Está en la página 1de 12

DERECHO CIVIL 4

UNIDAD 3

LA OBLIGACION.-

la obligación es todo vínculo jurídico abstracto – todo nexo -, que existe entre dos
sujetos, uno llamado deudor o sujeto pasivo que debe cumplir con dar, hacer o no
hacer algo - en provecho – beneficio - o para satisfacer los intereses del otro
sujeto llamado acreedor o sujeto activo, que tiene el derecho o la facultad de exigir
el cumplimiento de dicha prestación.

Es el deber jurídico de realizar u omitir determinado acto y el incumplimiento por


parte del obligado trae como consecuencia una sanción coactiva. Toda regulación
jurídica tiene un doble sentido:

1ero.- las consecuencias normativas dependen de la realización de esos ciertos


supuestos;

2do.- la realización de esos ciertos supuestos engendran un vínculo entre dos


entes, un sujeto obligado y otro u otros que tienen el derecho subjetivo de exigir el
cumplimiento. No existe una obligación a la que no corresponda una facultad
correlativa.

SEGÚN JUSTINIANO:

Obligación: Es el lazo de derecho que nos constriñe en la necesidad de pagar


alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad.

. LA CAUSA DE LA OBLIGACION: La causa de la Obligación tiene dos


acepciones, como:

a) La causa final o legal viene hacer el fin perseguido por la partes al


contraer la obligación
b) La fuente de las obligaciones o causa eficiente significa determinar el
hecho - la causa generadora - de donde nace o cual es el origen de una
obligación.

LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Conforme el artículo 1.156 del Código Civil, “las obligaciones se extinguen: por el
pago o cumplimiento, por la pérdida de la cosa debida, por la condonación de la
deuda, por la confusión de derechos de acreedor y deudor, por la compensación y
por la novación”.
Las circunstancias o figuras enunciadas se conocen técnicamente con el nombre
de causas de extinción de las obligaciones, en cuanto todas ellas determinan la
extinción de la relación obligatoria. De todas ellas, la más importante, y frecuente,
es el cumplimiento o pago.

Junto con las causas enumeradas en el artículo 1.156 existen causas particulares
de extinción, aplicables a ciertas relaciones obligatorias y no a la generalidad de
las obligaciones. Así, por ejemplo, es obvio que la muerte del deudor en casos de
obligaciones de hacer personalísimas determina la extinción de la obligación.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Se extingue mediante el cumplimiento de la prestación debida. Entre estas


tenemos el Pago.

MODOS DE EXTINCION

1. Voluntarios: Pago, novación, compensación y convenios liberatorios.


2. Necesarios: Confusión, pérdida de la cosa debida, “capitis diminutio” y
prescripción.
3. Especiales: Aceptilatio, “Aes et libram”, depensilatio, entrega y mutuo
disentimiento
4. Generales: Pago, dación en pago, novación, pacto de devolución.
5. Que operan “Ipso jure”: De pleno derecho, cumplido el supuesto queda el
deudor liberado realmente.
6. Que operan “ope excpetionis”: sin extinguir la deuda, el deudor demandado por
su acreedor, evitaba la condena oponiendo una excepción que le concedía el
pretor en su fórmula, para que el juez lo absolviera.

EL PAGO

Es el modo natural de extinguirse la obligación. En las obligaciones que tienen por


objeto un dare, el cumplimiento se denomina solutio o pago y en las obligaciones
que tienen por objeto un fecere, el cumplimiento se denonima satisfactio.

El pago es el modo natural de extinguir una obligación por el cumplimiento de lo


debido, ya sea que consista en dar, prestar o hacer.

EL PAGO:

Es la extinción natural de la obligación cualquiera que ella sea.

El pago es el cumplimiento espontáneo de la prestación que hace el objeto de la


obligación.
Elementos: del pago son,

-sujetos, quien paga o solvens y quien recibe lo pagado o accipiens.

-objeto, aquello que se paga mediante un acto positivo (dar o hacer) o negativo
(no hacer) -causa-fuente, la deuda anterior es el antecedente que determina el
pago

-causa-fin, la extinción de la deuda es el objetivo al que se renta la intención del


solvens

¿Cuándo se paga?

En forma inmediata de acuerdo a lo establecido en el contrato, respetando el plazo


establecido, siendo fijado en el contrato o por norma de ley el lugar del pago.

En relación con el pago replantea cinco problemas:

a) ¿Quién puede pagar? No sólo puede pagar el deudor sino también un


tercero e incluso en contra de la voluntad del deudor. Sin embargo hay
determinadas obligaciones en las que sólo el deudor puede realizar el pago.

b) ¿A quién hay que pagar? El pago se puede hacer tanto al acreedor como a
un representante suyo. Entre los representantes podía estar el tutor o el
procurador pero también había otras personas que eran designadas al constituirse
la obligación como legitimada para recibir el pago. Esas personas eran dos:

c) ¿Dónde hay que pagar? Si se había acordado previamente, el deudor tenía que
realizar el pago en el lugar concertado pero si no se había establecido nada al
respecto, el pago debía realizarse en el domicilio del deudor.

d) ¿Cuándo debe hacerse el pago? Si se había establecido un plazo para el


cumplimiento de la obligación, el deudor debía de realizarlo dentro de ese plazo o
incluso podía hacerlo válidamente antes de que se estableciera el plazo. Si no se
había establecido un plazo, el acreedor podía exigir la prestación en cualquier
momento pero para ello tenía que recurrir previamente al deudor mediante la
interpelatio.

e) ¿Cómo se puede pagar? El deudor tiene que satisfacer la prestación debida y


no otra. Es la llamada datio in solutum.

SUJETOS DEL PAGO

Legitimación activa: el deudor es sujeto activo del pago, pues es quien debe
realizarlo. Pero además del deudor pueden pagar otros sujetos, los terceros
interesados y los terceros no interesados. Solo el deudor y los terceros
interesados no solo pueden sino que tienen además derecho de pagar, pues están
investidos de “ius solvendi”. El Art. 726 CC contiene la exigencia de que el deudor
sea capaz de hecho, o que sea suplantado por su representante para realizar el
pago. Necesariamente tiene que ser capaz de derecho. Además tiene que tener
legitimación respecto del objeto

Efectos del pago por terceros: Los efectos propios del pago que son la extinción
del crédito y la liberación del deudor, en estos casos se reducen a la extinción del
crédito, pues el acreedor cobra pero no se produce la liberación del deudor, que
continua obligado hacia el solvens. El pago del tercero puede ser realizado:

-con asentimiento del deudor, genera la acción de mandato y la subrogación legal.


-en ignorancia del deudor, genera la acción de gestión de negocios y la
subrogación legal -en ignorancia del deudor, genera la acción in rem verso
Legitimación Pasiva: El acreedor es sujeto pasivo del pago, pues es quien debe
recibirlo. Pero además del acreedor, pueden recibir el pago otros sujetos como por
Ej. Su representante o los terceros habilitados.

El acreedor debe ser capaz de hecho y de derecho.

Los representantes para recibir el pago pueden ser voluntarios o legales cuando el
acreedor no tuviese la libre administración de sus bienes.

Terceros Habilitados: son aquellos a quienes el deudor puede hacerles el pago,


liberándose de la deuda, aunque no resulte extinguido el crédito. Son el tercero
indicado, el tenedor de un título al portador y el acreedor aparente.

OBJETO DEL PAGO

Para que haya pago en sentido técnico debe producirse el cumplimiento de la


prestación. Y esta se encuentra sometida a dos principios fundamentales: - el de
identidad (¿Qué se debe pagar?)

- el de integridad (¿Cuánto se debe pagar?)

Complementariamente rigen otros dos principios generales

- el de localización (¿dónde se debe pagar?)

- el de puntualidad (¿cuándo se debe hacerlo?)

Principio de identidad: Art. 740 y 741 CC establecen que el deudor debe entregar
al acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligó. Ya que el deudor no puede
ser obligado a recibir una cosa por otra, aunque sea de igual o mayor valor. En el
caso de que la obligación fuera de hacer, el acreedor tampoco podrá ser obligado
a recibir en pago la ejecución de otro hecho, que no sea el de la obligación.
Cuando la prestación esta provisionalmente indeterminada (Ej. Obligaciones de
dar cosas inciertas, alternativas y facultativas) es menester que previamente se
determine cual es el objeto de la prestación. Excepciones (casos en que está
autorizado legalmente un pago menor, obligación facultativa)

Principio de integridad: conforme al Art. 742 CC cuando el acto de la obligación


no autorice los pagos parciales, no puede el deudor obligar al acreedor a que
acepte en parte el cumplimiento de la obligación. Excepciones:

- deuda solo parcialmente liquida

- deuda reducida

- pago parcial del cheque

- pago parcial de la letra de cambio o pagare

Otros requisitos: respecto de pago son:

-propiedad de la cosa en las obligaciones de dar (Art. 738)

- disponibilidad del objeto de pago (Art.736), esto implica:

-que la cosa con la cual se paga no este embargada.

-tampoco debe estar embargado el crédito

El pago de un crédito embargado o prendado es inoponible al tercero embargante


o acreedor prendario

-ausencia de fraude a otros acreedores (Art. 737 CC)

CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO

LUGAR DEL PAGO: la regla general es que si hay lugar designado para el pago
allí debe ser hecho. Tal designación puede ser expresa o tácita. En caso de no
existir lugar convenido se aplican las siguientes reglas:

-el domicilio del deudor

-lugar de uso de la prestación

-ubicación de la cosa cierta

-si el pago consiste en una suma de dinero, el pago debe ser hecho en el lugar de
la tradición de la cosa - lugar en que fue contraída la obligación
TIEMPO DEL PAGO: hay que hacer una diferencia entre:

-obligaciones puras y simples, la exigibilidad es inmediata

-obligaciones de plazo determinado, al momento de la finalización del termino la


obligación es exigible. Si el plazo está expresamente determinado, el pago debe
ser hecho en el término establecido (ya sea cierto o incierto) Si el plazo está
determinado tácitamente, la definición de su término depende de un acto volitivo
del acreedor, la interpelación Si el plazo esta indeterminado, es menester la
intervención judicial a través de un proceso sumario

 El pago extingue totalmente el vínculo obligacional, con accesorios y garantías.

 El pago es, por lo tanto, un modo de extinguir obligaciones a través del


cumplimiento efectivo de una prestación debida.

 El sujeto activo es quien realiza el pago: puede ser el propio deudor o un tercero
(quien paga en nombre y representación del deudor).

 El sujeto pasivo, en cambio, es quien recibe el pago (el acreedor o su


representante legal). El pago siempre debe coincidir con el contenido de la
obligación. Naturaleza Jurídica

 El cumplimiento o pago tipifica un negocio jurídico de carácter contractual, esto


se debe a que el deudor ofrece el cumplimiento y el acreedor lo acepta. (los dos
convienen en extinguir una obligación).

 El sujeto activo es aquel realiza el pago y este puede ser el propio deudor o un
tercero quien paga en nombre y representación del deudor). Principios

 Principio de identidad: Se debe cumplir exacta y fielmente la prestación debida.


(no se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta a la que se le debe, no
importa que la cosa que se le ofrezca sea de igual o mayor valor).

 Principio de indivisibilidad: Salvo convenio o disposición de la ley, las


obligaciones siempre deben cumplirse por entero, de una sola vez.

 Principio de integridad: Cuando la deuda será pagada en varias etapas, o


cuando son varias las prestaciones contratadas en conjunto, la obligación estará
cumplida cuando se haya ejecutado la última de sus etapas o la última de las
prestaciones. Sujetos Que Intervienen En El Pago Toda obligación presupone la
existencia de dos o varias personas, acreedor y deudor. Si bien, atendiendo a la
obligación, al acreedor se le suele llamar sujeto activo (porque es el que lo puede
reclamar) y al deudor sujeto pasivo (porque es el que lo tiene que padecer).
Ésta clasificación no es del todo correcta puesto que en el momento del
cumplimiento ocurre todo lo contrario, que el deudor es el sujeto activo Evolución e
Influencias de las obligaciones Derecho Civil IV 10 (porque es el que tiene que
actuar) y el acreedor el sujeto pasivo (porque es el que se tiene que recibir). Por
ello, podemos usar la siguiente terminología:  Solvens; Es quien realiza el pago
(Normalmente el deudor)

 Accipiens; Es quien recibe el pago (Normalmente el acreedor). Es posible que en


el momento del pago intervengan, por iniciativa propia, personas extrañas y que
estos asuman el papel del deudor (pago del tercero) o el papel del acreedor (pago
al tercero). Eso sí, por iniciativa propia, porque si lo hacen como representantes de
una de las partes o por una especial relación de subordinación no estaremos ante
un caso de intervención de tercero alguno.

LAS REGLAS DE CAPACIDAD EN RELACIÓN CON EL PAGO

 Capacidad del solvens: En las obligaciones de dar no será válido el pago hecho
por quien no tenga la libre disposición de la cosa debida y capacidad para
enajenarla. Sin embargo, si el pago hubiere consistido en una cantidad de dinero o
cosa fungible, no habrá repetición contra el acreedor que la hubiese gastado o
consumido de buena fe. (La mayoría de la doctrina opina que también se debe
exigir al menos una cierta capacidad natural en las obligaciones de hacer y no
hacer).

 Capacidad del accipiens: En principio sólo las personas con capacidad para
administrar sus bienes pueden recibir el pago con plena eficacia. Sin embargo, el
pago hecho a una persona incapacitada será válido cuando se hubiere convertido
en su utilidad.

PRUEBA DEL PAGO

Carga de la prueba: la prueba del pago incumbe al deudor pues cuando el


acreedor ha demostrado la existencia de la obligación, aquel debe demostrar el
hecho del pago que invoca, por aplicación de la reglas generales en materia de
prueba

Medios de prueba: como el pago es un acto jurídico, su prueba puede ser


realizada por cualquiera de los medios que autoriza el código civil y el código
procesal, incluido los testigos. El recibo es el instrumento escrito emanado del
acreedor en el cual consta la recepción del pago.

PRUEBA DEL PAGO Y TRANSMISIÓN A PARTIR DE:

 En materia de pago se aplican las dos reglas, que en relación con la prueba
judicial, figuran en el Art. 1315 del Código Civil.
 De acuerdo con la primera de ellas, la persona que alega un hecho en justicia
debe probarlo (actor incumbe probatio: Art. 1315). O sea, que el acreedor que
alega tener un crédito, debe probar su existencia; y por vía de consecuencia, la
segunda regla, dispone que si el deudor alega no deber nada, está obligado a
probar que ha pagado, o de lo contrario, probar la causa que lo libera del pago
(Art. 1315).

 Se debe tomar en cuenta que el Art. 1315 del Código Civil no tiene aplicación en
los casos en los cuales, la deuda u obligación es de medios o es una obligación
negativa (de no hacer). En estos dos casos, el acreedor debe probar, además de
la existencia de la deuda, el incumplimiento de parte de deudor. ¿Cómo se puede
probar una obligación de no hacer, una obligación negativa?

 Esta prueba se realiza probando un hecho positivo: probando, por ejemplo que al
deudor le estaba prohibido construir un muro y que lo construyó.

 Si se trata de una obligación de medios, entonces el acreedor deberá probar que


el deudor no obtuvo los resultados deseados porque cometió una falta, y que en
consecuencia, no actuó con la diligencia y la prudencia que el caso ameritaba.

 En conclusión, se puede afirmar que la segunda regla del Art. 1315, sólo tiene
aplicación cuando se trata de la obligación positiva o si es de resultado, como lo
sería la obligación de entregar una cosa o de pagar una suma de dinero.

EFECTOS DEL PAGO

Concepto: el pago produce una serie de consecuencias o efectos que atañen a


tres niveles:

- principales o necesarios, que corresponden a toda obligación y consisten con las


virtualidades más significativas del cumplimiento, son la extinción del crédito y la
liberación del deudor. Estos efectos pueden desdoblarse.

-Accesorios o auxiliares (recognocitivo, confirmatorio, consolidatorio e


interpretativo).

-Incidentales o accidentales (reembolso de lo pagado, repetición del pago


indebido, inoponibilidad del pago).

IMPUTACION DEL PAGO

Concepto: conforme al Art. 773 la imputación del pago es el mecanismo por el


cual se lo asigna a una u otra deuda cuando lo que se paga no alcanza para cubrir
todas las que existen entre el deudor y el acreedor.

Es necesario que concurran los siguientes requisitos:


- pluralidad de deudas

- prestaciones de la misma naturaleza

- pago insuficiente para cubrirlas a todas.

Casos: la imputación puede ser hecha por:

-el deudor

-el acreedor

-por la ley, si no imputo ninguno de ellos.

Imputación por el deudor: es efectuada mediante declaración al tiempo de hacer el


pago. (Art. 773 CC) Tiene ciertas limitaciones

-la elección no puede ser sobre deuda ilíquida (Art. 774)

-si se deben capital e intereses, el deudor no puede sin consentimiento del


acreedor, imputarlo al capital (Art. 776)

Imputación por el acreedor: frente a la ausencia de imputación por parte del


deudor, lo realiza el acreedor al momento de recibir el pago. Las limitaciones son:

-debe elegir una deuda liquida y vencida (Art. 775)

-no puede dividir el pago, imputándolo totalmente a una deuda y parcialmente a


otra.

Imputación por la ley: Cuando ni el deudor ni el acreedor han hecho imputación,


corresponde acudir a las reglas legales

Las pautas a las cuales es preciso someter a la imputación, son:

- principio de mayor onerosidad (deuda más onerosa para el deudor, por pena,
intereses, mayor capital, hipoteca, etc.)

- Prorrateo, si las deudas fueren de igual naturaleza, se imputara a todas a


prorrata (Art. 778). Corresponde imputar el pago en proporción a la magnitud de
cada una de las deudas.

EXTINCIÓN:

Así como la relación obligacional nace de algún hecho constitutivo, o fuente para
que deje de existir se necesita un modo de extinción.
El Art. 724 establece que las obligaciones se extinguen por:

• El pago

• La novación

• La compensación

• La transacción

• La confusión

• La renuncia de derechos del acreedor

• La remisión de la deuda

• La imposibilidad de pago

Novación: Es la transformación o reemplazo de una obligación preexistente por


otra nueva que la sustituye (Art. 801). Funciona como modo extintivo de la
primitiva obligación y opera como causa de la nueva obligación que es creada por
la sola virtualidad novatoria.

Compensación: Según el Art. 818 tiene lugar “cuando dos personas por derecho
propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que
sean las causas de una y otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago, las dos
deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en que ambas
comenzaron a coexistir”.

Transacción: Es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes haciéndose


concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas (Art. 832)

Confusión: Habrá confusión cuando una sola obligación se extingue por concurrir
en la misma persona las calidades de deudor y acreedor. (Art. 862)

Renuncia: Consiste en la en la declaración del acreedor de que no cobrará su


crédito. El acreedor abdica un derecho subjetivo que el ordenamiento jurídico le ha
concedido únicamente en su interés particular. (Art. 872)

Remisión: es la abdicación gratuita y por acto entre vivos realizada por el acreedor
sobre su propio crédito, que conlleva la liberación del deudor. Es el hecho de
darse ficticiamente por pagado (perdón de la deuda).

Dación en pago: Si bien conforme al principio de identidad que rige en materia de


objeto de pago, el deudor debe entregar la misma cosa a que está obligado y el
acreedor no puede ser forzado a recibir otra prestación, nada impide a que por
convenio de partes el acreedor reciba algo distinto de lo estipulado que, si no es
dinero, constituye una dación en pago.

CONTRATOS

Concepto: El Art. 1137 C.C. establece que “Hay contrato cuando varias personas
se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar
sus derechos”. Por lo tanto podemos identificar al contrato como un acto jurídico
bilateral

Sus elementos constitutivos son:

-el consentimiento o acuerdo de voluntades

-el objeto

-la forma (en los contratos típicos)

-la causa

Formación del Contrato

Manifestación negocial: El consentimiento o acuerdo de voluntades es uno de los


elementos estructurales del contrato. Las voluntades que concurren a configurar
el consentimiento tienen que existir con una dirección determinada (intención) y
haber sido correctamente exteriorizadas. Solo entonces podemos hablar de
manifestación negocial.

La ausencia de voluntad provoca la inexistencia del negocio jurídico.

La teoría general de los actos voluntarios enumera las condiciones necesarias


para la configuración de la voluntad.

Las condiciones internas, según el Art. 897, son:

o El discernimiento, constituye el elemento intelectual del consentimiento. Es


la aptitud de apreciar o juzgar nuestras acciones. “Saber lo que se quiere”

o La intención, es el querer humano, “querer lo que se sabe”. Técnicamente


es el discernimiento aplicado al caso concreto.

o La libertad, consiste en la falta de presión externa. La posibilidad de


elección entre distintas opciones.
CONSENTIMIENTO ENTRE PRESENTES

Las partes que concurren a prestar consentimiento pueden encontrarse una frente
a la otra, en un mismo lugar, o al menos en situación que les permita el
intercambio inmediato de la oferta y la aceptación. En tales hipótesis el
consentimiento se forma entre presentes (Art. 1151).

Mientras que al hablar de las condiciones externas de la voluntad es necesario


hacer mención a los distintos supuestos de exteriorización o manifestación de la
voluntad.

La manifestación de la voluntad puede ser:

• Expresa (verbal, escrito o por signos inequívocos)

• Tácita

• Presumida por la ley (silencio como manifestación, Art. 919 CC).

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

El contrato está dirigido a reglar derechos entre las partes por medio de relaciones
jurídicas crediticias. Son sus efectos crear, modificar, transferir o extinguir
obligaciones, tanto civiles como comerciales.

Objetivamente, la relación jurídica nacida del contrato encuentra sustento en la


concordancia entre las voluntades privadas (autonomía de la voluntad) y los
efectos consagrados por el ordenamiento jurídico. De allí nace la regla “a la cual
las partes deben someterse como a la ley misma” (Art. 1197 CC).

Subjetivamente el contrato produce efectos relativos, sólo alcanza a los sujetos de


la relación no pudiendo perjudicar a terceros, aunque excepcionalmente pueda
aprovecharlos, en el contrato a favor de un tercero (Art. 504 CC).

También podría gustarte