Está en la página 1de 21

COCINA REGIONAL

POTOSINA
1 SESION
• EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ SE ENCUENTRA
EN LA ZONA CENTRO GASTRONÓMICA DEL PAÍS,
AL IGUAL QUE EL RESTO DE LOS ESTADOS SU
GASTRONOMÍA SE BASA, SOBRE TODO, EN LA
POSICIÓN GEOGRÁFICA QUE PRESENTA, MISMA
QUE INVOLUCRA TAMBIÉN LAS CUESTIONES
CLIMATOLÓGICAS.
• LA POSICIÓN GEOGRÁFICA Y LAS
CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS SON LAS
QUE DETERMINAN LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA MATERIA PRIMA COMESTIBLE ENDÉMICA DE
CÁDA REGIÓN.
LAS ZONAS DE SAN LUIS POTOSÍ

• AUNQUE SE TRATA DE UN SOLO ESTADO, DEBEMOS ENTENDER QUE


CUNETA CON ZONAS EN LAS QUE SE DIVIDE MISMAS QUE PRESENTAN
DIFERENTES CARACTERÍSTICAS EN LA ALIMENTACIÓN, A CAUSA DE
LAS DIFERENCIAS QUE SE PRESENTAN POR CUESTIONES
CULTURALES, ÉSTAS REGIONES SON:
• ZONA ALTIPLANO
• ZONA CENTRO
• ZONA MEDIA
• ZONA HUASTECA
• EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
CUENTA CON UNA GRAN VARIEDAD
DE PLATILLOS TÍPICOS DE LA
REGIÓN, ALGUNOS MÁS CONOCIDOS
QUE OTROS, QUE ESTÁN LLENOS DE
MUCHO SABOR Y FORMAN PARTE
DE SU JOYA GASTRONÓMICA.
CENTRO-ALTIPLANO

• LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS EN ESTAS


ZONAS LOS OBLIGARON A SUBSISTIR POR
MEDIO DE LA CACERÍA Y DE LA RECOLECCIÓN
DE FRUTOS SILVESTRES Y EN ALGUNOS CASOS
A LA AGRICULTURA MENOR.
• EN UNOS CUANTOS SITIOS CULTIVABAN
MAÍZ Y CALABAZA, PERO
HABITUALMENTE DEPENDÍAN DE TUNAS
MEZQUITES BELLOTAS, SEMILLAS Y
RAÍCES, ASÍ COMO DE LA CAZA Y PESCA
• CONCLUIMOS ASÍ QUE LOS ALIMENTOS
TRADICIONALES DE LA REGIÓN ESTAN
BASADOS EN ANIMALES DE LA ZONA COMO
VENADOS O INSECTOS, PRODUCTOS DE LA
COSECHA COMO MAÍZ, CALABAZA, FRIJOL,
QUELITES, VERDOLAGAS, ETC., PULQUE,
BAYAS PROVENIENTES DE CACTÁCEAS COMO
GARAMBUYOS Y TUNAS.
ZONA HUASTECA

• ES UNA REGIÓN QUE FUE POBLADA POR LOS


GRUPOS TÉNEK Y NAHUA.
• LA COSMOGONÍA DEL PUEBLO ESTÁ
DIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL
CULTIVO Y CULTO DEL MAÍZ.
• EL MAÍZ ES DE IMPORTANCIA
FUNDAMENTAL EN LA GASTRONOMÍA
DEL LUGAR (PAN, SOPAS, REPOSTERÍA
Y ANTOJERÍA), ADEMÁS DE LOS
TAMALES QUE REQUIEREN MENCIÓN
APARTE POR LA DIVERSIDAD Y
SIGNIFICADO DE LOS MISMOS.
• LOS MOLES Y ESTOFADOS TIENEN
PRESENCIA PREPONDERANTE EN LA
REGIÓN, HECHO CON CHILE Y CARNE,
SOBRE TODO POSEEN UNA CARGA
CULTURAL ASOCIADA AL FESTEJO.
ZONA MEDIA

• Esta zona tiene un clima semi húmedo y una


geografía semidesértica en algunas partes y semi
tropical en otras, tuvo también su desarrollo y
diferenciación gastronómica, sobre todo por la
presencia del pueblo Pame. Se trata de un
pueblo que hasta antes de la llegada de los
españoles era también nómada.
• Su alimentación se basaba en la
recolección, animales pequeños y frutos
secos. Con la conquista española se logró
su sedentarización, lo cual se vio reflejado
en su alimentación, al asumir el cultivo de
la tierra y la cría de animales domésticos.
CINCO COMIDAS TIPICAS
DE SAN LUIS POTOSÍ
ENCHILADAS POTOSINAS

• Se trata de tortillas de maíz


fritas, rellenas de queso y
adobadas en salsa de chile
guajillo, acompañadas de
crema, frijoles o patas de
cerdo.
• El tipo de relleno y
presentación varía según sea
la zona.
ZACAHUIL

• El zacahuil es una receta


tradicional de las huastecas.
En San Luis Potosí, se prepara
con masa de maíz, manteca,
relleno de cerdo, se sazona
con chile ancho, especias y se
cuece envuelto en hoja de
plátano. Puede llegar a medir
hasta metro y medio.
ESCAMOLES AL AJILLO

• Entre Salinas de Hidalgo y Real de


Catorce se pueden degustar algunos
tacos de escamoles al ajillo con
chile rojo y epazote o también
pueden consumirlos como botana
en reuniones. Se trata de un platillo
sencillo pero con mucho sabor.
• Los escamoles son huevos de
hormiga que se recolectan en la
temporada de lluvia.
TAMBORCITOS

• Comida típica de la zona


de Río Verde, se trata de
gorditas de carne
deshebrada, chorizo o
frijoles, fritas en manteca
y acompañadas de cueritos
encurtidos, lechuga y
chiles en vinagre.
CALDO BORRACHO

• Otro de los mejores platillos es


un guiso típico de la
región, acompañado de carne
como puede ser res, cerdo,
chorizo, cecina o pollo, junto
con zanahoria, papa, ejotes,
nopales, elote, en un caldo de
jitomate y especias, pero el
ingrediente por el que recibe su
nombre es el pulque
TAREA

• EN UN MAPA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ


IDENTIFICAR LAS DIFERENTES REGIONES Y
COLOCAR AL MENOS 3 PLATILLOS TÍPICOS DE CÁDA
UNA DE ELLAS, SE PUEDE COMPRAR O IMPRIMIR EL
MAPA PERO EL RESTO DEBE SER A MANO.
• A CONTINUACIÓN SE MUETRA UN EJEMPLO DE MAPA
QUE PUEDE USARSE

También podría gustarte