Está en la página 1de 14

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Tema:

Nulidad y Rescisión

Asignatura:

Obligaciones

Sección:

03

Estudiante:

Cristina Guadalupe Fictoria Flores. 00057620

Catedrático:

Lic. Ernesto Villalobos.

Antiguo Cuscatlán, 15 de junio de 2022

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo da a conocer la nulidad y la rescisión como forma de
extinción de las obligaciones, explicando su concepto general, como opera, los
tipos de nulidad que establece el ordenamiento jurídico salvadoreño en su
Código Civil, sus características y efectos dentro del derecho, la postura que
deben mantener ambas partes dentro de la obligación principal como accesoria,
además de que caso no se extingue la misma. Se establecen dentro del título xx
del Código Civil desde el artículo 1551 hasta el 1568, siendo esta una de las
formas de extinción de las obligaciones, al presentarse como una figura jurídica
que dan paso a la inaplicabilidad de una obligación por medio de las partes
establecidas en el contrato.

Las obligaciones se definen como un vínculo jurídico establecido entre dos o


más sujetos, en virtud de la cual una de ellas es la parte deudora encontrándose
en la necesidad de realizar una prestación o un provecho hacia otra comúnmente
conocida como acreedor, (Rodriguez Alessandri, 2010). Así mismo como se
constituye una obligación, esta puede ser extinguida en este caso mediante una
nulidad o rescisión, establecido así en el (Art.1551 C.C) “Es nulo todo acto o
contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor
del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.” Por lo que, al establecerse como una
forma de extinción de las obligaciones contraídas por ambas partes se deben
seguir las formalidades estipuladas en un acto o contrato para evitar la
operación de la nulidad o rescisión.

Dicho término jurídico es de gran importancia, ya que, recoge el estudio


fundamental de la teoría de las obligaciones, son innumerables los casos en los
que puede operar la figura de la nulidad y la rescisión, legalmente establecidas
tanto entre personas naturales como personas jurídicas, por lo que, al estudiarlas
y conocerlas se facilita la práctica legal dentro de la rama del derecho privado.
NULIDAD Y RESCISIÓN

La nulidad y la rescisión son términos empleados dentro del derecho civil, los
cuales guardan su naturaleza dentro de la convención en virtud de la que existe
un acuerdo de voluntades entre ambas partes; la nulidad es una sanción legal
que se genera cuando en un contrato se omiten ciertas formalidades
condiciones que requieren ser realizadas para el surtimiento de la validación de
una obligación, siendo establecidas en la ley o en las cláusulas impuestas
dentro del mismo, habiendo dos tipos de nulidades absolutas y relativas, dando
paso a la rescisión como un sinónimo de nulidad relativa, produciéndose cuando
ciertas estipulaciones que demanda la ley hacen falta en alcance a las partes que
lo celebran. (Rodriguez Alessandri, 2010).

Por regla general el contrato llega a su fin por acuerdo de las partes
mutuamente, donde la celebración del mismo opera de manera libre y
consciente y a su vez darlo por terminado cuando ellos así lo estipulan o crean
conveniente por la realización de una obligación principal, conocida así por la
autonomía de la voluntad, debiendo cumplir con las formalidades que en ello
acarrea, sin embargo existen contratos que llegan a su fin sin la presencia de la
autonomía de la voluntad, ya que la naturaleza del mismo se ve afectada por la
inexistencia u omisión de un requisito fundamental para la constitución y
cumplimiento de dicho contrato, operando en este caso la figura de la nulidad o
la rescisión. (Miramon, 2002)

La nulidad puede ser de dos tipos: si se produce cuando dentro del contrato se
presenta un objeto o causa ilícita, si se elude alguna exigencia o forma al
efectuarse predispuesta por la ley para la validación de actos y contratos, o
siendo este concretado por persona absolutamente incapaz, si la omisión es de
un requisito que se exige en consideración al acto en sí mismo, es decir a su
naturaleza o especie y no a la calidad o estado de las partes que lo acuerdan y lo
ejecutan, la nulidad en este caso es absoluta; si la omisión es de un requisito
exigido en atención a la calidad o estado estableciendo un interés en ciertas
personas, o mientras adolezca de cualquier otro vicio esta será relativa.
(Art.1552 C.C). (Sala de lo Civil 2007).

NULIDAD ABSOLUTA

La nulidad absoluta se origina cuando se da paso a un evento jurídico, que va en


contravención a las normas imperativas por el ordenamiento jurídico, o por la
ilicitud mediante su objeto, motivo, condición, causa y finalidad, siendo estas
mismas sus causales, estando plasmadas dentro del contrato mismo, siendo
adverso para las buenas costumbres sociales, siendo imposible la ejecución de la
obligación. Está regulada dentro del título xx del Código Civil de El Salvador.
A su vez se menciona dentro del art. 1407 C.C “La nulidad de la obligación
principal acarrea a lo accesorio, pero lo accesorio no conduce a lo principal”,
haciendo mención que, la nulidad sea absoluta o de tipo relativo no extingue a
la obligación principal, mientras el vicio sea dentro de una obligación accesoria,
subsistiendo el contrato primario y fundamental; por el contrario cuando el
defecto encontrado sea en la obligación esencial, causará efectos dentro de la
accesoria con sigo.

CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA:

● Puede ser declarada de oficio, es decir que si no se alega por alguna de las
partes dentro del proceso civil, el juez de manera voluntaria debe y puede
hacerlo, para hacer surtir los efectos de la nulidad absoluta dentro del
acuerdo mismo y ser así extinguida de manera imperativa, además se
puede solicitar una manifestación por parte del ministerio público en
interés de las normas a cumplir o de la dignidad y moral de la persona.
● No se puede convalidar o ratificar, en otras palabras una vez declarada y
confirmada la nulidad absoluta por el juez, el contrato y la obligación
extinguida no podrá subsanar o resurgir sus efectos por confirmar la
validez mediante los involucrados en dicho acto.
● Se subsana por el transcurso del tiempo (30 años), evidenciando que
cuando se quiera resurgir y dar vida a la obligación principal debe de ser
a partir de los treinta años transcurridos. (Art.1553 C.C).
● Surte efectos erga omnes, ya que, aplica para toda la obligación
estipulada. tanto la principal como la accesoria.

Requisito y formalidad de las leyes.

Tal como se define hay circunstancias o condiciones necesarias llamadas


“requisitos” (RAE, 2022) las cuales se establecen en la disposiciones civiles
salvadoreñas, estando previamente decretadas e instauradas, tal es el caso del
artículo 1318, en el que hace mención que existen personas que son
absolutamente incapaces para obligarse para con otra siendo estas: los
impúberes, los dementes y las personas sordas que no puedan darse a entender,
no produciendo pues ni obligaciones meramente naturales, por lo que sus actos
no son válidos, y al haber la presencia de personas incapaces, catalogadas así
por la ley salvadoreña, los contratos con estas deben de rescindirse, existiendo
la presencia de nulidad absoluta en estos casos. (Art.1318 C.C).

Para la consagración de ciertos actos o contratos en materia civil, se exigen


determinadas exigencias, como es el caso del testamento, ya que, para su
perfeccionamiento y validación se puntualiza que debe ser solo una persona
quien otorga sus bienes para con otra u otras a un tiempo determinado, puesto
que, si son dos o más sujetos quienes ceden sus bienes en un solo testamento no
será posible, existiendo en este caso nulidad absoluta por parte del acto a
realizar. (Art.1000 C.C).
Ilicitud en las obligaciones.

Dentro de la sociedad se encuentran actos no permitidos legal o moralmente,


siendo contrario a derecho (RAE, 2022), en tal situación la presencia de este ve
atenuado y deshonesto el pacto constituido entre las partes que se obligan,
contraviniendo el derecho público de El Salvador, habiendo la presencia de una
ilicitud, determinando que “así la promesa de someterse en El Salvador a una
jurisdicción no reconocida por las leyes salvadoreñas, es nula por el vicio del
objeto” (Art.1333 C.C) - dando a comprender que mientras se establezcan
obligaciones no reguladas o permitidas por la normativa nacional, no será
posible su constitución y será nulo dicho acuerdo, ejemplo: un contrato con una
empresa dedicada al suministro de marihuana recreativa en el que se acuerde
que tal empresa proporcione 600 gramos de marihuana a un sujeto, a cambio del
otorgamiento o dación de pago de un terreno de 8 manzanas, lo que les
permitiría expandir su empresa por medio de su cultivo en dichos terrenos - en
este caso en particular la obligación de dar por ambos contratantes sería
absolutamente nula, ya que la obligación principal es ilícita, estando prohibida
en las leyes la comercialización de marihuana, conformado así dicho acuerdo
de voluntades como un delito, no siendo posible pues, para la legalidad y
honestidad social dentro del ordenamiento jurídico siendo “imposible la
ejecución de tal acto”.

Así mismo se establece que “es nula en todas sus partes la transacción
obtenida por títulos falsificados,” (Art. 2199 C.C), dicho pues, que si se
comprueba la presencia de material alterado, irreal, habiendo una intención de
daño al recaer y ser ilícito el acto, debiendo ser declarado por un juez como
nulidad absoluta al ser contundentemente comprobable la existencia
determinada de los elementos viciados que posiblemente pueden propiciar
delitos como (competencia fraudulenta o desleal, falsedad material, etc), lo que
comprueba la extinción de la obligación.

NULIDAD RELATIVA O RESCISIÓN

La nulidad relativa también llamada rescisión es aquella en que dentro del


acuerdo de voluntades nacen vicios que dan lugar a su terminación o por causas
que sobrevienen con posterioridad a la consumación o perfeccionamiento de
aquel. (Documentos Bóveda, 2010-2019). Produciéndose a su vez la nulidad
relativa en atención a la persona que celebra dicho acto o contrato,
estableciendo un interés particular o dicho en otras palabras al ser subjetivo,
tiene una sanción menos vinculante que la nulidad absoluta. (Sala de lo Civil de
la Corte Suprema de Justicia, 2003).

Al rescindir una obligación, las partes dejan sin efecto un acuerdo de


voluntades, puesto que el contrato no generó los efectos que debía, habiendo la
presencia de una causal de nulidad relativa: fuerza, dolo, error justificable.
(Art.1322 C.C).

El error- es el conocimiento parcial o equivocado de la realidad en que se vive


o del derecho que opera, generandose por la ignorancia de parte, puede haber
error de hecho, que es la falta de ciertos requerimientos, calidad y materia de la
obligación o error de derecho al no saber sobre las regulaciones jurídicas y
legales a las que se ampara dentro del contrato. El error de derecho no puede
ser alegado pues según el artículo 8 del Código Civil nadie puede alegar
ignorancia de las leyes salvadoreñas, por lo que la nulidad relativa en el caso del
error corresponderá al error de hecho. (Arts.1324 -1325 C.C)

Fuerza- es aquella en la que se obliga mediante la violencia física o psicológica


a una persona a contraer responsabilidad o ser parte de un contrato, debe ser
grave, temible, determinante e injustificada, en que se pone en riesgo un bien
jurídico protegido, generando una gran impresión, viéndose en la obligación de
celebrar el acuerdo de voluntades, y así catalogando como no válida por ser nula
relativamente. Tomando en consideracion las circunstancias en que la persona
ha sido sometida, ya sea por su edad, sexo o condicion de vulnerabilidad.
(Arts.1327-1328 C.C).

Dolo- se genera mediante la voluntad propia de inferir o cometer daño sabiendo


el resultado negativo a obtener al realizar un contrato que posiblemente sin la
presencia de la mala intención nunca se hubiese generado aquel, siendo no
presumible desde un principio, ya que debe ser comprobado. (Arts.1329-1330
C.C)

CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD RELATIVA:

● No puede ser declarada de oficio por el juez- la nulidad relativa debe de


alegarse en el proceso para que el juez tome una decisión definitiva al
respecto, pero no será deber de aquel pronunciarse al ver la presencia de
una rescisión sin que se lo hayan requerido. (Art.1554 C.C).
● Se puede convalidar o ratificar- es decir el contrato puede volver a
resurgir expresa o tácitamente, ya sea por el saneamiento de aquel.
(Arts.1564 y 1568 C.C)
● Se subsana por el transcurso del tiempo- para pedir la rescisión del
acuerdo de voluntades debe hacerse en el plazo de cuatro años, en cuanto
a la fuerza, desde que la misma se hubiese cesado, en el caso del dolo o
error desde la celebración de tal contrato; en tanto a las personas jurídicas
es por ocho años y se contará desde el dia que se llevó a cabo el acto y
contrato. (Art.1562 C.C).
● Existe con respecto a determinadas personas- teniendo un alcance
limitado, pues es alegada solo por los interesados cuyo beneficio le han
establecido las leyes. (Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia,
2003).

En tanto a la nulidad relativa o rescisión se ve reflejada en el marco de las leyes


civiles:

Como lo es la incapacidad relativa de las personas que se obligan como los


menores adultos, ya que en el caso de estos pueden obligarse naturalmente o en
el caso que las leyes así les permitan, habiendo la existencia de una rescisión del
contrato civilmente. (Art. 1318 C.C).

Además en el caso que la obligación sea por la entrega de un objeto o cuerpo


cierto que haya sobrevenido su deterioro a causa del hecho o culpa del deudor,
se puede pedir la rescisión del contrato más su debida indemnización. (Art.1460
C.C).

Otra de las causales de la rescisión son los vicios redhibitorios en los que el
comprador encuentre vicios de la cosa raíz o mueble vendida. (Art. 1659 C.C).

En el caso de los arrendamientos en los que la cosa mueble se halle en mal


estado, siendo incapaz de residir en ella, en el caso de haberse constituido un
contrato, el arrendatario podrá pedir la rescisión del acuerdo. (Art.1720 C.C).

En estos casos particulares el código civil hace una ejemplificación de donde


puede y debe operar la nulidad relativa dentro de las obligaciones entre las
partes que acuerdan entre ellas diversas prestaciones.

DIFERENCIAS ENTRE LA NULIDAD ABSOLUTA Y LA NULIDAD


RELATIVA
Cada una de las formas de extinción de las obligaciones tienen sus
particularidades que las hace diferentes unas con otras y por lo tanto operan
según el caso correspondiente que se suscite en cuanto a quienes contratan,
siendo sus diferencias más notorias el hecho en el que por parte de la rescisión
se ineficaz el acuerdo que válidamente fue formado, por algún aspecto
descubierto con posterioridad a su celebración, por el contrario en la nulidad
absoluta el contrato es invalido desde el momento en que se descubre la
transgresión de una formalidad, requisito o ilicitud, siendo un contrato que no
ha logrado conformarse por la inefectividad de su esencia. Ambos tipos de
nulidad extinguen las obligaciones que pudieron haberse producido,
diferenciándose además en que la rescisión vuelve inoperable el acuerdo de
voluntades equitativamente de forma personalísima y la nulidad absoluta por
causales que perjudica su misma existencia al momento de querer conformarse.
(Walker, 2019).

EFECTOS DE LA NULIDAD Y RESCISIÓN

Dentro de la normativa establecida en el Código Civil de El Salvador se detallan


aspectos generales a seguir como es la alusión a la incapacidad de contratar por
parte de los dementes, impúberes y sordos que no puedan darse a entender y
relativamente de lo menores adultos, para profundizar en el tema se detalla que
cuando por parte de estos hubiese la presencia de dolo para dar origen al acto o
contrato ni él, ni quienes hereden o sean los cesionarios podrán alegar la nulidad
que a ella corresponda; cuando de la misma forma la parte contratante u
obligada parezca por su aspecto físico mayor de edad, no podrá suspenderse la
posibilidad de requerir la nulidad; a su vez si un menor de edad se hiciese pasar
por mayor de edad por su apariencia no tendrá derecho de alegar nulidad, por la
existencia de su mala intención desde un principio; de igual forma no operará la
nulidad, ni la rescisión a los incapaces sino por las causas en la que gozan de
este derecho por las personas que tengan libre disposición de sus bienes.
(Arts.1555, 1556 C.C).

Cuando se pronuncie nulidad por parte del juez, las partes deberán reintegrar en
buen estado el bien y en vista de que haya la presencia de pérdidas de las
especies, deterioros de sus frutos, intereses, de la mejoras necesarias, útiles y
voluptuarias, existiendo caso fortuito, buena o mala fe, cada uno de ellos será
responsable por su parte. De la misma forma puede generar acción
reivindicatoria contra terceros poseedores, especificando que las acciones
rescisorias o resolutorias no producirán efecto alguno contra terceros de buena
fe debiendo registrar el título con su derecho, sino cuando tales acciones se
produzcan en contra del instrumento que ha sido inscrito; a la misma vez que se
contrate con un tercero en un acuerdo entre dos o más personas la nulidad o
rescisión que se declare para una de las partes no afectará a las otras.
(Arts.1557, 1559, 1560,1561 C.C).

Cuando se confirme la validez del acto o contrato y se es capaz de realizar esta


acción por parte de lo dispuesto en la ley, esta puede realizarse de forma
expresa por quienes contratan o de manera tácita, es decir se sobreentenderà que
puede ser sujeta a saneamiento, debiendo hacerse con sus respectivas
solemnidades para que pueda ser validada, a contrario sensu si no emanan por
los sujetos que participan dentro del acuerdo de voluntades con capacidad para
contratar no será válida su ratificación. (Arts. 1564-1568 C.C).

CONCLUSIÓN
Dentro del ordenamiento jurídico salvadoreño y la doctrina clásica una de las
formas de extinguir las obligaciones por excelencia es la nulidad y la rescisión
de los contratos, las cuales si bien son idénticas tienen su autonomía, esencia,
razón de ser y de producirse, como se pudo estudiar la rescisión es sinónimo de
nulidad relativa, en la que un acuerdo de voluntades o acto jurídico queda sin
efecto por la pérdida de su eficacia, el cual pudo haberse constituido perfecto
pero con alguna causal o vicio generado a lo largo del pacto entre las partes
transgrede el derecho mismo y pierde su validez inicial, ya sea por el error, la
violencia o fuerza producida o por la comprobabilidad de alguna mal intención
con el objetivo de dañar a la contraparte interesada llamada jurídicamente
“dolo”.

Por lo que se concluye que la finalidad de la producción de la nulidad y la


rescisión es el resguardo de la buena fè y del cumplimiento de las leyes al
momento de establecer una relación obligacional entre las partes, sin vicios,
trampas, o modos oscuros en la celebración y operación del mismo,
resguardando la justicia, la equidad y transparencia de los sujetos. (Walker,
2019).

En virtud de la presente investigación se constató las determinadas regulaciones


referentes a la nulidad y la rescisión, establecidas en gran amplitud en el título
décimo del Código Civil Salvadoreño, pudiendo establecer un concepto amplio
de cada una, al igual que sus tipos, características, diferencias, efectos y
particularidades, al instituir quienes pueden y no pueden obligarse, los
resultados frente a terceros, el plazo para solicitar la rescisión o nulidad, su
ratificación y ejecución, determinando pues de manera amplia y organizada una
de las formas más importantes de extinción de las obligaciones en el derecho.

BIBLIOGRAFÍA
Documentos Bóveda. (2010-2019). Proceso de Nulidad de Instrumento Público.
jurisprudencia.gob. Recuperado el 10 de junio de 2022.
https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/E/1/2010-
2019/2014/02/ACDC0.HTML

Mendoza Orantes, R. (2021). Código Civil de El Salvador. Editorial Jurídica


Salvadoreña.

Miramon Parra, A. (2002). Teoría de las Nulidades e Ineficacias del Acto


Jurídico. UNAM.MX. Recuperado el 09 de junio de 2022.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8

Real Academia Española. (s.f.). Ilícito. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 11 de junio de 2022. https://dle.rae.es/ilicito

Real Academia Española. (s.f.). Requisito. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado el 11 de junio de 2022. https://dle.rae.es/requisito

Rodriguez, A. A. (2010). Teoría de las obligaciones. Editorial Berkeley Law.

Sala de lo Civil, CSJ. (2003).1340 S.S. Recuperado el 12 de junio de 2022.


https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/1/2000-
2009/2003/09/1F511.

Sala de lo Civil, CSJ. (2007). Líneas Jurisprudenciales. Recuperado el 10 de


junio de 2022. https://www.jurisprudencia.gob.sv/weblj/Civil/lcivil2007.

Walker Silva, N. (2018). Origen del Tratamiento Conjunto de la Nulidad


Relativa y la Rescisión en el Título XX del Libro IV del Código Civil Chileno.
Scielo. Recuperado el 12 de junio de 2022. https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0718-80722019000100009&script=sci_arttext

También podría gustarte