Está en la página 1de 12

EFECTO NORMAL DE LAS OBLIGACIONES: EL PAGO

Efectos de las obligaciones son los derechos que la ley confiere al


acreedor para exigir al deudor el cumplimiento íntegro, exacto y
oportuno de las obligaciones, cuando éste no las cumpla en todo o parte
o está en mora de cumplir.

Nuestro CC. en el título de los efectos de las obligaciones trata


fundamentalmente al incumplimiento y el cumplimiento normal, o
pago, lo reglamenta dentro de los modos de extinguir las obligaciones.

Entre los derechos del acreedor para exigir el cumplimiento de la


obligación se reconoce una graduación:
 Una vía principal para exigir el cumplimiento de la
obligación aunque sea forzado.
 A falta de ello un procedimiento sustitutivo para obtener el
cumplimiento equivalente y la reparación del daño.
 Los derechos auxiliares destinados a proteger la integridad
del patrimonio del deudor.

CUMPLIMIENTO:

Cuando el deudor cumple con su obligación realiza la prestación


convenida o establecida. Dicho cumplimiento puede tener sus
modalidades:

I.- Puede ser voluntario o forzado:


a) Voluntario: Si el deudor cumple con su obligación, paga,
ejecuta el hecho, es la forma normal.
b) Forzado: Ha existido un incumplimiento previo del deudor,
por ello el acreedor con el auxilio de la autoridad lo fuerza a
cumplir con su obligación.

II.- Puede ser en naturaleza o por equivalencia: (puede ocurrir en el


cumplimiento voluntario o forzado).
a) En naturaleza: Es decir, tal como la obligación ha sido
acordada por las partes.
b) Por equivalencia: Aquella en que el cumplimiento de la
obligación se efectúa de un modo sustitutivo, el cual para el
acreedor tiene el mismo valor que el primero.

EL PAGO EFECTIVO O SOLUCIÓN

El CC. Estudia el pago efectivo desde el punto de vista de la


extinción de la obligación, el que por regla general es su efecto, pero si
normalmente el pago extingue la obligación es porque la cumple, por lo
tanto es su finalidad y principal efecto.

1
1.- Concepto:

“Es la prestación de lo que se debe” Es el cumplimiento de la


obligación de la forma como se halla establecida.
En nuestro derecho paga todo deudor que cumple con su
obligación, por lo tanto, la expresión pago no se encuentra restringida
para las obligaciones de dinero.

2.- El pago como convención:

El pago es claramente un acto jurídico bilateral, que supone la


voluntad de ambas partes para perfeccionarse, del que recibe el pago o
accipiens y del que efectúa el pago o solvens. No es un contrato porque
su objeto no es crear obligaciones sino extinguirlas, por ello se dice que
es una convención.
Se ha discutido el carácter convencional del pago, ya que, puede
hacerse aún contra la voluntad del acreedor ej: pago por consignación.
Lo que ocurre es que, junto con el deber del acreedor de recibir el pago,
el deudor tiene el derecho de liberarse del mismo y si la voluntad del
acreedor es contraria a ello, se suple con la declaración judicial de
suficiencia del pago.
En el caso de una obligación de dar, el pago también es la forma
de hacer la tradición de la cosa, transfiriendo el dominio o
constituyendo un derecho real.

3.- Las partes en el pago:

I.- El solvens: quien debe hacer el pago: ¿Que personas pueden


asumir la calidad de solvens? El propio deudor; quien sin ser deudor
tiene interés en la extinción de la obligación; alguien totalmente extraño
a la obligación.
a) Pago efectuado por el propio deudor:Al hablar de deudor no sólo
nos referimos a la persona física del mismo, sino a cualquier persona
que cumpla por su cuenta, porque también paga el deudor cuando paga
por su cuenta el representante legal o convencional del mismo, heredero
o legatario (a quien el testador le impuso la carga de pagar).
Al actuar a nombre del deudor el representante legal o el
mandatario es como si actuara el deudor, porque ese es el efecto de la
representación. En el caso del heredero, él es continuador legal del
causante, por lo tanto, si paga es como si el causante lo hubiera hecho.
El pago efectuado por estas personas tiene efectos muy simples,
extingue la deuda y normalmente no existen relaciones posteriores,
salvo excepciones, ej: si el mandatario ha pagado con dineros propios o
si un heredero ha pagado más allá de lo que estaba obligado.
b) Pago efectuado por una persona interesada en la extinción de la
deuda:
Hay personas que no tienen la calidad de deudores directos en la
obligación, pero si el deudor no paga, pueden ser perseguidas por el

2
acreedor y ser obligadas a pagar, claro que una vez pagada la deuda se
subrogan en los derechos del acreedor para cobrar al verdadero deudor.
- Codeudor solidario: Si éste está asegurando simplemente el
cumplimiento del verdadero deudor y no tiene ningún interés en
la deuda, al pagar se subroga en los derechos del acreedor, art.
1610 Nº 3, para cobrar su cuota a los restantes codeudores si
tenía interés en la deuda o para cobrarles el total, en el caso
contrario.
- El fiador: si el deudor subsidiario paga la deuda, se subroga en
los derechos del acreedor para cobrar el total de la deuda al
deudor principal. Además de la acción subrogatoria el fiador tiene
la acción de reembolso.
- Cauciones reales: Puede que la deuda hipotecaria o prendaria sea
pagada por quien no es el deudor personal de la obligación, la
cual fue garantizada con esta caución. Esto puede ocurrir cuando
se ha dado en hipoteca o prenda un bien para garantizar una
obligación ajena o se ha adquirido un bien raíz afectado con la
garantía. Si alguna de estas personas paga se subroga en los
derechos del acreedor, art. 1610 Nº 2.
c) Pago efectuado por un tercero totalmente extraño a la obligación:
art. 1572
En este caso se está contrariando la regla general en derecho que
es, la no intervención en negocios ajenos, esto se permite porque el pago
no perjudica a nadie, sólo que el deudor sufrirá un cambio de deudor,
por eso este pago puede efectuarse aún contra la voluntad de
cualquiera de las partes o ambas.
Excepción: Si se trata de una obligación de hacer, y para la obra
de que se trata se ha tomado en cuenta la aptitud o talento del deudor,
no puede ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del
acreedor. art. 1572 inciso 2º.
Fuera del caso anterior, si el acreedor se niega a recibir el pago se
puede recurrir al procedimiento del pago por consignación.
El solvens extraño a la obligación puede encontrarse en tres
situaciones:
- Pago con consentimiento expreso o tácito del deudor: art. 1610 Nº
5 La subrogación legal opera en favor de quien paga una deuda
consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor.
No es un tercero extraño desde que existe consentimiento
sea expreso o tácito del deudor, es un mandatario para efectuar el
pago.
El consentimiento del deudor puede ser incluso tácito, no
es necesario que cumpla con formalidades, y es una cuestión de
hecho probar si hubo consentimiento, lo cual incumbe al solvens.
Si el deudor ratifica posteriormente el pago efectuado por el
solvens opera la subrogación legal.
Es importante determinar si hubo o no consentimiento del
deudor, porque en ese caso el solvens goza de dos acciones para
dirigirse en contra del deudor, la acción subrogatoria y la de
reembolso derivada del mandato.

3
Es requisito para que opere la subrogación que el solvens
haya pagado con dineros propios, porque si el dinero era del
deudor no la hay.
- Pago sin consentimiento del deudor: En este caso no hay
mandato sino agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, lo que
consiste precisamente en actuar a nombre de otra persona o por
cuenta de ella sin tener derecho para representarla.
El art. 1573 se preocupa de esta situación y le otorga al
solvens una acción de reembolso, pero no la subrogatoria, salvo
que el acreedor consienta en darle la acción subrogatoria, art.
1611. Esta acción de reembolso será la que es propia de la
gestión de negocios ajenos para que el deudor le restituya al
solvens lo que pagó, sin gozar de ninguna prerrogativa o ventaja
de las que tenía el crédito.
- Pago contra la voluntad del deudor: Si el deudor ha prohibido la
intromisión, al respecto existen dos norma contradictorias, art.
1574 y 2291.
De acuerdo con el art. 1574 el que paga contra la voluntad
del deudor no tiene derecho a que le reembolse lo pagada a
menos que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.
En cambio, de conformidad con el art. 2291, concede
acción al gestor de negocios en contra del dueño del negocio,
cuando la gestión hubiere sido efectivamente útil y dicha utilidad
existiera al tiempo de la demanda. Ej: extinción de una deuda.
En principio parece más justa la solución planteada en la
segunda disposición, ya que, la primera está amparando un
enriquecimiento sin causa del deudor. Sobre el particular hay dos
interpretaciones:
 La tesis de don Leopoldo Urrutia, que reconoce acción de
repetición para el solvens cuando el pago ha sido útil, y si
el pago no ha tenido tal carácter no tiene la acción de
reembolso y se aplica el art. 1574, y con esto se evita el
enriquecimiento sin causa del deudor.
Críticas:
- Esta teoría hace una distinción entre la utilidad del
pago y la inutilidad del mismo que el art. 1574 no
hace, y más aún va en contra de la letra de la
disposición.
- Además el enriquecimiento sin causa sólo puede
tener lugar si el legislador expresamente no lo ha
excluido.
 La otra corriente señala que se aplicará el art. 1574 cuando
el pago es una gestión única del solvens, porque es a ello
que se refiere la norma, en cambio en el caso del art. 2291
se pone en el caso que un individuo administre el negocio
contra la voluntad del interesado, y durante tal
administración, la que comprende varios actos, se ha
producido el pago útil de una obligación.

4
Esta explicación calza con la letra de los preceptos y
su ubicación, pero carece de toda justificación.
Requisitos que debe tener el solvens en el pago de una obligación de
dar:
La obligación de dar es aquella que tiene por objeto transferir el
dominio o constituir un derecho real, el pago de estas obligaciones
equivale a la tradición y por ello debe cumplir con sus requisitos y
solemnidades si la ley las exige:
El pago debe hacerlo el dueño, su representante o sucesor: art. 1575
inciso 1º
Hay un concepto errado al decir en esta norma que el pago
“no es válido”, porque en nuestra legislación nadie puede
transferir más derechos que los que realmente tiene, por lo tanto,
si el tradente no es dueño no es nula la tradición, ya que no le
faltan al acto requisitos de validez, sino que se hace inoponible al
verdadero dueño, claro que reuniendo los demás requisitos puede
adquirir el dominio por prescripción.
El art. 1815, sobre la venta de cosa ajena acepta esta tesis,
además el art. 682, sobre la tradición, que lo señala en forma
expresa y permite que si el tradente se hace dueño
posteriormente se entienda como si hubiera transferido el
dominio desde el momento de la tradición, lo que sería imposible
si el acto fuera nulo.
El solvens debe tener la facultad de enajenar: art. 1575 inciso 2º Este
es también un requisito de la tradición, el solvens no debe estar
afecto a alguna prohibición o incapacidad especial.
Excepción: el pago es válido aunque no se cumplan los
requisitos si ocurre lo siguiente:
- Se trata de cosas consumibles: Aunque la norma habla de
las fungibles, pero es por una confusión del legislador.
- Que hayan sido consumidas de buena fe: Es decir,
ignorancia del acreedor que el pago lo recibió de quien no
era dueño o carecía de la facultad de enajenar, y como la
buena fe se presume, quien la alegue debe probarla.

II.- El accipiens: A quien debe hacerse el pago art.


1576
Al acreedor, representantes del acreedor, poseedor del crédito
a) Acreedor: No sólo comprende a la persona física del acreedor sino
todos aquellos que le hayan sucedido en el crédito, aún a título
singular: herederos, cesionarios y legatarios.
Sin embargo, hay ciertos casos en que el acreedor no puede
recibir el pago y si lo hace se sancionan con la nulidad del pago:
- Acreedor incapaz: art. 1578 Nº 1 Si el acreedor no tiene la libre
administración de sus bienes, salvo en cuanto se probare que la
cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y cuando
este provecho se justifique con arreglo al art. 1688 ( cuando el
menor se ha hecho más rico)

5
El solvens debe probar el beneficio del acreedor y si lo hace
queda liberado de la obligación y el pago no será nulo. Si no lo
prueba se produce la nulidad del pago, del acto, y por lo tanto, no
se puede repetir lo pagado, de acuerdo con el art. 1688 inciso 1º.
- Embargo y retención del crédito: art. 1578 Nº 2 Si por el juez se
ha embargado la deuda o mandado retener su pago.
El derecho de garantía general que tienen los acreedores les
permite pagarse en cualquiera de los bienes del deudor, incluso
en sus créditos, es decir un acreedor se puede pagar con un
crédito que haya tenido su deudor en contra de una determinada
persona. Si el acreedor lo hace y efectivamente se paga de su
crédito con otro crédito del deudor no hay problema. El problema
se puede presentar al momento de cobrar este segundo crédito,
ya que, si éste estaba embargado, si lo paga el deudor el pago es
nulo, de acuerdo con el art. 1578 Nº 2, además, no hay que
olvidar que, de conformidad con el art. 1464 Nº 3 hay objeto
ilícito en la enajenación de cosas embargadas por decreto judicial.
Es necesario que el embargo y la retención del crédito estén
notificados al deudor, porque en caso contrario, el pago será
válido.
- Quiebra del deudor (acreedor): art. 1578 Nº 3 Si se paga al deudor
insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto
concurso.
En este caso se está aplicando una norma general de la
quiebra, cual es la nulidad de los actos efectuados por el deudor
tras la declaración de quiebra, ya que se produce el llamado
desasimiento de los bienes del fallido (imposibilidad de
administrar del fallido).
b) Representantes del acreedor: art. 1576 Las personas que la ley o
el juez autoricen a recibir por él, el pago, o la persona diputada
por el acreedor para recibir el cobro.
- Representantes legales: De acuerdo con lo señalado
precedentemente, es nulo el pago hecho a un incapaz, porque él
debe hacerse a sus representantes legales: art. 1579
 Tutores y curadores por los bienes del pupilo.
 Albaceas con encargo especial o tenencia de los bienes del
causante.
 Los padres y madres de familia por sus hijos
 Los recaudadores fiscales o de comunidades o
establecimientos públicos por el Fisco.
- Representantes judiciales: Son las personas que el juez nombra
con el objeto de recibir el pago, puede ser un secuestre o
depositario judicial.
El secuestro es una medida precautoria que consiste
en la entrega de la cosa objeto de la demanda a un tercero,
juicio ejecutivo, CPC.
- Diputado para recibir el pago: Mandato especial que otorga el
acreedor para que un tercero reciba el pago, se llama diputación
para recibir el pago y el mandatario es el diputado para percibir.

6
De acuerdo con el art. 1580 el mandatario puede recibir el
pago en tres casos:
 Mandato general para la libre administración de todos los
negocios del acreedor: De acuerdo con el art. 2132 este tipo de
mandato le permite al mandatario cobrar los créditos que
pertenezcan al giro administrativo ordinario del negocio del
mandante.
 Mandato especial para la libre administración del negocio o
negocios en que está comprendido el pago: Este es un poder más
restringido porque en este caso el diputado sólo puede exigir el
pago del crédito o créditos que incidan en el negocio o negocios a
que se refiere el mandato.
En algunos casos la ley ha precisado la extensión del poder
especial:
- art. 2142 El poder especial para vender comprende la
facultad de recibir el precio.
- El poder conferido a una persona para demandar al deudor,
no lo faculta por sí solo para recibir el pago del crédito, art. 7
inciso 2º del CP, se requiere facultad especial para percibir.
 Mandato o poder específico para recibir el pago: “Simple mandato
comunicado al deudor.” Puede ser muy importante que en un
juicio se determine si quien recibe el pago tiene poder suficiente
para hacerlo, ya que, si el deudor paga a un mandatario no
facultado, no queda liberado de su obligación ante el acreedor,
sin perjuicio de su derecho de repetir en contra del falso
mandatario.
Extinción de la diputación para percibir:
La diputación para percibir termina, en general, por todas las
causas que hacen expirar el mandato, señaladas expresamente en el
art. 2163, pero además el CC en el art. regula especialmente algunas
causas:
- Muerte del mandatario: art. 1583 Se aplica la norma del
mandato, ya que, se trata de un contrato intuito persona, basado
en la confianza que el mandante le tenía al mandatario, la que no
tiene por qué extenderse a sus herederos
- Revocación del mandato: Esta es una excepción al hecho que los
contratos sólo pueden dejarse sin efecto por acuerdo de las
partes, ya que, en este caso se extingue por revocación unilateral
del mandante, con algunas limitaciones:
En principio, el acreedor no puede revocar el diputado
designado de común acuerdo con el deudor, requiere autorización
del juez para ello, el cual la concederá en todos los casos en que
el deudor no tenga interés de oponerse a ello, art. 1584.
Si se ha convenido que el pago puede hacerse al acreedor o
a un tercero, el pago hecho a cualquiera de los dos es igualmente
válido. El acreedor no puede prohibir al deudor que le pague al
tercero, salvo dos excepciones:
 Que antes de la prohibición haya demandado en juicio al
deudor.

7
 Que pruebe justo motivo para prohibirlo.
- Inhabilidad del mandatario: art. 1586 Si el diputado para percibir
se hace inhábil por demencia o interdicción, por haberse hecho
cesión de bienes o haberse trabado ejecución en todos ellos.
c) Poseedor del crédito: art. 1576 inciso 2º El pago hecho de buena
fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es
válido, aunque aparezca después que el crédito no le pertenecía.
En esta disposición se recoge la teoría de las apariencias y
del error común, es la única norma que se refiere a la posesión de
derechos personales, pero el único efecto que tiene dicha posesión
es el que aquí se señala, no habilita al poseedor a adquirir el
crédito por prescripción adquisitiva.
Requisitos que validan el pago hecho al falso acreedor:
- Posesión del crédito por parte del accipiens: Se debe tener
la posesión del crédito, lo que no se limita a la tenencia del
título justificativo del crédito, es necesario que aparezca
como acreedor sin serlo Ej. falso heredero o legatario.
- Buena fe del deudor: consiste en la ignorancia del deudor
de no estar pagando al verdadero acreedor, y como la
buena fe se presume, quien sostenga lo contrario debe
probarlo.
d) Pagos hechos a otras personas: En todos aquellos casos en que se
haya pagado a personas distintas de las enumeradas o se ha
infringido alguno de los requisitos, la obligación no se extingue
ante el verdadero acreedor, quien puede obligar al deudor a pagar
nuevamente, salvo excepciones, art. 1577:
- Si el acreedor pudiendo legítimamente hacerlo ratifica en forma
expresa o tácita el pago hecho a personas distintas de las
enumeradas en la ley, en cuyo caso la ratificación opera
retroactivamente.
Cuando el pago es hecho a una persona incompetente y el
acreedor lo ratifica, se mira com válido desde el principio.
- Si el que ha recibido el pago sucede en el crédito, como heredero
del acreedor, o bajo otro título cualquiera Ej: legatario o
cesionario.

4.- El objeto del pago:

El deudor debe cumplir al tenor de la obligación: art. 1569 La


doctrina desglosa esta regla para la determinación del elemento real u
objeto del pago en tres principios:
I.- Identidad del pago: Debe pagarse lo establecido y no otra cosa o
hecho. El acreedor no está obligado a recibir una prestación
diferente y el deudor tampoco puede ser forzado a darla.
Regla General: art. 1569 inciso 2º Esto es una
consecuencia de lo establecido en el inciso 1º y de la
obligatoriedad del contrato dispuesta en el art. 1545.
Excepciones: casos en que el acreedor termina recibiendo
una cosa distinta de la debida:

8
a) Obligaciones facultativas: En que el deudor tiene el derecho de
pagar con una cosa diferente de la debida, es una excepción
aparente a la identidad del pago, porque la obligación desde su
nacimiento daba esa posibilidad.
b) Dación en pago: El acreedor por acuerdo con el deudor recibe en
pago una cosa distinta de la que se le debe.
c) Cumplimiento por equivalencia, en que el acreedor se ve forzado a
recibir en pago una cosa distinta.
d) Obligaciones modales: Cuando sin hecho o culpa del deudor el
modo se hace imposible la ley permite cumplirlo por analogía y
sin alterarlo en su naturaleza.
II.- Integridad del pago:
Como la obligación debe cumplirse en la forma debida el
pago debe ser total, de la obligación y sus accesorios. De lo
anterior derivan tres consecuencias:
a) El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo
que se le debe, salvo acuerdo en contrario y sin perjuicio de lo
que dispongan las leyes en casos especiales, indivisibilidad del
pago.
b) El pago debe ser total, y es tal el que comprende todos los
intereses e indemnizaciones.
c) Los gastos del pago son por cuenta del deudor, art. 1571, salvo
excepciones:
- Convención de las partes
- Disposición de la ley: casos en que el acreedor debe
soportarlos o la ley distribuye de otra manera los gastos. Ej
pago por consignación art. 1604.
- Lo que el juez ordene acerca de las costas judiciales:
Normalmente las costas corresponden a la parte vencida
totalmente, salvo en el juicio ejecutivo que corresponden al
deudor, a menos que sea absuelto.
III.- Indivisibilidad del pago:
Esta es una consecuencia del principio anterior, porque la
ley supone que si el acreedor es obligado a recibir
fraccionadamente el pago no se obtiene el beneficio en forma
íntegra. Por esta razón se ha resuelto que el Tribunal no puede
ordenar que una indemnización de perjuicios se pague en forma
fraccionada o por parcialidades.
El acreedor puede aceptar en forma voluntaria el pago
parcial y en tal caso subsiste la deuda por la parte insoluta y el
deber de pagarla en forma íntegra
Excepciones:
a) Obligaciones simplemente conjuntas: En ellas cada deudor está
obligado únicamente al pago de su cuota en la deuda, y el
acreedor no puede exigir el pago íntegro a un solo deudor, debe
demandarlos a todos conjuntamente. La excepción se presenta
más precisamente cuando la simple conjunción es derivativa, vale
decir cuando la obligación nace indivisible y se transforma en
simplemente conjunta, pues en el otro caso desde el comienzo lo

9
era. Ej: caso de los herederos art. 1354Estipulación de las partes
que permite el pago por parcialidades: Ej: compraventa en cuotas.
b) Discusión sobre el monto adeudado: art. 1592 Si se discute la
cantidad de la deuda o sus accesorios, puede el juez ordenar que,
mientras se decide la controversia, se pague la cantidad no
disputada.
c) Beneficio de excusión y división en la fianza:
- Beneficio de división: El fiador puede exigir al acreedor que,
si hay varios deudores subsidiarios, cobre a cada uno de
ellos su cuota en la deuda.
- Beneficio de excusión: El fiador puede exigir al acreedor que
se dirija primero contra el deudor principal y sólo le cobre a
él el saldo insoluto por le primero.
d) Compensación: Ella extingue las obligaciones recíprocas de las
partes hasta el monto de la menor, en consecuencia el acreedor
de la obligación de monto mayor recibe sólo el saldo restante
hasta completar su crédito.
e) Casos de insolvencia del deudor: El acreedor puede verse obligado
a recibir pagos parciales y aún más, a no poder cobrar el saldo
del crédito.

5.- Otros aspectos del pago:

a) Cuando debe efectuarse el pago: art. 1569, la obligación debe


cumplirse conforme a su tenor, en el momento en que
corresponda. Entonces la obligación debe cumplirse cuando se
hace exigible:
- Si la obligación es pura y simple: al momento de contraerse
- Si es a plazo, desde su vencimiento o llegada
- Si es condicional, la cumplirse la condición.
b) Donde debe efectuarse el pago: Este elemento determina la
competencia del Tribunal. El CC. sólo lo ha regulado a propósito
de las obligaciones de dar, pero no existe inconveniente en aplicar
las mismas normas a las obligaciones de hacer y no hacer, y en
principio a las obligaciones extracontractuales:
- Siguiendo el principio de la autonomía de la voluntad la primera
norma a aplicar es el acuerdo de las partes, art. 1587
- Si nada se ha estipulado, la ley determina lo siguiente:
 Si se trata de dar una especie o cuerpo cierto, se hará en el
lugar en que éste existía al tiempo de constituirse la
obligación. art. 1588 inciso 1º.
 Si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del
deudor, se dice que el domicilio que tenía al constituirse la
obligación, porque el art. 1589 lo señala expresamente.
c) Prueba y presunciones de pago: Esto puede resultar muy
importante para el deudor, ya que, si no prueba el pago puede
verse afectado por el cobro nuevamente.
Para probar puede emplear cualquier medio de prueba, con
las limitaciones de la prueba testimonial, art. 1708 y 1709.

10
La forma más normal de probar el cumplimiento de una
obligación es a través del “recibo o carta de pago”. El CC. omitió el
derecho del deudor a exigirlo y del acreedor la obligación de
otorgarlo, en cambio el CCº. lo señala.
En algunos casos el legislador ha establecido las
presunciones de pago:
- art. 1595 inciso 2º Si se otorga recibo respecto del capital
sin mencionar los intereses, se presume que éstos fueron
pagados.
- art. 1570 Pagos periódicos: Es una norma muy lógica que
evita que el deudor tenga que guardar en forma
interminable los recibos hasta cumplir el plazo de
prescripción, por otro lado resulta lógico pensar que si el
acreedor no ha cobrado las cuotas anteriores es porque
está al día en los mismos.

6.- Imputación del pago:

Consiste en determinar cuál de las obligaciones o accesorios


quedan extinguidos con el pago efectuado por el deudor, si él no es
suficiente para cancelar todas las obligaciones de la misma naturaleza
que existían entre las partes
Supuestos:
a) Que existan varias obligaciones entre las misma persona o una
obligación con accesorios (generalmente intereses).
b) Que estas personas desempeñen en ellas el mismo papel jurídico
(deudor y acreedor)
c) Que las obligaciones sean de la misma naturaleza, generalmente
de dinero.
d) Que el pago efectuado por el deudor no sea suficiente para
extinguir todas las obligaciones y sus accesorios.
Reglas aplicables:
1) Elección es del deudor: La ley da preferencia al deudor para que
determine cual obligación va a pagar, igual que en el caso de las
obligaciones alternativas. Sin embargo, para que el acreedor no
resulte perjudicado con la elección del deudor, la ley da algunas
reglas:
- Se imputan primero los intereses: art. 1595 inciso 1º Esta
solución es lógica, porque el capital sigue produciendo intereses y
ellos no los producen.
- Se imputan primero las obligaciones vencidas: art. 1596 primera
parte.
- Se debe imputar primero a la obligación que se extingue
completamente, deriva del principio de la indivisibilidad del pago,
ya que el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales.
2) Elección del acreedor en la carta de pago: art. 1596 parte final. El
acreedor determina en silencio del deudor, el cual no puede
reclamar después si ya aceptó el recibo o si se hizo de común
acuerdo.

11
3) Imputación legal: Si ni deudor ni acreedor en la carta de pago han
efectuado la imputación, se preferirá la deuda que al tiempo del
pago estaba devengada a la que no lo estaba, si este elemento no
determina diferencia entre las deudas, es el deudor el que elige,
aunque sea demandado. art. 1597

7.- Efectos del pago:

Normalmente extingue la obligación, deja de producir efectos


jurídicos. Con la obligación también mueren sus accesorios.
No obstante lo anterior, el pago puede producir efectos
posteriores en dos casos:
a) Si el pago es parcial: Y el acreedor lo ha aceptado o se ha visto
obligado a hacerlo Ej: si la especie o cuerpo cierto estaba
deteriorado.
b) Cuando se presenta alguna modalidad de pago: Ej subrogación,
en que la deuda no perece totalmente sino que subsiste con
diferente acreedor.

12

También podría gustarte