Está en la página 1de 15

Esc.

Primaria:
“FILOMENO MATA”
CCT: 28DPR1432Y

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 2°


SEMANA 1
Periodo del 28 de Agosto al 01 de Septiembre de 2023

Mtra. Brenda Pérez González Mtra. Ma. Ofelia Torres Jiménez


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR
2023-2024
2°A
Hora Lunes Martes Miérc Juev Viernes
Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio

Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes


Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y
pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento
científico científico científico científico científico

R E C R E O
Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza
y sociedad lo comunitario y sociedad lo comunitario y sociedad

De lo humano y
11:30-12:00 Ingles Ingles
lo comunitario
Ingles Ingles

De lo humano y
De lo humano y Ética, naturaleza Ingles Ética, naturaleza lo comunitario
lo comunitario y sociedad y sociedad (Educación
física)
SEM 1. DEL 28 DE AGOSTO AL 01 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático


1. misa a) 8+7=
2. maleta b) 7 + 12 =
En el árbol hay 18 pájaros, pero se fueron volando 9. ¿Cuántos
Lunes 3. moto c) 10 + 8 =
quedaron en el árbol?
4. muñeca d) 6+8=
5. mermelada e) 5+9=
1. madera a) 4+4+3=
2. media b) 2+7+6=
Rocío tiene 14 mangos y su hermano José 8 mango. Si los
Martes 3. mochila c) 3+3+5=
juntan en una canasta, ¿qué cantidad de mangos obtienen?
4. música d) 3+7+2=
5. miel e) 5+9=
1. mango a) 8+8=
2. malo b) 7 + 11 =
Samantha tiene 9 fichas rojas y 11 fichas azules. ¿Qué cantidad
Miércoles 3. montaña c) 6+9=
de fichas tiene en total?
4. moño d) 9 + 12 =
5. mina e) 7+7=
1. medusa a) 9–4=
2. mapa b) 12 – 4 =
Rodolfo tiene 15 paletas, si el día de ayer se comió 2 paletas y
Jueves 3. melón c) 8–2=
su hermano 2. ¿Cuántas paletas le quedaron?
4. mono d) 9–3=
5. microbús e) 20 – 5 =
1. amapola a) 3 + 10 =
2. meta b) 4 + 10 =
Un camión llevaba 30 pasajeros, en el parque bajaron 10
Viernes 3. mosco c) 6 + 10 =
pasajeros. ¿Cuántos pasajeros quedaron en el camión?
4. musa d) 7+5+1=
5. milla e) 1+4+8=
ESCUELA PRIMARIA “FILOMENO MATA”
CCT: 28DPR1432Y
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: BRENDA PEREZ GONZALEZ Fase: 3 Grado: 2° A
Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor Libro de texto

Metodología:
Proyectos Periodo del Plan:
Comunitarios Sem1: Del 28 de Agosto al 01 de Septiembre de 2023.

Escenario: Aula Temporalidad total: 2 semanas


Problemática del Plan Analítico
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

Escritura de • Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para
nombres en la indicar autoría, pertenencia e identidad. Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, II, k, q, r, rr, w, x, etcétera.
lengua materna.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


• En este proyecto escolar van a presentarse y conocerse entre • En esta aventura de aprendizaje, te presentarás y conocerás a tus
compañeros mediante dinámicas de integración. compañeras y compañeros para reconocer qué tienen en común y
qué los hace diferentes. Para ello, cada uno elaborará un collage.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Comenzar la clase explicando que en esta nueva etapa van a conocer y crear nuevas palabras. didácticos
• Seguir con una dinámica de integración con la finalidad de conocer a cada uno de los alumnos.
• Después, proceder a explicar qué es un collage. • Cuaderno del
alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Identificar rasgos
relevantes del
• Continuar la sesión, pidiendo que pasen al pizarrón a escribir su nombre, después identifiquen y corrijan si hay • Listas de cotejo
collage, además de errores en algunos, sobre todo pongan mayor énfasis en el uso de mayúsculas al inicio de cada uno.
SESIÓN 1 presentarse con el • Solicitar que realicen en su cuaderno un dictado de nombres propios.
Identificación grupo mediante una Cierre: Evaluación
dinámica de • Tarea: indicar que recorten las imágenes del anexo 1, los recorten, peguen en su cuaderno y escriban nombres
integración propios a cada uno. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Con base en los nombres propios de sus compañeros, solicitar que identifiquen los nombres largos y cortos. didácticos
• Pedir que mencionen si su nombre es largo o corto.
Desarrollo: • Cuaderno del
• Recuperar alumno.
• Pedir que clasifiquen los nombres largos y cortos del anexo 2, previamente deberán remarcarlos como repaso de su • Anexos
información
referente a palabras trazo. • Listas de cotejo
SESIÓN 2 largas y cortas. • Entregar una hoja blanca para que realicen un dibujo que contenga la mayoría de sus características.
Recuperación • Identificar sus • Los dibujos serán pegados en el pizarrón del aula para que los alumnos pasen a identificar a cada compañero.
• Cierre: Evaluación
características para
plasmarlo mediante • Terminar la clase comentando las similitudes y diferencias que hay en cada uno, además de explicar a los alumnos la *Listas de cotejo
un dibujo. importancia del respeto de las diferencias que tengan con otros compañeros. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Explicar nuevamente qué es un collage. didácticos
• Identificar la letra inicial de su nombre y pedir que hagan un listado de 10 palabras que comiencen con dicha letra.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
• Planear acciones para la creación de los collages, considerar los siguientes aspectos: • Anexos
• Planear la
• Entrevistar a familiares para conocerse mejor. • Listas de cotejo
SESIÓN 3 elaboración de su
collage, así como las • Colocar su nombre al dibujo diseñado
Planificación fechas en que se • Pegar recortes con algunos de sus gustos e intereses.
• Elaboración de calígramas Evaluación
realizarán.
• Cierre: *Listas de cotejo
• Tarea: traer recortes de sus gustos e intereses (comida, pasatiempos, juegos, etc.) *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Mencionar que se pondrá en acción la elaboración de su collage. Como primera actividad realizarán la entrevista a didácticos
sus familiares que le ayuden a identificarse mejor.
Desarrollo: • Cuaderno del
• Elaboración de su alumno.
• Como siguiente actividad, van a buscar fotografías que muestren su historia personal y familiar. • Anexos
collage con los • Después, comentar de manera grupal la importancia de las fotografías y los documentos de identidad. De manera
elementos • Listas de cotejo
opcional solicitar algunos con anticipación para identificar su nombre.
disponibles
SESIÓN 4 (fotografías,
Cierre:
Acercamiento documentos de • Con base en lo que hayan acordado, ir armando su collage con el dibujo que realizaron, las fotografías y notas de lo
identidad, que hayan investigado con su entrevista. Evaluación
investigaciones y
*Listas de cotejo
dibujos) *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Solicitar que comenten cómo han cambiado con el paso del tiempo, es decir, que mencionen sus principales cambios didácticos
físicos y emocionales.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
• Realiza una • Como actividad adicional a la elaboración del collage, indicar que van a completar la descripción del anexo 3 con • Anexos
SESIÓN 5 descripción base en su persona. • Listas de cotejo
Comprensión y considerando Cierre:
Producción aspectos físicos y • Analizar qué otros aspectos pueden ser integrados a su collage e incluirlos. Evaluación
emocionales.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “FILOMENO MATA”
CCT: 28DPR432Y
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: BRENDA PEREZ GONZALEZ Fase: 3 Grado: 2º A
Nombre del Proyecto: Números y más Libro de texto: No aplica

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM Sem1: Del 28 de Agosto al 01 de Septiembre de 2023.

Escenario: Aula Temporalidad Total del Proyecto: 2 semanas


Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Estudio de los números
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea posible en su lengua materna, de
manera ascendente y descendente a partir de un número dado. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena,
representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000
elementos; identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas. Utiliza los símbolos
“<", “>" o "=” para comparar u ordenar dos números.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este proyecto el alumno realizará un repaso de los números del 1 a 100, escribirá En este proyecto vas a conocer los números, contarás y contarás , por el momento
secuencias numéricas. Hará conteo oral y escrito, dictado de números y sobre todo se hasta el número 100, además vas a contar colecciones y escribir secuencias
analizará la importancia de los números en la vida diaria. numéricas. Aprenderás a valorar la importancia de los números en la vida diaria.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase comentando que este sería nuestro primer proyecto diagnóstico para reconocer los avances que didácticos
se lograron obtener a lo largo del grado anterior.
• Compartir con los alumnos el propósito del proyecto. • Cuaderno del
alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Presentar en hojas blancas los números del 10 en 10 al 100, procurar que estén revueltos. Después con la ayuda de • Listas de cotejo
• Introducir a los ciertos alumnos van a identificar y ordenarlos de manera ascendente y descendente en el pizarrón.
SESIÓN 1 alumnos al tema del
• Completar la secuencia numérica del 1 al 100. Anexo 4
Introducción al proyecto realizando
• Cierre:
conteo oral y escrito
tema del 1 al 100. • Escribir el nombre de los siguientes números: 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Preguntar en donde han observado números y el uso que tienen en la vida diaria. didácticos
• Mencionar que los números son diferentes a las letras, por lo cual deberán aprender a identificarlos.
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 2 alumno.
• Seguir la clase explicando que los números llevan una secuencia, ya sea ascendente o descendente. • Anexos
*Diseño de la • Reconocer la • Completar las series numéricas del anexo 5.
importancia de los • Listas de cotejo
investigación Cierre:
números en la vida
*Desarrollo de la diaria. • Terminar la clase realizando un dictado de diez números, indicar que para ello van a usar el formato del anexo 6. Evaluación
indagación *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Comenzar la sesión pidiendo que comenten el valor que tiene cada número de los que se dictaron la clase pasada, didácticos
indicar que identifiquen la posición que tienen.
SESIÓN 3 Desarrollo: • Cuaderno del
Organizar y alumno.
• Resolver en su cuaderno ejercicios como el siguiente: • Anexos
estructuras las • Realizar actividades • 123 = 100 + 20 + 3 89 = 80 + 9 112= 100 + 10 + 2 • Listas de cotejo
respuestas a las enfocadas al valor Cierre:
preguntas posicional. • Tarea: solicitar que resuelvan el ejercicio del anexo 7, en el cual van a unir y pegar cada cantidad con su notación Evaluación
desarrollada, considerando el valor posicional.
específicas de *Listas de cotejo
indagación *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades
Inicio: Recursos
• Recuperar saberes previos contando de manera oral y escrita. didácticos
• Escribir en el pizarrón el nombre de ciertas cantidades para que algunos alumnos pasen a anotar el número que
corresponda, después indicar que copien el ejercicio en su cuaderno. • Cuaderno del
SESIÓN 4 alumno.
Desarrollo: • Anexos
Organizar y • Entregar a los alumnos el material del anexo 8(de ser posible enmicarlos previamente), con dicho material van a • Listas de cotejo
estructuras las • Continuar con la jugar memorama para ir relacionando cada número con su nombre.
adquisición de la • Finalizar la clase reflexionando sobre la actividad realizada, se sugiere buscar acompañamiento para ciertos alumnos
respuestas a las seriación del 1 al que no han consolidado los números del 1 al 100.
preguntas 100. Evaluación
específicas de *Listas de cotejo
indagación *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Recuperar saberes previos realizando una actividad en la que se harán dos equipos. A cada equipo se van a entregar didácticos
diez tarjetas con los números 0,1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Cuando el maestro indique una cantidad que no supere las
SESIÓN 5 centenas los alumnos pasarán al frente a formar dicha cantidad. Pedir que estén atentos al número que les haya • Cuaderno del
• Analizar las alumno.
Organizar y actividades que se tocado por si son nombrados. • Anexos
estructuras las han implementado Desarrollo: • Listas de cotejo
respuestas a las para consolidar la • Continuar la sesión comentando si les gustó o no la actividad, si se les dificultó y por qué.
preguntas numeración oral y Cierre: Evaluación
escrita del 1 al • Finalizar la clase pegando en el aula, la numeración de 10 en 10 al 100.
específicas de 100. *Listas de cotejo
indagación *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “FILOMENO MATA”
CCT: 28DPR1432Y
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: BRENDA PEREZ GONZALEZ Fase: 3 Grado: 2°A
Nombre del Proyecto: Mi comunidad escolar Libro de texto No aplica

Aprendizaje Basado en Periodo del Plan:


Metodología:
Problemas Sem1: Del 28 de Agosto al 01 de Septiembre de 2023.

Escenario: Escolares Temporalidad Total: 2 semanas


Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
experiencias
Articuladores: Crítico Género crítica
lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• Reconoce y valora símbolos nacionales que nos identifican como parte de México (el himno, el escudo y la
Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a bandera). Representa por medio de dibujos, líneas del tiempo,croquis con el uso de referencias básicas espaciales
los diversos pueblos indígenas, afrodescendientes y y de símbolos propios, los cambios y permanencias en la vida cotidiana de la comunidad, comparando tres
migrantes y a México como nación. generaciones: abuelos, padres y actual.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este proyecto se promoverá la cultura con la ayuda de una muestra de artesanías. En la siguiente aventura de aprendizaje, participarás en una Muestra de artesanías
con la finalidad de difundir su importancia y valorar estas expresiones como parte
de
la cultura.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Preguntar a los alumnos si conocen algunas artesanías y mencionen las artesanías del lugar en el que viven. didácticos
Desarrollo:
• Mencionar que, en Chignahuapan, se elaboran las esferas. Las cuales son consideradas artesanías debido a que son • Cuaderno del
alumno.
elaboradas a mano. Brindar más información y comentar de manera grupal qué es lo que pasaría si las personas • Anexos
dejarán de elaborarlas. • Listas de cotejo
• Dar a conocer la Cierre:
SESIÓN 1 problemática del
proyecto referente a
• Cerrar la clase pidiendo que investiguen las artesanías más importantes de nuestro país. Solicitar que traigan recortes
Presentemos valorar la cultura de de las que anotaron en su cuaderno.
nuestro país. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Explicar que las actividades artesanales son aquellas donde las personas producen objetos con contenidos artísticos o didácticos
culturales, como los alebrijes, las piñatas tradicionales o el papel picado. La elaboración de artesanías forma parte de
las tradiciones de las comunidades. • Cuaderno del
alumno.
• Mostrar al grupo algunas de las imágenes que recabaron. • Anexos
• Realizarla Desarrollo: • Listas de cotejo
SESIÓN 2 investigación de • Con todos los recortes que trajeron, van a elaborar un periódico mural.
Recolectemos una artesanía. Cierre: Evaluación
• Analizar las imágenes del periódico mural, elegir una y describirla. Anotar también en donde se fabrica, de qué
material está hecho, etc. Anexo 9 *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Solicitar que pasen al pizarrón a exponer su investigación. didácticos
Desarrollo:
• Explicar que mucha gente ha dejado de elaborar artesanías, esto debido a que ya no se le ha dado el valor que se • Cuaderno del
alumno.
merece. • Anexos
• Reconoce la • Mencionar que las artesanías forman parte de las tradiciones de un lugar. • Listas de cotejo
SESIÓN 3 importancia de las Cierre:
Recolectemos artesanías. • Finalizar explicando que van a realizar una réplica de la artesanía que eligieron. Decidan los materiales a utilizar, así Evaluación
como los tiempos de elaboración.
• Investigar qué artesanías se elaboran en el lugar en el que viven. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Comenzar la clase pidiendo que mencionen las artesanías del lugar en el que viven. didácticos
Desarrollo:
• Seguir la clase comentando de manera grupal: • Cuaderno del
alumno.
• ¿Por qué es importante identificar las actividades artesanales que se realizan en su comunidad, así como su proceso • Anexos
de creación? • Listas de cotejo
SESIÓN 4 • Realizar un análisis • b) ¿Qué pasaría si las personas ya no quisieran aprender a hacer artesanías?
Formulemos el de la importancia de • c) ¿Cómo podrían contribuir a que se reconozca la importancia de las artesanías?
problema la fabricación de • Contestar las preguntas en el anexo 10.
artesanías. Cierre: Evaluación
• Terminar la sesión del día recortando las artesanías del anexo 11, pegarlas en su cuaderno y anotar el lugar en el cual
*Listas de cotejo
se elaboran. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Explicar que ha llegado el momento de la presentación de sus artesanías, para ello, como primera actividad van a didácticos
elaborar carteles para invitar a la comunidad escolar.
• Analicen los datos que debe contener su cartel, sobre todo el lugar y la hora. • Cuaderno del
alumno.
SESIÓN 5 • Realiza un recorrido Desarrollo: • Anexos
por la escuela y • Pedir que distribuyan las artesanías en la exposición, conjuntando las que sean similares. • Listas de cotejo
Vivamos la entrevista a más Cierre:
experiencia personas de la • Solicitar que escriban en la tarjeta de cartulina el nombre de su artesanía y una breve explicación en la que incluyan Evaluación
comunidad escolar. la información que obtuvieron al investigar sobre ella.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “FILOMENO MATA”
CCT: 28DPR1432Y
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Fase: 3 Grado: 2°

Aprendemos a convivir desde


Nombre del Proyecto: Libro de texto No aplica
nuestras diferencias

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio Sem1 Del 28 de Agosto al 01 de Septiembre de 2023.

Escenario: Aula Temporalidad total: 2 semanas


Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura
a través de la lectura y la
Artes y
experiencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Explora sus posibilidades y las de otras personas para mostrar empatía acerca de las situaciones y
condiciones que inciden en el desarrollo personal y colectivo.
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Intención didáctica Propósito


En este proyecto van a aprender a lograr una sana convivencia con la comprensión, respeto y
En esta aventura de aprendizaje, elaborarás, junto con tus compañeras y compañeros, un
aceptación de las diferencias entre los integrantes de la comunidad escolar.
Plan de apoyo grupal para generar un vínculo de respeto a partir de la comprensión y
aceptación de las diferencias para promover la convivencia.
Intención didáctica de
Etapas la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase mostrando palabras en tarjetas, las cuales refieran algunas características de las personas. Leer didácticos
cada una de ellas e ir preguntando cuáles se manifiestan en su persona o en alguna persona de su familia.
• Explicar qué son las cualidades. • Cuaderno del
alumno.
• Iniciar el proyecto Desarrollo: • Anexos
reconociendo sus • Continuar la clase entregando el anexo 12, en el cual van a leer algunas de las cualidades o características, colorear y • Listas de cotejo
SESIÓN 1 cualidades y recortar aquellas formen parte de su personalidad para que los peguen en su cuaderno anotanto como título mis
Punto de partida características que cualidades.
Evaluación
forman parte de su Cierre:
personalidad.
• Terminar la clase comentando en plenaria las cualidades que pegaron. *Listas de cotejo
• Mencionar que aunque cada persona posee rasgos que la hacen única y especial en muchos aspectos coincide y *Trabajos diarios
comparte cualidades con los demás. Esto le facilita convivir y formar parte de un grupo. *Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase comentando las cualidades que comparten con el resto de sus compañeros. didácticos
• Pedir que mencionen sus actividades favoritas, así como aquellas que no han realizado. Ejemplo: saltar la cuerda,
subir a un árbol, subir escaleras, dominar un balón, etc. • Cuaderno del
alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 2 • Identificar las las • Salir al patio a y realicen distintas actividades físicas en el patio de la escuela; por ejemplo: gatear, caminar, saltar,
actividades que • Listas de cotejo
Lo que sé y lo jugar con una pelota o girar en el piso. Presten atención a sus movimientos y sensaciones.
más se le facilitan
que quiero saber o dificultan.. Cierre: Evaluación
• Concluir la sesión analizando de manera grupal:
• Las actividades que se me hicieron más fáciles fueron: *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
• Las que me parecieron más difíciles fueron: *Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Continuando con las actividades de la sesión anterior, pedir que mencionen la habilidad que tengan con base en las didácticos
actividades que se han realizado.
• Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
SESIÓN 3 • Solicitar que observen las imágenes del anexo 13, lean las palabras del recuadro y las anoten debajo de cada uno, • Anexos
• Identifica en qué con base en el movimiento que realiza. • Listas de cotejo
*Lo que sé y lo actividad muestra • Cierre:
que quiero saber mayo habilidad. • Terminar la clase jugando a realizar los movimientos de los animalitos de la actividad anterior. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de
Etapas la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• De manera general, pedir que mencionen las actividades en las que muestran mayor dificultad, así como aquellas que didácticos
no han realizado.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
• Seguir la clase pidiendo que salgan al patio a practicarlos y brindar ayuda a los compañeros que lo requieran. • Anexos
SESIÓN 4 Reconocer y autoevaluar
• Realizar un listado de las actividades que más se les dificulta al grupo. • Listas de cotejo
*Lo que sé y lo las actividades que puede Cierre:
y no realizar. • Solicitar que anoten sí o no al listado de actividades del anexo 14, dicha afirmación o negación se basará en el
que quiero saber dominio de dicha actividad. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

También podría gustarte