparos- (inc. 2 art. 321)

RECURSOS

 Prácticamente todas las resoluciones son inapelables


 Excepto la sentencia definitiva y las medidas que decreten o denieguen
medidas cautelares
 La apelación se concede en relación y al solo efecto devolutivo, salvo que
la ejecución de la resolución pudiera provocar un daño irreparable.

ESTRUCTURA DEL PROCESO SUMARISIMO

Tres etapas como en el ordinario

Con las siguientes variantes:

a) No se admite reconvención
b) Las excepciones se tratan en la sentencia
c) No se admite recusación sin causa
d) No se admiten alegatos
e) Apelación solo contra SD y medidas cautelares.

PLAZOS

 Todos los plazos son de 3 días


 Excepto de 5 días para:
- Para contestar demanda
- Fundar la apelación
- Contestar el memorial

TRAMITE - ART. 498. CPCCN

En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la demanda,


el juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida,
resolverá de oficio y como primera providencia si correspondiese que la controversia
se sustancie por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se ajustará a
lo establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones:

1) Con la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la


documental.

2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni


reconvención.

3) Todos los plazos serán de 3 días, con excepción del de contestación de


demanda, y el otorgado para fundar la apelación y contestar el traslado
memorial, que será de 5 días.

4) Contestada la demanda se procederá conforme al artículo 359. La audiencia


prevista en el artículo 360 deberá ser señalada dentro de los diez días de
contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.

5) No procederá la presentación de alegatos.

6) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten o


denieguen medidas precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto
devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de la sentencia pudiese ocasionar un
perjuicio irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.

RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY

Artículo 288: El recurso de inaplicabilidad de la ley sólo será admisible contra la


sentencia definitiva que contradiga la doctrina establecida por alguna de las
salas de la cámara en los diez (10) años anteriores a la fecha del fallo recurrido,
y siempre que el precedente se hubiere invocado con anterioridad a su
pronunciamiento.

Si se tratare de una cámara federal, que estuviere formada por más de 1 sala, el
recurso será admisible cuando la contradicción exista entre sentencias
pronunciadas por las salas que son la alzada propia de los juzgados civiles
federales o de los juzgados en lo contencioso-administrativo federal.

UNIFORMIDAD DE LA JURISPRUDENCIA DENTRO DE UNA CÁMARA DE


APELACIONES

El mecanismo es a través del dictado de un FALLO PLENARIO

1) A iniciativa de cualquiera de las salas de la cámara respectiva (art. 302).

2) Mediante la interposición del recurso de inaplicabilidad de ley (art. 288)

REQUISITOS
 Sentencia definitiva (289)
 De una sala que contradiga la doctrina de otra sala (no cuando una sala
cambia su anterior doctrina)
 De la misma Cámara (es decir el mismo órgano jurisdiccional)
 Dentro de los 10 años
 Invocación previa del antecedente.

SENTENCIA DEFINITIVA

Art. 289: Se entenderá por sentencia definitiva la que terminare el pleito o hiciere
imposible su continuación.

NO CONSTITUYEN SENTENCIA DEFINITIVA A LOS FINES DEL RECURSO,


SEGÚN LA JURISPRUDENCIA:

 La que desestima la caducidad de la instancia


 La que rechaza la acumulación de procesos
 La que versa sobre medidas cautelares
 Régimen provisional de visitas
 Trámites tendientes a obtener declaratoria de herederos
 Cese de cuota alimentaria.

NO SE ADMITE EL RECURSO

Cuando pudiere seguirse otro juicio sobre el mismo objeto (ejecutivos o


interdictos).

O se tratare de regulaciones de honorarios,

O de sanciones disciplinarias.

Art 289, párrafo 2°.

NATURALEZA

 Se asemeja a los recursos de casación por errores in iudicando (de juicio).


 Pero su diferencia se centra en que mientras que el recurso de casación puede
reparar cualquier error de juicio, es decir tiene un amplio control de la legalidad,
 El de inaplicabilidad de ley se ciñe a la existencia de un precedente
contradictorio de otra sala de la misma cámara de apelación.

SU OBJETIVO

Lograr uniformidad de la jurisprudencia dentro de cada una de las cámaras que


integran la justicia nacional.

LIMITES DE ACTUACION

“La sentencia establecerá la doctrina legal aplicable. Cuando dejase sin efecto el
fallo que motivó el recurso, se pasarán las actuaciones a la sala que resulte
sorteada para que pronuncie nueva sentencia, de acuerdo con la doctrina
plenaria establecida.”

Art. 300
REQUISITOS DE LUGAR, TIEMPO Y FORMA

INVOCACIÓN DEL PRECEDENTE

 El recurrente tiene la carga de invocar el precedente con anterioridad al


pronunciamiento de la sentencia definitiva
 Puede incluso formularse en segunda instancia al presentar la expresión
de agravios, su contestación o el memorial.
 Palacio critica que cierta jurisprudencia imponga como requisito que la
invocación se realice en primera instancia.

PLAZO DE 10 AÑOS DE VIGENCIA DEL PRECEDENTE

 Se estima que más allá de este plazo, es posible que las circunstancias y la
evolución de las relaciones sociales, económicas o culturales de una
comunidad determinada se modifiquen, tornando obsoleta la interpretación
establecida.
 Por lo tanto, el precedente dejará de ser obligatorio, aunque puede servir como
fuente secundaria de derecho.

PLAZO DE INTERPOSICION DEL RECURSO

El recurso debe interponerse dentro de los 10 días, contados a partir del día siguiente
hábil al de la notificación de la resolución.

ANTE QUIEN SE PRESENTA

Se interpone ante la Sala que pronunció la resolución

CONTENIDO DEL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN – CARGAS DEL RECURRENTE.

 Se deben señalar las contradicciones entre el precedente y la resolución


cuestionada.
 Se debe citar con precisión los juicios en los que recayeron los
precedentes, de manera tal que puedan ser fácilmente ubicados y
cotejando claramente su doctrina con la del fallo recurrido.
 Art. 292

FACULTADES DE LOS LETRADOS APODERADOS

 No están obligados a interponer el recurso


 Si lo deducen no requieren poder especial
 Art. 290

TRAMITE DE ADMISIBILIDAD

Art. 293: Contestado el traslado a que se refiere el artículo 292 o, en su caso, vencido
el plazo para hacerlo, el presidente de la sala ante la cual se ha interpuesto el recurso
remitirá el expediente al presidente de la que le siga en el orden del turno; ésta
determinará si concurren los requisitos de admisibilidad, si existe contradicción y si las
alegaciones que se refieren a la procedencia del recurso son suficientemente
fundadas.

Si lo declarare inadmisible o insuficiente, devolverá el expediente a la sala de origen; si


lo estimare admisible concederá el recurso en efecto suspensivo y remitirá los autos al
presidente del tribunal.

En ambos casos, la resolución es irrecurrible.

RESOLUCION DEL PRESIDENTE. REDACCION DEL CUESTIONARIO

Art. 294: Recibido el expediente, el presidente del tribunal dictará la providencia de


autos y, firme ésta, determinará la cuestión a resolver; si fueren varias, deberán ser
formuladas separadamente y, en todos los casos, de manera que permita contestar
por sí o por no.

CUESTIONES A DECIDIR

Art. 295: El presidente hará llegar en forma simultánea a cada uno de los integrantes
del tribunal copias del memorial y de su contestación, si la hubiere, y un (1) pliego que
contenga la o las cuestiones a decidir, requiriéndole para que dentro del plazo de diez
(10) días exprese conformidad o, en su caso, formule objeciones respecto de la forma
como han sido redactadas.

DETERMINACION OBLIGATORIA DE LAS CUESTIONES

Art. 296: Vencido el plazo a que se refiere el artículo 295, el presidente mantendrá las
cuestiones o, si a su juicio correspondiere, las modificará atendiendo a las sugerencias
que le hubiesen sido formuladas. Su decisión es obligatoria.

MAYORIA. MINORIA

Art. 297: Fijadas definitivamente las cuestiones, el presidente convocará a un acuerdo,


dentro del plazo de cuarenta (40) días, para determinar si existe unanimidad de
opiniones o, en su caso, cómo quedarán constituidas la mayoría y la minoría.

VOTO CONJUNTO. AMPLIACION DE FUNDAMENTOS

Art. 298: La mayoría y la minoría expresarán en voto conjunto e impersonal y dentro


del plazo de cincuenta (50) días la respectiva fundamentación. Los jueces de cámara
que estimaren pertinente ampliar los fundamentos, podrán hacerlo dentro del plazo
común de diez (10) días, computados desde el vencimiento del plazo anterior.

RESOLUCION

Art. 299: La decisión se adoptará por el voto de la mayoría de los jueces que integran
la cámara. En caso de empate decidirá el presidente.

DOCTRINA LEGAL. EFECTOS

Art. 300: La sentencia establecerá la doctrina legal aplicable. Cuando dejase sin efecto
el fallo que motivó el recurso, se pasarán las actuaciones a la sala que resulte
sorteada para que pronuncie nueva sentencia, de acuerdo con la doctrina plenaria
establecida

SUSPENSION DE PRONUNCIAMIENTOS

Art. 301: Declarada la admisibilidad del recurso de conformidad con lo establecido en


el artículo 293, el presidente notificará a las salas para que suspendan el
pronunciamiento definitivo en las causas en que se debaten las mismas cuestiones de
derecho; el plazo para dictar sentencia se reanudará cuando recaiga el fallo plenario.
Si la mayoría de las salas de la cámara hubiere sentado doctrina coincidente sobre la
cuestión de derecho objeto del plenario, no se suspenderá el pronunciamiento y se
dictará sentencia de conformidad con esa doctrina.

Los miembros del tribunal podrán dejar a salvo su opinión personal.

CONVOCATORIA A TRIBUNAL PLENARIO

Art. 302: A iniciativa de cualquiera de sus salas, la cámara podrá reunirse en tribunal
plenario con el objeto de unificar la jurisprudencia y evitar sentencias contradictorias.

La convocatoria se admitirá si existiere mayoría absoluta de los jueces de la cámara.

La determinación de las cuestiones, plazos, forma de la votación y efectos se regirá


por lo dispuesto en los artículos 294 a 299 y 301.

OBLIGATORIEDAD DE LOS FALLOS PLENARIOS

Art. 303: La interpretación de la ley establecida en una sentencia plenaria será


obligatoria para la misma cámara y para los jueces de primera instancia respecto de
los cuales sea aquélla tribunal de alzada, sin perjuicio de que los jueces dejen a salvo
su opinión personal. Sólo podrá modificarse dicha doctrina por medio de una nueva
sentencia plenaria.

LOS FALLOS PLENARIOS

 Resulta el único caso de obligatoriedad de la jurisprudencia, que como es


sabido es fuente de derecho secundaria.
 Se ha cuestionado la constitucionalidad de la fuerza obligatoria de los fallos
plenarios con el argumento de que se les coarta a los jueces la tarea de
interpretación jurídica, que es propia de su función.
 Quienes sostienen su constitucionalidad argumentan que un mismo órgano –
Cámara – debe ser coherente y uniforme respecto a la interpretación jurídica.

MEDIDAS CAUTELARES
La medida cautelar es una resolución judicial que se dicta mediante un
procedimiento específico cuyo objetivo está enderezado a garantizar el buen fin
del proceso judicial o la efectividad de la sentencia de mérito.

PROCESOS URGENTES

 EL TIEMPO QUE DEMANDA EL PROCESO


 LA URGENCIA DE LA PRETENSIÓN

OBJETIVO

 Efectividad de la sentencia.
 No debe reducirse a la Ejecutabilidad.

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

- De garantía
Prevenir el impacto del tiempo en el proceso, sea conservando la cosa objeto del
conflicto, o resguardando el interés legítimo de las partes para que la sentencia no sea
ilusoria

¿QUÉ AMPARAN?

 La protección NO es para la eficacia del proceso o la ejecución de lo juzgado


 Es para el objeto del litigio

¿TIENE SIGNIFICADO ESTA DISTINCIÓN? SI

 LA CAUTELAR NO ANTICIPA EL MERITO DEL DERECHO


 AMPARA PROVISIONALMENTE LA COSA O PERSONAS QUE SON
OBJETO DEL DEBATE

LA MEDIDA CAUTELAR

ART. 232 CPCCN - GENÉRICA

LA MAS APTA PARA ASEGURAR PROVISIONALMENTE EL CUMPLIMIENTO DE


LA SENTENCIA

CARACTERES (REQUISITOS) DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Son aquellos requisitos que debe acreditar el peticionario y valorar el juez para
que proceda el dictado de la medida cautelar

 VEROSIMILITUD DEL DERECHO


 PELIGRO EN LA DEMORA
 CONTRACAUTELA

VEROSIMILITUD DEL DERECHO

 Del derecho invocado como fundamento de la pretensión principal


 No se requiere la prueba terminante y plena, o la certeza
 Basta la simple apariencia del derecho (fumus bonis iuris – humo de buen
derecho)
 Se debe acreditar que existe un alto grado de probabilidad de que la
sentencia definitiva reconocerá el derecho invocado.

PELIGRO EN LA DEMORA

 El temor fundado de que el derecho invocado se frustre o sufra


menoscabo durante la tramitación del proceso tendiente a tutelarlo.
 Se debe acreditar la posibilidad de que, si no se dicta la medida,
sobrevenga un perjuicio o daño inminente para el reconocimiento del
derecho.

CONTRACAUTELA O CAUCION

 Es la garantía que ofrece el que peticiona la medida, para el caso de que,


habiendo sido pedida abusivamente o sin derecho, se restituya al
afectado por los daños y perjuicio que le ocasionare su dictado.

CLASES DE CONTRACAUTELA
 Real: Se ofrecen bienes a embargo
 Personal: Una persona de abonada solvencia o banco afianza la petición
 Juratoria: El peticionario actúa con beneficio de litigar sin gastos o
beneficio de pobreza (laboral) y presta juramento de que responderá si
causa daños.

CARACTERES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

SE DICTAN INAUDITA PARTE

ACCESORIAS: Su existencia y vigencia dependen de un proceso principal

PROVISIONALES: Duran mientras dure el proceso. Fenece con el dictado de la


sentencia de mérito. El embargo preventivo deja de ser preventivo y se transforma en
ejecutorio.

MUTABLES: Puede modificarse en su monto o por otra medida, por el juez o a


pedido del afectado, en tanto satisfaga el objetivo de garantizar la eficacia de la
futura sentencia

INSTRUMENTALES: Presta un servicio de transición hasta la resolución final del


proceso. Exige adecuación entre la medida y la pretensión

INAUDITA PARTE.

1. Se dicta sin dar previo traslado del pedido de la medida cautelar a la parte
que resultará afectada por ella.
2. Para no tornarla ilusoria o ineficaz

POR PRINCIPIO NO COINCIDEN CON EL OBJETO DE LA PRETENSIÓN

INMEDIATO: DECLARACIÓN DE CERTEZA

MEDIATO: BIEN DE VIDA

TIEMPO

 TIEMPOS DESIGUALES
 FINES MENSURABLES
 EMERGENCIA
 CRISIS
 TUTELAS DIFERENCIADAS
 TUTELA CAUTELAR MATERIAL – AUTOSATISFACTIVA

TUTELAS DIFERENCIADAS

“Todo lo cautelar es urgente, pero no todo lo urgente es cautelar”

ANTICIPACION DE TUTELA

 Urgencia
 Irreversibilidad del daño
 Ponderación de derechos

REQUISITOS ESPECIFICOS
 Fuerte probabilidad de certeza respecto a la apariencia de buen derecho
(no sólo verosimilitud)
 Peligro irreparable

DERECHO DE DEFENSA Y MEDIDA AUTOSATISFACTIVA

DERECHO A LA JURISDICCIÓN

ACCESO A LA JUSTICIA

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

SENTENCIAS ANTICIPADAS

TUTELA SATISFACTIVA INTERNAL

Nomina de atletas JJ.OO EE.UU

FALLO CAMACHO ACOSTA C/ GRAFI GRAF – CSJN

Obrero que realizando su trabajo se corto el brazo  Protesis

En Camacho Acosta la Corte Suprema expresó que en ciertas ocasiones existen


fundamentos de hecho y de derecho que imponen a los jueces expedirse
provisionalmente sobre la índole de la petición formulada, sin que ello implique
prejuzgamiento.

Se citó el art. 5°, inc. 1° de la C.A.D.H. que tutela la integridad física y psíquica de las
personas.

Aun cuando se planteó como medida cautelar innovativa

No importa una decisión definitiva sobre la pretensión concreta del demandante y lleva
ínsita una evaluación del peligro de permanencia en la situación actual a fin de
habilitar una resolución que concilió – según el grado de verosimilitud – los probados
intereses de aquél y el derecho constitucional de defensa del demandado.

REQUISITOS DE LA SENTENCIA ANTICIPATORIA

 CERTEZA SUFICIENTE (no total)


 PELIGRO DE FRUSTRACIÓN DEL DERECHO
 IRREPARABILIDAD DEL PERJUICIO

MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS

“… se trata de un requerimiento urgente formulado al órgano jurisdiccional por los


justiciables que se agota – de ahí lo de autosatisfactiva – con su despacho favorable;
no siendo entonces, necesaria la iniciación de una ulterior acción principal para evitar
su caducidad o decaimiento, no constituyendo una medida cautelar, …”

LA AUTOSATISFACTIVA NO ES ACCESORIA DE UN PROCESO PRINCIPAL

 La pretensión de la medida urgente coincide en su totalidad con la


pretensión procesal
 Cuando se concede la medida, el actor obtiene la pretensión de fondo.
REQUISITOS

 EVIDENCIA DEL DERECHO


 PELIGRO DE FRUSTRACIÓN DEL DERECHO
 IRREPARABILIDAD DEL PERJUICIO
 CONTRACAUTELA: A CRITERIO DEL JUEZ

TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES REGULADAS EN EL CPCCN:

1. Embargo preventivo.
2. Secuestro.
3. Inhibición general de bienes.
4. Anotación de litis. 
5. Intervención judicial.
6. Prohibición de innovar.
7. Prohibición de contratar.
8. Protección de personas.
9. Medida cautelar genérica.
10. Medidas cautelares en los procesos de familia.

EMBARGO

 Constituye la individualización y afectación de determinados bienes a un


proceso, de conformidad con una decisión judicial
 Presupone la existencia de un crédito cuyo pago se reclama
judicialmente.
 Cumple una función de garantía para la eficacia de la eventual sentencia
 No implica la desafectación del bien de manos de su titular

TIPOS DE EMBARGO

 PREVENTIVO (CAUTELAR)
 EJECUTORIO: Es el que se efectúa para la realización práctica de la
sentencia. (EN EL TRÁMITE DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA)
 EJECUTIVO: Es aquel por el que la autoridad judicial ordena retener los
bienes y proceder a su venta. (EN EL PROCESO EJECUTIVO)

EMBARGO PREVENTIVO
1) Que el deudor no tenga domicilio en la República.

2) Que la existencia del crédito esté demostrada con instrumento público o


privado atribuido al deudor, abonada la firma por información sumaria de 2
testigos.

3) Que, fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique su existencia


en la misma forma del inciso anterior, debiendo en este caso probarse además
sumariamente el cumplimiento del contrato por parte del actor, salvo que éste
ofreciese cumplirlo, o que su obligación fuese a plazo.

4) Que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados en debida forma
por el actor, o resulte de boleto de corredor de acuerdo con sus libros, en los casos
en que éstos puedan servir de prueba, o surja de la certificación realizada por contador
público nacional en el supuesto de factura conformada.
5) Que, aun estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite
sumariamente que el deudor trata de enajenar, ocultar o transportar sus bienes,
comprometiendo la garantía, o siempre que se justifique del mismo modo que
por cualquier causa ha disminuido apreciablemente la solvencia del deudor,
después de contraída la obligación.

OTROS CASOS (ART 210)

1) El coheredero, el condómino o el socio, sobre los bienes de la herencia, del


condominio, o de la sociedad, si acreditaren la verosimilitud del derecho y el peligro de
la demora.

2) El propietario o locatario principal de predios urbanos o rústicos, haya o no contrato


de arrendamiento, respecto de las cosas afectadas a los privilegios que le reconoce la
Ley. Deberá acompañar a su petición el título de propiedad o el contrato de locación, o
intimar al locatario para que formule previamente las manifestaciones necesarias.

3) La persona a quien la ley reconoce privilegios sobre ciertos bienes muebles o


inmuebles, siempre que el crédito se justificare en la forma establecida en el artículo
209, inciso 2.

4) La persona que haya de demandar por acción reivindicatoria, petición de herencia,


nulidad de testamento o simulación, respecto de la cosa demandada, mientras dure el
juicio, y siempre que se presentaren documentos que hagan verosímil la pretensión
deducida.

BIENES EMBARGABLES

 INMUEBLES
 MUEBLES O SEMOVIENTES
 DINERO EN CUENTAS BANCARIAS

BIENES INEMBARGABLES

Art. 219. - No se trabará nunca embargo:

1) En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles


de su indispensable uso, ni en los instrumentos necesarios para la profesión,
arte u oficio que ejerza.

2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta,


construcción o suministro de materiales.

3) En los demás bienes exceptuados de embargo por ley.

Ningún otro bien quedará exceptuado.

DECRETO DEL EMBARGO

 El embargo cobra virtualidad desde que el juez firma la resolución que lo


decreta.
 Se notifica a quien resulta afectado por la medida dentro de los 3 días de
la traba.

TRABA DEL EMBARGO


 Se debe distinguir, según se trate de bienes registrables o no registrables
 La traba del embargo de bienes muebles o inmuebles registrables se
efectiviza con la anotación en los respectivos registros de la propiedad
 La traba de los muebles no registrables es llevada a cabo por el oficial de
justicia al que el juez le encomienda la realización de la diligencia en el
mandamiento que ordena el embargo. Los bienes pueden quedar en
posesión de la persona embargado.

SECUESTRO
Art. 221. - Procederá el secuestro de los bienes muebles o semovientes objeto del
juicio, cuando el embargo no asegurare por el derecho invocado por el
solicitante, siempre que se presenten instrumentos que hagan verosímil el
derecho cuya efectividad se quiere garantizar. Procederá, asimismo, con igual
condición, toda vez que sea indispensable proveer a la guarda o conservación
de cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva.

El juez designará depositario a la institución oficial o persona que mejor convenga;


fijará su remuneración y ordenará el inventario, si fuese indispensable.

INTERVENCION JUDICIAL
 INTERVENTOR RECAUDADOR – ART. 223
 INTERVENTOR INFORMANTE – ART. 224

PODERES DEL JUEZ

 Apreciará su procedencia con criterio restrictivo


 Designa a la persona del interventor
 Determina la misión que debe cumplir
 Establece el plazo de duración
 Fija la contracautela
 Autoriza los gastos extraordinarios
 Designa auxiliares

Art. 225

DEBERES DEL INTERVENTOR (ART 226)

1) Desempeñar personalmente el cargo con arreglo a las directivas que le


imparta el juez.

2) Presentar los informes periódicos que disponga el juzgado y UNO (1) final, al
concluir su cometido.

3) Evitar la adopción de medidas que no sean estrictamente necesarias para el


cumplimiento de su función o que comprometan su imparcialidad respecto de
las partes interesadas o puedan producirles daño o menoscabo.

El interventor que no cumpliere eficazmente su cometido podrá ser removido de oficio;


si mediare pedido de parte, se dará traslado a las demás y al interventor.

INHIBICION GENERAL DE BIENES


Art. 228. - En todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no pudiere
hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos el
importe del crédito reclamado podrá solicitarse contra aquél la inhibición
general de vender o gravar sus bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre
que presentase a embargo bienes suficientes o diere caución bastante.

El que solicitare la inhibición deberá expresar el nombre, apellido y domicilio del


deudor, así como todo otro dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio
de los demás requisitos que impongan las leyes.

La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha de su anotación salvo para los
casos en que el dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo
dispuesto en la legislación general.

No concederá preferencia sobre las anotadas con posterioridad.

ANOTACION DE LITIS
Art. 229. - Procederá la anotación de litis cuando se dedujere una pretensión que
pudiere tener como consecuencia la modificación de una inscripción en el
Registro correspondiente y el derecho fuere verosímil. Cuando la demanda
hubiere sido desestimada, esta medida se extinguirá con la terminación del juicio. Si la
demanda hubiese sido admitida, se mantendrá hasta que la sentencia haya sido
cumplida.

PROHIBICION DE INNOVAR
Art. 230. - Podrá decretarse la prohibición de innovar en toda clase de juicio
siempre que:

1) El derecho fuere verosímil.

2) Existiere el peligro de que, si se mantuviera o alterara, en su caso, la situación


de hecho o de derecho, la modificación pudiera influir en la sentencia o
convirtiera su ejecución en ineficaz o imposible.

3) La cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria.

PROHIBICION DE CONTRATAR
Art. 231. - Cuando por ley o contrato o para asegurar, la ejecución forzada de los
bienes objeto del juicio, procediese la prohibición de contratar sobre determinados
bienes, el juez ordenará la medida. Individualizará lo que sea objeto de la prohibición,
disponiendo se inscriba en los registros correspondientes y se notifique a los
interesados y a los terceros que mencione el solicitante.

La medida quedará sin efecto si quien la obtuvo no dedujere la demanda dentro del
plazo de CINCO (5) días de haber sido dispuesta, y en cualquier momento en que se
demuestre su improcedencia.

MEDIDAS CAUTELARES GENERICAS


Art. 232. - Fuera de los casos previstos en los artículos precedentes, quien tuviere
fundado motivo para temer que, durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial
de su derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o irreparable podrá solicitar
las medidas urgentes que, según las circunstancias, fueren más aptas para asegurar
provisionalmente el cumplimiento de la sentencia.

NORMAS SUBSIDIARIAS
Art. 233. - Lo dispuesto en este capítulo respecto del embargo preventivo es aplicable
al embargo ejecutivo, al ejecutorio, y a las demás medidas cautelares, en lo pertinente.

PROTECCION DE PERSONAS
PROCEDENCIA

 Art. 234. - Podrá decretarse la guarda:


 Inciso 1) De incapaces mayores de DIECIOCHO (18) años de edad
abandonados o sin representantes legales o cuando éstos estuvieren
impedidos de ejercer sus funciones;
 Inciso 2) De incapaces mayores de DIECIOCHO (18) años de edad que están
en pleito con sus representantes legales, en el que se controvierta su curatela.

JUEZ COMPETENTE

Art. 235. - La guarda será decretada por el juez del domicilio de la persona que haya
de ser amparada, con intervención del asesor de menores e incapaces.

Cuando existiese urgencia o circunstancias graves, se resolverá provisionalmente sin


más trámite.

PROCEDIMIENTO

Art. 236. - En los casos previstos en el artículo 234, la petición podrá ser deducida por
cualquier persona, y formulada verbalmente ante el asesor de menores e incapaces,
en cuyo caso se labrará acta con las menciones pertinentes, la que será remitida al
juzgado que corresponda.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Art. 237. - Al disponer la medida, el juez ordenará que se entreguen a la persona a


favor de quien ha sido ordenada, las ropas, útiles y muebles de su uso y profesión.
Ordenará, asimismo, que se le provea de alimentos por el plazo de TREINTA (30)
días, a cuyo vencimiento quedarán sin efecto si no se iniciare el juicio correspondiente.
La suma será fijada prudencialmente por el juez, previa vista a quien deba pagarlos y
sin otro trámite.

MEDIDAS CAUTELARES EN EL DERECHO DE FAMILIA


 Se apartan ciertos principios de las medidas cautelares,
 en los procesos de familia se rigen en forma prioritaria por la legislación de
fondo y no por la de rito, por ello los requisitos del CPCCN se aplican
subsidiariamente ante la ausencia de normas específicas
 No procede computar el plazo de caducidad del art. 207 del Código de rito —10
días desde que se trabó la medida
 Se atenuación de los requisitos de verosimilitud del derecho y peligro en
la demora - bastaría con acreditar el carácter de urgente, cuando las medidas
son solicitadas con anterioridad a la promoción del proceso
 Código Civil y Comercial de la Nación arts. 721, 722 y 723
 Ley de Violencia Familiar nacional 24.417
 Ej. alimentos provisorios, exclusión del hogar, etc.

También podría gustarte