Está en la página 1de 13

ISAE-UNIVERSIDAD

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICA


ASIGNATURA
LDCP122

CURSO
DERECHO CIVIL 2

GRUPO
CHODER#46

TRABAJO FINAL
“EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES”

PARTICIPANTES
ALEJANDRO A. NAVARRO MAURE
6-708-108
KENIA N. MORALES
8-769-84
VELKIS RODRIGUEZ
8-845-1009

FACILITADORA
MARIZOL GONZALEZ

FECHA DE ENTREGA
31/08/2019
INTRODUCCIÓN

Como sabemos, la Obligación Tributaria es la relación jurídica establecida entre un


sujeto acreedor y un sujeto deudor, que se genera como consecuencia del
acaecimiento del hecho imponible, cuyo objeto es el cumplimiento de la prestación
tributaria, que es justamente el pago de la deuda tributaria. Así, el artículo 1 del
Código Tributario (CT) vigente estable que "La obligación tributaria, que es de
derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido
por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo
exigible coactivamente”. En este sentido, el cumplimiento de la prestación
tributaria, consiste en el pago de la deuda tributaria, y constituye por excelencia el
medio de extinción de la obligación tributaria.
DE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Extinción de las obligaciones: se refiere a los actos jurídicos que
producen la liberación del obligado de la obligación contraída.
Normalmente, la liberación del obligado tiene lugar al extinguirse la
obligación; es por ello que se toma en cuenta como modos de extinguir
las obligaciones.
Las obligaciones se extinguen: por el pago o cumplimiento; por la pérdida de la
cosa debida; por la condición de la deuda, por la confusión de los derechos de
acreedores y deudores; por la comprensión; por la novación.
1. Obligación por el pago o cumplimiento:
El pago es uno de los modos de extinguir las obligaciones que
consiste en el cumplimiento efectivo de la prestación debida, sea
esta de dar, hacer o no hacer (no solo se refiere a la entrega de
una cantidad de dinero o de una cosa). Pago es el cumplimiento
del contenido del objeto de una prestación. En economía es toda
salida material o virtual de fondos de la tesorería de una entidad.
Según el art. 1156 CC, "Las obligaciones se extinguen: Por el pago
o cumplimiento, por la pérdida de la cosa debida, por la
condonación de la deuda, por la confusión de los derechos de
acreedor y deudor, por la compensación y por la novación".
Estas son las llamadas causas de extinción de las obligaciones, ya
que todas determinan la extinción de la relación obligatoria
(existen también causas particulares aplicables a ciertas relaciones
obligatorias. Ej. La muerte del deudor en casos de obligaciones de
hacer personales, el acaecimiento del evento previsto por las
partes como condición resolutoria...). De todas ellas la más
importante es el cumplimiento o pago.
Métodos de pago:
• Efectivo
• Contra reembolso: Es aquel en el cual se realiza un pago una
vez realizada la entrega, generalmente del producto. A menudo,
suele utilizarse para compras a través de Internet.
Imputación del pago: En caso que un deudor tenga más de una
deuda con el mismo acreedor y le realice un pago menor a la
suma de sus múltiples deudas, le corresponde al deudor
determinar a cuál de las deudas se hace el pago. Si no lo hace,
será el acreedor el que tenga la facultad de imputar el pago. El
detalle de la imputación debe constar en el recibo. En el caso de
deuda con intereses, no puede asignar el pago primero a lo
principal, pues los intereses tienen prioridad.
2. Obligaciones por la pérdida de la cosa debida:
Para el supuesto de las obligaciones de dar el artículo 1182 del
Código Civil dispone que: "Quedará extinguida la obligación que
consista en entregar una cosa determinada cuando ésta se
perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse éste
constituido en mora".
¿Qué supone la pérdida de la cosa?
El artículo 1156 del Código Civil dispone que la pérdida de la cosa
debida es causa de extinción de las obligaciones. Sin embargo, ha
de señalarse que únicamente se produce dicha extinción no en
todos los supuestos de pérdida, sino que tan sólo los serían
cuando dicha pérdida resultase no imputable al deudor, esto es,
cuando la misma supone un incumplimiento involuntario del
mismo.

¿Qué requisitos exige?


Constata dicho artículo los siguientes requisitos:
• 1. Que la obligación sea de dar una cosa específica. Pues en
el caso de obligaciones que comporten la entrega de cosas
genéricas conllevan la aplicación del principio de que el género
nunca muere, de manera tal que tampoco la pérdida del mismo
supone una causa de extinción de la obligación, sino del
mantenimiento de la misma al deudor que se obligaría a entregar
otro tanto del mismo género y, en su caso, especie. Si bien en
este caso, si el género está delimitado, y la especie del mismo es
la que sufre pérdida o destrucción, y así se ha pactado por las
partes, la regla general de la pérdida de cosa específica sí sería
aplicable cuando se manifieste la imposibilidad de sus sustitución.
• 2. Que no exista culpa del deudor en la pérdida de la cosa
pues, en el supuesto contrario sería de aplicación lo dispuesto en
el artículo 1101 del Código Civil cuando determina que "Quedan
sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los
que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo,
negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo
contravinieren al tenor de aquéllas", además de incumbir al mismo
la prueba de la inexistencia de su culpa pues el artículo 1183
dispone que: "Siempre que la cosa se hubiese perdido en poder
del deudor, se presumirá que la pérdida ocurrió por su culpa y no
por caso fortuito, salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 1.096."
• 3. Que la cosa se hubiese perdido antes de haber incurrido el
deudor en mora, pues en este caso ya habría previamente a la
pérdida, incumplido el deudor su específica prestación de dar, de
tal manera que no se liberaría de dicha obligación ni en los
supuestos de caso fortuito.
• 4. Que la deuda no procediera de delito o falta, ya que en
ese caso no se libra el deudor del pago de su precio, a salvo lo
dispuesto en el artículo 1185 del Código Civil cuando dispone que:
"Cuando la deuda de cosa cierta y determinada procediere de
delito o falta, no se eximirá el deudor del pago de su precio,
cualquiera que hubiese sido el motivo de la pérdida, a menos que,
ofrecida por él la cosa al que la debía recibir, éste se hubiese sin
razón negado a aceptarla."
3. Obligaciones por la condonación de la deuda:
La condonación de la deuda, a diferencia de la renegociación o la
reestructuración, se refiere al acto jurídico mediante el cual un
acreedor manifiesta su voluntad de renunciar, total o
parcialmente, a su derecho de crédito, es decir, a cobrar la deuda.
Este procedimiento está regulado por el código civil donde se
explican las distintas formas en las que puede darse la
condonación, quien puede hacerla y cuando puede ser el mejor
momento para llevarla a cabo dependiendo de la situación.
Se utiliza muchas veces el término quita de la deuda para definir
el mismo concepto. Aunque significan prácticamente lo mismo, la
diferencia es que la condonación de la deuda es el perdón oficial
(jurídico) de la deuda, mientras que la quita es el cese del pago de
esa deuda.

La condonación de una deuda puede darse en distintos contextos


y a distintas escalas, tomando una dimensión totalmente distinta
cuando ocurre entre particulares al tratarse de una deuda privada,
a cuando se involucran las administraciones y los Estados a través
de la deuda pública. Ahora, veamos los aspectos clave de este
proceso y sus características.
La condonación puede ser:
Expresa: Ha de ser determinante, clara y sin dudas, y si afecta
inmuebles debe hacerse en escritura pública. Pero junto a este
tipo hay supuestos en los que se presume que la deuda está
perdonada (por ejemplo el art. 1.188 CC dice que la entrega del
documento privado justificativo de un crédito, hecha
voluntariamente por el acreedor al deudor implica la renuncia de
la acción que el primero tenía contra el segundo. Si para invalidar
esta renuncia se pretendiere que es inoficiosa, el deudor y sus
herederos podrán sostenerla probando que la entrega del
documento se hizo en virtud del pago de la deuda, y añade el
siguiente artículo que siempre que el documento privado
justificativo del crédito estuviere en posesión del deudor se
presumirá que el acreedor se lo entregó voluntariamente salvo
prueba en contrario).
Tácita: Condonada la obligación principal se presume extinguida la
obligación accesoria de prenda, y también quedan extinguidas las
obligaciones accesorias.
Tipos de condonación de la deuda
Existen varios tipos de condonación:
Voluntaria: como norma general es la más común. Consiste en la
renuncia del derecho por parte del acreedor.
Forzada: excepcionalmente, al acreedor se le puede imponer la
renuncia a dicho derecho Este tipo de condonación puede ser por
ejemplo en una quiebra empresarial o en una situación de
concurso de acreedores, donde se trata de salvar una situación
procurando los menores perjuicios para las partes involucradas.
Inter vivos: cuando la condonación se produce entre personas
físicas o jurídicas vivas.
Mortis causa: cuando a raíz del fallecimiento del deudor da lugar a
la condonación de la deuda.
Total: cuando se renuncia a la totalidad de la deuda.
Parcial: cuando se renuncia a una parte de la deuda.
Si el deudor no tuviera el consentimiento del acreedor y dejara de
pagar la deuda se considera un default o impago de la deuda.
El acreedor se planteará renunciar a una parte o a la totalidad de
la deuda cuando estime que las consecuencias de un impago van a
resultar mucho más drásticas para una o ambas partes, siendo la
condonación de la deuda la mejor alternativa. Una vez hecha la
renuncia y aceptada por el deudor queda extinguida la obligación
oficialmente.

Existen dos ámbitos donde tienen lugar las quitas, ya que la deuda
en cuestión puede ser privada o pública:

Si es deuda privada, los deudores son personas o empresas (es


decir, personas físicas o jurídicas), y existen precedentes desde la
Antigüedad, concretamente en Oriente Medio y en la Antigua
Grecia.
En la deuda pública, los deudores son las administraciones
públicas de un país. La historia de las quitas en el ámbito público
es bastante más reciente ya que la deuda pública como tal
aparece a finales del siglo XVII.
En el caso de la deuda privada sí se podría considerar una quita o
condonación. Sin embargo, en el caso de la deuda pública, al no
tratarse de una renuncia libre por parte de los acreedores, y al ser
una iniciativa de la parte deudora, se ajustaría a otros supuestos
legales como la declaración de impago o default.
¿Quién puede condonar una deuda?
Si bien el deudor puede realizar cualquier ofrecimiento que estime
oportuno a lo largo de la obligación contraída, la facultad real de la
condonación de la deuda recae sobre el acreedor, que es quien
renuncia total o parcialmente a su derecho de crédito.

Aunque en principio pueda entenderse la condonación como


negativa para el acreedor, la cuestión de cuándo condonar la
deuda aparece como trascendental, ya que, si el acreedor hace
frente a una posible situación de impago por insolvencia bancaria,
por muerte, etc., la condonación parcial puede resultar más
beneficiosa que una situación de impago total que pueda derivar
en pérdidas mayores. De cualquier manera y bajo cualquier
circunstancia, incluso bajo petición expresa del deudor, la
potestad de efectuar la condonación será del acreedor (salvo la
excepción de una condonación forzosa por supuesto de quiebra
empresarial o por decisión judicial).

¿Cómo se condona una deuda?


La condonación de una deuda puede darse a través de varios
procedimientos, aunque destacan dos concretamente: la
condonación expresa y la condonación tácita.

La condonación expresa se realiza mediante notario, que certifica


que efectivamente se procede a la renuncia del derecho de crédito
sobre determinada deuda, ya sea total o parcialmente, sentando
las bases para que esta se haga efectiva. Por otra parte, la
condonación tácita se da cuando el acreedor, de manera
facultativa y sin mediar intervención judicial, entrega el título o
documento privado donde consta la obligación contraída al
deudor, lo destruye o anula con intención firme de extinguir dicha
deuda.

Entonces, ¿Qué es una condonación de deuda? Sencillamente la


extinción de la obligación total o parcial de pagarla. Sin embargo,
conviene recordar que la condonación puede ocurrir en distintos
ámbitos de acuerdo al tipo de deuda que se trate. Si la deuda es
privada, es decir, entre particulares, los deudores serán personas
y empresas (personas físicas y personas jurídicas).

Por otro lado, si la deuda es pública, los deudores serán las


administraciones públicas de un país, o, en su defecto, el Estado.
En este último caso, el hecho se complica y adquiere otras
características ya que, en estas situaciones, al plantearse como
iniciativa de la parte deudora, aparecen otros supuestos legales
como la declaración de impago o default.
4. Obligación por la confusión de los derechos de acreedores y
deudores:
La confusión, en Derecho, es un modo de extinguir obligaciones
que se produce cuando por algún motivo concurren, es decir, se
confunden en una misma persona las dos posiciones
contrapuestas de una obligación (obligación y derecho
correlativo). Esta situación puede darse, por ejemplo, cuando una
persona ostenta, a la vez, la calidad de acreedor y deudor
respecto de una misma deuda.1

La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros:

Por subrogación en un contrato, de un derecho o una obligación,


etc.
Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una
herencia, y a la adquisición de derechos y obligaciones por
terceras personas que podían ser la contraparte de los mismos.
Por donación, o cualquier otro contrato que genere obligaciones y
derechos inversos a los existentes.
Efectos de la confusión
La confusión lleva invariablemente a la desaparición de los
derechos y obligaciones que se hayan visto afectados por la
misma.
Puede ser un solo derecho u obligación, o un conjunto completo.
Por ejemplo, en el caso de que se confundan la posición de
usufructuario con la del nudo propietario, desaparece el usufructo
por completo, quedando la plena propiedad.

Normalmente la confusión extinguirá por completo la obligación


principal, pero es posible que la extinción sea parcial cuando la
confusión se produzca únicamente sobre parte de la obligación, tal
es el caso en una mancomunidad solidaria en donde uno de los
deudores paga la deuda, subrogándose los derechos del acreedor,
por consiguiente se convierte en el nuevo acreedor,
confundiéndose una parte de la obligación.

En principio nadie puede ser deudor de uno mismo. No


obstante, por circunstancias sobrevenidas puede darse la
confusión de los derechos del acreedor y del deudor y conforme el
art. 1.192 CC esto tendrá lugar cuando se reúnan en una misma
persona los conceptos de acreedor y de deudor. Un presupuesto
típico de confusión de derechos es en los casos de la aceptación
de la herencia en la que el heredero, que era deudor del causante,
le sucede. En este caso la herencia comprende el activo y el
pasivo. En el activo del causante está el crédito que tiene contra el
que después será su heredero, y antes de aceptar la herencia, ese
deudor que después será heredero, en su pasivo tiene lo que le
debe al futuro causante. Producido el fenómeno sucesorio
(cuando ese deudor se convierte en heredero por aceptar la
herencia), como adquiere el activo y el pasivo que era el acreedor,
resulta que se confunde su deuda con el activo que recibe del
causante acreedor. Dice el art. 1.193 CC que la confusión que
recae en la persona del deudor o del acreedor principal,
aprovecha a los fiadores. La que se realiza en cualquiera de éstos
no extingue la obligación. Si las deudas son mancomunadas la
confusión sólo afectará a la parte del deudor mancomunado
respecto del cual se produzca la confusión, en cambio, si la deuda
es solidaria y se produce la confusión con un deudor solidario, en
este caso, si la parte que se ha confundido excede de la que le
corresponde teniendo en cuenta que hay otros deudores
solidarios, se producirá la confusión, se extingue por tanto la
obligación, pero ese deudor solidario convertido en acreedor
podrá reclamar contra los otros deudores solidarios la parte que
les correspondería.
5. Obligación de la compensación:
Es una causa de extinción de la obligación cuando existan dos
deudas en las que sus titulares son, a la par, deudor y acreedor.
De esta forma se evita incurrir en un pago duplicado y la
obligación se extingue. Viene reflejado en el artículo 1081 del
Código Civil.
Tiene varias condiciones para su efectividad:
-Cada uno de los obligados debe estarlo principalmente, siendo
también acreedor principal del otro.
-Las dos deudas deben ser homogéneas: o bien una cantidad de
dinero o fungibles de la misma especie.
-Deben de ser deudas vencidas, líquidas y exigibles.
6. Obligación por la novación:
Es una causa de extinción de la obligación mediante modificación
o extinción de una obligación que se transmite a otra. Lo que
ocurre es que se termina la obligación inicial y se ve sustituida por
otra nueva.
Según el artículo 1089 del Código Civil “las obligaciones pueden
modificarse:
– Variando su objeto o sus condiciones principales.
– Sustituyendo la persona del deudor.
– Subrogando a un tercero en los derechos del acreedor”.
La novación consiste en la extinción por modificación, bien sea
sustituyendo al deudor o bien sea subrogando a un tercero en la
posición del acreedor.
CONCLUSION

Al estudiar la extinción de las obligaciones, nos damos cuenta que


estas están resumidas en el art. 1234, del cód. Civil, el cual define
cuales causas extinguen las obligaciones. "el pago, la novación, la
quita voluntaria, la compensación, la confusión, la pérdida de la
cosa, la nulidad o la rescisión. Por efecto de la condición
resolutoria, que se ha explicado en el capítulo precedente; y por la
prescripción que será objeto de un título particular".
Es decir, desaparece cuando el deudor ejecuta la prestación que
es objeto de su deuda, para así recobrar el deudor su
independencia.
Así el pago, la prestación de la cosa debida, constituye el fin
natural y regular de la obligación, ya emane del deudor principal o
del fiador, el pago íntegro de la deuda liberas a todos los
coobligados. Produce igualmente su efecto extintivo absoluto en
caso de correalidad: hecho por uno de los deudores a unos de los
acreedores, extingue la obligación respecto de todos.
BIBLIOGRAFIA

https://abogadosparatusdeudas.es/que-es-la-
condonacion-de-la-deuda/
https://economipedia.com/definiciones/condonacion-de-
la-deuda.html
https://www.studocu.com/es/document/universitat-de-
barcelona/derecho-de-obligaciones-y-contratos/apuntes/
6-y-7-causas-de-extincion-de-las-obligaciones/2441125/
view

También podría gustarte