Está en la página 1de 18

Valoración de la prueba en el

proceso penal

Richard Almonacid Zamudio


richard.almonacid@unsch.edu.pe
Cel.: 999535793
Aspectos generales:

Tanto, las ciencias formales y no formales,


ineludiblemente deben probar los hechos, así como el
científico, claro con mayor precisión, y el agricultor,
claro con cierta imprecisión, debe probar los hechos,
obtener resultados, los efectos y las causas de estos,
para ello, debe iniciar con la reconstrucción del pasado,
evaluando el presente, proyectándose al futuro. Al
parecer nadie escapa de la obligación de probar, de
convencerse de la realidad o de la verdad de algo, por
cuanto, la noción de prueba está presente en todas las
expresiones de la vida del ser humano.
Noción de prueba:

En el campo del derecho, hablar de prueba es


referirnos a un tema transversal que cruza
todas las áreas del derecho, no escapa
ningún extremo de lo jurídico del hecho de
probar, por ello, nos referimos a la prueba en
el derecho administrativo, laboral,
constitucional, civil, penal, etc.

“La administración de justicia sería imposible sin la prueba,


lo mismo que la prevención de los litigios y la seguridad en
los propios derechos y en el comercio jurídico en general”.

“No se concebía una administración de justicia sin el


soporte de una prueba”. Devis Echandia.
Etimología:

La palabra prueba deriva, del término latín “probatio” o “probationis”, que a su vez
procede del vocablo “probus” que significa bueno; por tanto, lo que resulta probado es
bueno y se ajusta a la realidad; de lo que se infiere que probar consiste en verificar o
demostrar la autenticidad de una cosa

“es la actividad procesal de las partes y el juzgador dirigida a formar la convicción de


este último sobre la verdad o certeza de los hechos afirmados por las partes, que se
desarrolla fundamentalmente en el juicio oral”. Andrés DE LA OLIVA.

“Las pruebas debieran ser como faros que iluminarán su camino en la


oscuridad del pasado; pero frecuentemente ese camino queda en
sombras o por lo menos en penumbras” Francesco Carnelluti.
Según la RAE:

La definición que se encuentra de la prueba en la RAE –lenguaje común- es: “razón,


argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la
verdad o falsedad de algo”.

La verdad en un sentido natural, refleja fielmente los hechos sucedidos en el pasado,


sin que algún detalle pueda escaparse a ella.

La verdad procesal, es el acercamiento al hecho acaecido, el cual –por su


complejidad- ya no puede ser totalmente reconstruido, sino que solo puede
producirse una aproximación que intenta ser lo más cercana a él. El proceso no tiene
como objeto buscar la verdad natural, pues ello no resulta –al menos según el avance
científico actual- posible. La aspiración de los órganos jurisdiccionales de justicia,
entonces solo se circunscribe a la verdad procesal
Teoría de la prueba

“Es todo elemento material o personal que tiene su origen fuera del proceso, siendo anterior
FUENTE DE a esta e independiente del el, es todo hecho en el que constan una noticia relacionada con el
El testigo, registro fílmico,
evento delictivo, pero que existe fuera y al margen del proceso. Es todo acto material o
PRUEBA personal en que conste una noticia referida a un hecho, tiene tal consideración”. Chirinos, José
el documento, etc.
2018, p. 109.

Una fuente documental será


“El procedimiento regulado por ley posibilita la introducción de los introducida al proceso a través de su
elementos de prueba al proceso. Es el vehículo que se utiliza para llevar al oralización, una prueba testimonial,
MEDIO DE juez un instrumento legal a través del cual se incorpora ciertos elementos será introducida al proceso a través
de prueba al juicio”. Las fuentes serán introducidas al proceso penal a de la declaración en juicio oral
PRUEBA través del cauce preestablecido por el ordenamiento procesal. Almanza sometida al debate contradictorio y
Frank, 2021, p. 240. cumplida con los principios de
inmediación y oralidad.

Es toda información objetiva que se incorpora legalmente al proceso y es capaz



Las roturas, manchas,
ELEMENTO DE de producir un conocimiento acerca de los extremos de la imputación delictiva”. residuos, lesión, armas,
Son rastros o huellas que el hecho delictivo pueda haber dejado en las cosas. instrumentos, objetos,
PRUEBA Cafferata, José 2008, p. 16. etc.

“Es el sujeto que aporta un elemento de prueba y lo transmite al proceso. Su función es la de


ÓRGANO DE intermediario entre la prueba y el juez. El dato que lo transmite puede haberlo conocido
Los testigos y peritos.
PRUEBA accidentalmente (como ocurre con el testigo) o por encargo judicial o de parte (perito)”.
Cafferata, José 2008, p. 35.
Finalidad de la prueba:
La actividad probatoria en el proceso penal con la finalidad especifica de indagar y
verificar las afirmaciones constitutivas de la imputación sobre el “tema probandum”
(sobre el objeto de la prueba en el caso singular). En síntesis, la finalidad de la actividad
probatoria en el procedimiento penal es buscar la verdad concreta sobre la imputación
para una correcta aplicación de la ley. Florencion Mixan Mass.

La finalidad de la prueba es lograr el convencimiento o la convicción del juez respecto


de la veracidad o falsedad de las afirmaciones de los hechos que cada una de las
partes ha planteado en sus respectivas pretensiones.
Amparo normativo:
Art. VIII. Del T.P. del CPP:

No pueden ser utilizadas para la valoración de las pruebas obtenidas directa o


indirectamente con violación de contenido esencial de los derechos
fundamentales.

Art. 158° del CPP:

“1. En la valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la


ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los
criterios adoptados” (…)
Amparo normativo II:
Art. 393 del CPP:

1. Sólo pueden ser objeto de valoración las pruebas incorporadas legítimamente en el juicio oral

2. El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero a examinarlas


individualmente y luego conjuntamente con los demás. La valoración probatoria respetará las
reglas de la sana crítica, especialmente conforme a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos.

3. Exige que la sentencia contenga la motivación sobre la valoración de las pruebas que sustentan
los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, con indicación del
razonamiento que la justifiquen.
Valoración de la prueba:
La CIDH precisó que en materia probatoria rige el principio de contradictorio, que respeta el
derecho de defensa de las partes.

En cuenta la jurisprudencia internacional al considerar que los tribunales internacionales tienen la


potestad de apreciar y valorar las pruebas según las reglas de la sana crítica y no adoptando una
rígida determinación del quantum de la prueba necesaria para fundar un fallo.

Por su parte, el TC ha dejado establecido que la valoración de la prueba debe estar debidamente
motivada por escrito, con la finalidad que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido
efectiva y adecuadamente realizado.

La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, ha precisado que la valoración


individualizada de las pruebas y la valoración conjunta se necesitan recíprocamente. No hay
valoración conjunta racional si previamente no se ha tomado en cuenta el valor de los distintos
elementos que forman parte del conjunto.
Valoración de la prueba:
La valoración de la prueba es la operación intelectual que atañe al juzgador para establecer si se
considera probado el hecho. Para ello requiere previamente la interpretación del resultado de la
práctica del medio de prueba, con el que el juez se va formando un juicio sobre el aporte de
información extraído de cada medio de prueba.

Certeza, expresa el juicio positivo del sujeto acerca del resultado de la actividad cognoscitiva;
quien conoce esta convencido de haber alcanzado la finalidad de la acción, esto es, de conocer la
verdad.

Probabilidad, significa un acercamiento plausible al éxito de la acción emprendida, esto es, el


juicio del sujeto cognoscente que estima haberse acercado al resultado buscado, de
conocimiento de la verdad, aunque reconoce no haberlo alcanzado totalmente; en otras
palabras, no esta convencido de estar en posesión de la verdad, pero cree que se ha aproximado
bastante a ella.

La duda, representa en cambio, una posición subjetiva del sujeto cognoscente que se ubica en la
antípoda de la certeza; el reconoce el fracaso absoluto de su intento por conocer la verdad; se
halla en un estado de perplejidad total frente a ella proveniente del fracaso de s acción por
conocer, que no le permite afirmar nada cierto o probable sobre el objeto a conocer.
Valoración y motivación:
Valoración, implica realizar un trabajo cognitivo, racional, inductivo y deductivo por
parte del juez respecto de los hechos del proceso, con ella se determina el resultado
de toda actividad probatoria realizada por las partes, llegando a conclusiones que le
sirven parta resolver la litis. Con el trabajo de valoración de la prueba se llega a
determinar la verdad o falsedad de los hechos importantes del proceso a partir de la
actividad de las partes.

Motivación, es el mecanismo –normalmente escrita- del que se vale el juez para hacer
saber el resultado del trabajo de valoración de la prueba. Con la motivación se hacen
evidentes –se hacen saber- las razones que llevaron al juez a emitir las conclusiones
probatorias objetivas (las racionales y objetivas, dejando de lado las subjetivas)
realizadas en la valoración de la prueba a partir de la actividad de las partes.
Valoración de la prueba I:
Así, existen sistemas que se han dado para la valoración de las mismas:

La sana crítica racional o libre convicción: El juez aprecia las pruebas sin sujetarse a
reglas jurídicas preestablecidas. Se reconocen dos formas de libre convicción: a) la
íntima convicción, donde no hay reglas de la racionalidad para la apreciación de las
prueba. El juez es libre de convencerse, según su intimo parecer, de la existencia o no
de los hechos de la causa, valorando las pruebas según su leal y saber y entender, no
exige fundamentar decisiones judiciales; y b) La sana crítica o valoración racional,
establece la mas plena libertad de convencimiento de los jueces, pero exige, que las
conclusiones a que llega sean el fruto racional de las pruebas en que se apoya.

El sistema legal de la prueba o tasada: Se caracterizó por la


previsión por parte del legislador de un sistema de numerus
clausus por el cual se establecieron límites a la pruebas
útiles para formar convicción en el Juez, asignándosele a
cada uno un determinado valor probatorio (tasación
anticipada), por ej., numero de testigos, formas de
confesión. Es la ley la que establece de modo general, la
eficacia conviccional de cada prueba.
Valoración de la prueba II:

Reglas de la lógica: Estas constituyen un límite a la libertad de apreciación de las


pruebas por parte del órgano jurisdiccional, esto debido a que tienen que respetar
la leyes del pensamiento al momento de valorar las pruebas, por lo que un error
de logicidad puede provocar un recurso que tiende atacar la motivación del juez al
momento de analizar la prueba. Principio de identidad (concepto-sujeto y
concepto predicado) y principio de no contradicción (negar y afirmar).

Conocimiento científico: la correcta apreciación de los conocimientos


científicos. El órgano jurisdiccional no puede otorgar valor alguno a aquellas
pruebas que manifiestamente contradigan al conocimiento vigente aprobado y
reconocido por la ciencia.

Máximas de la experiencia: es una regla general que se construye


inductivamente según la experiencia relativa a determinados
estado de cosas. Esta regla puede ser empleada por el juez como
criterio para fundamentar sus razonamientos: siendo una regla
general, le sirve al juez como premisa mayor de los silogismos en
los que se articula su razonamiento. Por ejemplo, el perro no viola.
Principio de tercero excluido:
De dos juicios que se niegan, uno es necesariamente verdadero. Se sostiene la verdad de uno y la
falsedad del otro enunciado opuesto contradictoriamente, aunque sin precisar cual de ellos es el
verdadero y cual es falso.

Principio de razón suficiente:


Para considerar que una proposición es completamente cierta, ha de ser demostrada, es decir, han
de conocerse suficientes fundamentos en virtud de los cuales dicha proposición se tiene por
verdadera.
Examen individual de las pruebas:
Se dirige a descubrir y valorar el significado de cada una de las pruebas practicadas en la causa, se
encuentra integrada por un conjunto de actividades racionales:
1. Juicio de fiabilidad probatoria, el juez comprueba que la prueba incorporada tenga todos los
requisitos formales y materiales para alcanzar su finalidad, es decir, para demostrar o verificar
la certeza y veracidad del hecho controvertido.
2. Interpretación del medio de prueba, el juez ha de tratar de determinar y fijar el contenido que
se ha querido trasmitir mediante el empleo de medio de prueba por la parte que lo propuso.
Qué es lo que exactamente ha expresado y qué es lo que se ha querido decir mediante la
persona o el documento que lo comunica algo al juzgador
3. El juicio de verosimilitud, el juzgador ha de entrar en el examen de esos mismos hechos.
Deberá hacer una valoración sobre la verosimilitud de los hechos relatados por el testigo o por
el documento, para lo que deberá efectuar cuantos razonamientos deductivos o silogismos,
valiéndose para ello de la máxima de experiencia que considere mas acertada para cada caso
concreto.
4. La comparación entre los resultados probatorios y los hechos alegados, el juez se encuentra
frente a dos clases de hechos: de un lado, los hechos inicialmente alegados por las partes y, de
otro lado, los hechos considerados verosímiles que han sido aportados a través de los diversos
medios de prueba practicada.
Examen de conjunto de los resultados probatorios:
El juez, tras el análisis de cada una de las pruebas practicadas, procede a realizar una comparación
entre los diversos resultados probatorios de los distintos medios de prueba con la finalidad de
establecer un iter fáctico, que se plasmará en el relato de hechos probados.

El examen global, es decir, la confrontación entre dos resultados probatorios, se encuentra


sometido al principio de complititud de la valoración de la prueba.

También podría gustarte