Está en la página 1de 5

PAGO DE INTERESES

Los intereses son los frutos civiles que puede producir cualquier bien o prestación, sea o no
en suma de dinero, por lo que se aplican a toda clase de deudas. Intereses moratorio y
compensatorio.
1. Interés compensatorio. - tiene como único propósito restablecer o mantener el
equilibrio patrimonial, impidiendo que se produzca un enriquecimiento indebido en
favor de una parte e imponiendo, a quien aprovecha del dinero o de cualquier bien,
una retribución adecuada por su uso.

Según el artículo 1242 el interés es compensatorio, cuando constituye la


contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien.

2. Interés moratorio. - en cambio, es debido por la circunstancia del retraso dolo o


culposo en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor. Su función es
indemnizar la mora en el pago.

El interés moratorio es independiente del compensatorio.

3. El interés legal. - la tasa del interés legal es fijada por el banco de Reserva Central.
En el caso de no haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el interés legal, que es
fijado por el BCR.

Si no se ha convenido el interés moratorio, es decir, el resarcimiento por el retraso,


en ese caso, el deudor debe pagar el interés compensatorio pactado, el mismo que se
entiende continuará devengándose después del día de la mora, con la calidad de
interés moratorio. Si no hay interés compensatorio pactado, el deudor pagará el
interés legal.

En caso de mora, el deudor está obligado al pago de interés, sin que sea necesario
que el acreedor pruebe haber sufrido daño alguno.

Los intereses pueden derivar de una deuda cualquiera, aun no pecuniaria (aquella
que consista en un bien distinto del dinero). Los interese deberán fijarse de acuerdo
con el valor que tenga los bienes materia de la obligación en la plaza donde pagarse
al día siguiente del vencimiento, o de acuerdo a aquel que fijen los peritos si el bien
perecido al momento de hacerse la evaluación.
IMPUTACIÓN DEL PAGO

En caso que un deudor tenga más de una deuda con el mismo acreedor y le realice
un pago menor a la suma de sus múltiples deudas, le corresponde al deudor
determinar a cuál de las deudas se hace el pago. Si no lo hace, será el acreedor el
que tenga la facultad de imputar el pago.

El detalle de la imputación debe constar en el recibo. En el caso de deuda con


intereses, no puede asignar el pago primero a lo principal, pues los intereses tienen
prioridad.
• REQUISITOS
a) Un solo deudor de varias prestaciones (obligaciones) frente a un mismo acreedor.
b) Pago parcial. Que el pago hecho por el deudor sea insuficiente para cubrir todas las
obligaciones.
c) Que todas las deudas (obligaciones) estén vencidas y sean exigibles.
d) Que todas las prestaciones sean de la misma naturaleza y homogéneas, pero además
deben ser fungibles.
• CLASES
1.- Imputación por el deudor. - Tiene el derecho de efectuar la imputación del pago, lo
cual puede hacer al tiempo de efectuar tal pago. Y siempre que se trate de deudas líquidas y
vencidas: o en todo caso, antes de aceptar el recibo emitido por el acreedor.
2.- Imputación por el acreedor. - Para imputar el pago parcialmente o a una deuda líquida
o no vencida, requiere el consentimiento del acreedor; por consiguiente, el deudor sólo
podrá imputar unilateralmente el pago en forma total a obligaciones líquidas y vencidas.
3.- Imputación por la ley. - La ley concede al deudor para imputar el pago, no es absoluto,
tiene una preferencia para ser usada al momento de efectuar el pago. Claro está que el pago
sólo se entiende cuando se ha cumplido por completo la prestación pues el acreedor tiene
derecho al pago íntegro de la obligación.
PAGO INDEBIDO
El pago indebido, o pago de los que no se debe; se produce cuando alguien paga por error
al considerarse obligado y cree que con dicho pago una deuda.
Es un pago sin fundamento jurídico y, como le faltan algunos presupuestos esenciales,
carece de validez. Por lo tanto, quien lo efectúa, puede repetir contra quién lo recibió de
buena o mala fe.
ELEMENTOS
a) La prestación (elemento material), comprende solo prestaciones de dar o comprende las
de hacer y no hacer, las cuales caen dentro de un concepto más genérico, que es el del
enriquecimiento indebido, y que también da origen a la restitución
b) Animus solvendi (factor intencional). El propósito de cancelar la deuda.
c) Falta o ausencia de causa (el pago carece de causa), ya sea en razón de que ele bien no
era debido (indebitum ex re) o si existiendo la deuda ésta no sea de cargo de quien par i a
favor de quien recibe (indebitum ex personi).
Quien hace un pago (solvens), por error de hecho o de derecho, sin estar obligado a
verificarlo, puede exigir la restitución de quién lo recibió. Pero la norma está sujeta, a su
vez, a las restricciones de la propia ley.
PAGO CON SUBROGACIÓN
Hay subrogación cuando un acreedor sustituye a otro en el derecho de una deuda. La deuda
en sí no sufre modificación.
Existen dos tipos de subrogación:
La convencional se da cuando el acreedor recibe de un tercero el pago de la deuda, y es así
sustituido en sus derechos.
La legal se da de pleno derecho en distintas disposiciones de la ley. Por ejemplo, el
coobligado solidario al que se le exige toda la obligación, tendrá el derecho de exigirles su
parte a los demás obligados como si fuera un acreedor.
La responsabilidad del deudor no disminuye ni aumenta por la subrogación; sigue siendo
exactamente la misma.
La obligación se extingue para el primitivo acreedor. Para el deudor no se extingue; éste
continúa siendo deudor, pero ya del tercero que pagó o sea del acreedor subrogado, que
viene a remplazar al primitivo acreedor.
El pago con subrogación se distingue del pago normal, en que el deudor sigue siendo el
mismo y que la persona del acreedor ha sido cambiada, en tanto que el pago normal
extingue la obligación para el deudor y el acreedor. Los fiadores del deudor continúan
siendo los mismos en el pago por tercero.
• REQUISITOS
a) supone la idea de pago (de la obligación), aunque sea de efectos limitados.
b) Que el pago lo efectúe un tercero (o un acreedor solidario o de bien indivisible) con
fondos donados, propios o aún ajenos, pero en ningún caso con fondos del mismo deudor o
que, el obligado directo pague con dinero o con cosas de un tercero.
c) Trasmisión de los derechos del acreedor primitivo (subrogante) al tercero o nuevo
acreedor (subrogado).
EL PAGO POR CONSIGNACIÓN
Consiste en el acto mediante el cual el deudor deposita la prestación debida ante un tercero
para que sea entregada al acreedor. Es un medio liberatorio para el deudor, tiene las
características de un pago forzoso, por cuanto se realiza, aunque el acreedor se niegue a
admitirlo.
Sucede en casos que el deudor no puede hacer el pago porque el acreedor no lo acepta, o
porque se trata de uno desconocido. Así, la ley da la posibilidad al deudor de realizar el
pago por consignación.
El objetivo es detener el curso de los intereses, transferir al acreedor el riesgo de la cosa y
hacer recaer sobre éste los gastos de conservación. El acreedor deberá pagar al deudor los
gastos de conservación de la cosa, así como los gastos del juicio de consignación.
Para operar la consignación, se necesita que el deudor haya hecho repetidos intentos de
pago al acreedor, de toda la obligación, y que un notario de fe de los repetidos intentos de
pago por parte del deudor.
• REQUISITOS
a) Un ofrecimiento de pago
b) Negación del acreedor a admitir el pago
c) Depósito judicial de la prestación que deba realizarse
El acreedor dispone de diez días (corren desde el día siguiente a la fecha de su citación)
para impugnar la consignación, ya sea que se trate de dinero o de otros bienes. Si no lo hace
en ese plazo surte efectos del pago retroactivamente al día del ofrecimiento. Si no impugna
la consignación, ésta se convierte en pago válido. Si la impugna, mientras no se declare
infundada, la consignación queda como un acto unilateral que no transfiere al acreedor ni la
propiedad, ni la posición de lo que haya consignado.
No hay en nuestro ordenamiento jurídico tramitación especial para impugnar. En realidad,
efectuada la consignación, el juez pone ésta en conocimiento del acreedor, a fin de que
pueda optar por lo que más le convenga; acepta y pide su entrega, o bien oponiéndose.
Retiro de la Consignación. - Confiere al deudor el derecho de retirar la prestación
consignada antes de que el acreedor la acepte o, en caso de impugnación, antes de que éste
se desestime por sentencia con autoridad de cosa juzgada.
Esto significa como si no hubiera efectuado pago alguno.
DACION EN PAGO
Llamada datio in solutum por el derecho romano, consiste en el cumplimiento de una
prestación distinta a la debida.
Implica un acuerdo de voluntades entre el acreedor y el deudor, pues si bien aquel no puede
ser obligado a recibir un bien (cosa) distinto del debido o pago parcial, nada impide que lo
acepte.
Ejemplo: en una obligación de entregar una camioneta y se sustituye por una casa.
La dación en pago produce los mismos efectos del pago (una variedad anormal del pago),
pues al sustituirse la prestación se extingue la obligación original.
El convenio puede tomar tres formas:
a) Rem pro pecunia: cosa por dinero
b) rem pro re: cosa por cosa
χ) Rem pro facto: cosa por hecho
Según Osterlin; toda obligación o dación en pago implica, aunque las partes no se den
cuenta de ello, una novación implícita. Ya que la dación en pago supone inevitablemente,
sustituir una obligación por otra, y esto es novación.

• REQUISITOS
a) una prestación (obligación) que sea la debida.
b) La entrega de una prestación distinta a la anterior (original)
c) Consentimiento y capacidad de las partes (acreedor y deudor)
d) “animus solvendi”, o sea, intensión de cancelar la obligación con la nueva prestación.
Los efectos del pago normal, extinguiéndose por lo tanto la obligación.

También podría gustarte