proceso penal
La palabra prueba deriva, del término latín “probatio” o “probationis”, que a su vez
procede del vocablo “probus” que significa bueno; por tanto, lo que resulta probado es
bueno y se ajusta a la realidad; de lo que se infiere que probar consiste en verificar o
demostrar la autenticidad de una cosa
“Es todo elemento material o personal que tiene su origen fuera del proceso, siendo anterior
FUENTE DE a esta e independiente del el, es todo hecho en el que constan una noticia relacionada con el
El testigo, registro fílmico,
evento delictivo, pero que existe fuera y al margen del proceso. Es todo acto material o
PRUEBA personal en que conste una noticia referida a un hecho, tiene tal consideración”. Chirinos, José
el documento, etc.
2018, p. 109.
1. Sólo pueden ser objeto de valoración las pruebas incorporadas legítimamente en el juicio oral
3. Exige que la sentencia contenga la motivación sobre la valoración de las pruebas que sustentan
los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, con indicación del
razonamiento que la justifiquen.
Valoración de la prueba:
La CIDH precisó que en materia probatoria rige el principio de contradictorio, que respeta el
derecho de defensa de las partes.
Por su parte, el TC ha dejado establecido que la valoración de la prueba debe estar debidamente
motivada por escrito, con la finalidad que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido
efectiva y adecuadamente realizado.
Certeza, expresa el juicio positivo del sujeto acerca del resultado de la actividad cognoscitiva;
quien conoce esta convencido de haber alcanzado la finalidad de la acción, esto es, de conocer la
verdad.
La duda, representa en cambio, una posición subjetiva del sujeto cognoscente que se ubica en la
antípoda de la certeza; el reconoce el fracaso absoluto de su intento por conocer la verdad; se
halla en un estado de perplejidad total frente a ella proveniente del fracaso de s acción por
conocer, que no le permite afirmar nada cierto o probable sobre el objeto a conocer.
Valoración y motivación:
Valoración, implica realizar un trabajo cognitivo, racional, inductivo y deductivo por
parte del juez respecto de los hechos del proceso, con ella se determina el resultado
de toda actividad probatoria realizada por las partes, llegando a conclusiones que le
sirven parta resolver la litis. Con el trabajo de valoración de la prueba se llega a
determinar la verdad o falsedad de los hechos importantes del proceso a partir de la
actividad de las partes.
Motivación, es el mecanismo –normalmente escrita- del que se vale el juez para hacer
saber el resultado del trabajo de valoración de la prueba. Con la motivación se hacen
evidentes –se hacen saber- las razones que llevaron al juez a emitir las conclusiones
probatorias objetivas (las racionales y objetivas, dejando de lado las subjetivas)
realizadas en la valoración de la prueba a partir de la actividad de las partes.
Valoración de la prueba I:
Así, existen sistemas que se han dado para la valoración de las mismas:
La sana crítica racional o libre convicción: El juez aprecia las pruebas sin sujetarse a
reglas jurídicas preestablecidas. Se reconocen dos formas de libre convicción: a) la
íntima convicción, donde no hay reglas de la racionalidad para la apreciación de las
prueba. El juez es libre de convencerse, según su intimo parecer, de la existencia o no
de los hechos de la causa, valorando las pruebas según su leal y saber y entender, no
exige fundamentar decisiones judiciales; y b) La sana crítica o valoración racional,
establece la mas plena libertad de convencimiento de los jueces, pero exige, que las
conclusiones a que llega sean el fruto racional de las pruebas en que se apoya.