Está en la página 1de 16

UNIDAD V: CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.

1.- Nociones fundamentales del pago.


1.1.- Metodología legislativa.
1.2.- Concepto de pago.
1.3.- Naturaleza jurídica del pago. Distintas teorías.
2.- Elementos del pago.
2.1.- Sujetos del pago.
2.1.1.- Sujeto activo del pago. El deudor. El tercero: tercero interesado y tercero no interesado. Efectos del pago
realizado por un tercero. Deberes del solvens.
2.1.2.- Sujeto pasivo del pago. El acreedor. El tercero: el tercero indicado, el tenedor del título, el acreedor
aparente, el tercero no autorizado. Deberes el accipiens.
2. 2.- Objeto del pago.
2.2.1.- Requisito de identidad. Concepto. Excepciones y aparentes excepciones.
2.2.2.- Requisito de integridad. Concepto. Excepciones y aparentes excepciones.
2.2.3.- Requisito especial de propiedad de la cosa. Concepto. Efectos del incumplimiento.
2.2.4.- Requisito especial de disponibilidad del crédito. Pago de un crédito embargo o prendado. Requisito de
disponibilidad de la cosa con que se paga. Pago con una cosa embargada, hipotecada o prendada.
2.2.5.- Requisito de ausencia de fraude a otros acreedores.
3. Pago por medios electrónicos. Diferentes supuestos, naturaleza. Normas aplicables.

1. Nociones fundamentales del pago.


1.1. Metodología legislativa.

UBICACIÓN DENTRO DE LA MATERIA

A) CUMPLIMIENTO ESPECIFICO DE LA OBLIGACION


El pago es el efecto Principal Normal de la obligació n. Lo que suele acontecer del curso normal y ordinario de las
cosas es que la obligació n se cumpla voluntariamente y se satisfaga el interés del acreedor.

B) MODO EXTINTIVO DE LA OBLIGACION


El derecho Clá sico y el Có digo de Vélez trataba el Pago dentro de los MODOS EXTINTIVOS de la Obligació n, ya que
se entendía que la principal funció n era extintiva y liberatoria.

1.2. Concepto de pago.

Artículo 865: Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación


(de DAR, HACER o NO HACER).

También hay otras acepciones, como la acepció n vulgar de pagar como obligació n de dar sumas de dinero. Ej. BGB
alemá n; o como extinció n de la obligació n por cualquier medio.

1.3. Naturaleza jurídica del pago. Distintas teorías.

Se han desarrollado diversas teorías sobre cuá l es la naturaleza jurídica del pago. La definició n
sobre la cuestió n influirá en la opinió n de los jueces sobre la aplicació n del instituto del pago, segú n la posició n que
se adopte variará n las consecuencias como la capacidad para efectuar y recibir pagos, el animus sol vendí y la
prueba del pago.
El pago como HECHO JURÍDICO:
Es un acontecimiento que produce el nacimiento, modificació n y extinció n de las relaciones o situaciones jurídicas
(artículo 257).
No considera necesaria la voluntariedad del acto. El pago sería vá lido aú n en ausencia de capacidad e intenció n.
El pago como ACTO JURÍDICO:
Es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisició n, modificació n o extinció n de relaciones o
situaciones jurídicas (artículo 259)
1
Considera necesaria la voluntariedad. Como el pago es un acto voluntario que tiene como fin la extinció n de la
relació n jurídica que es la obligació n, podemos afirmar que es un acto jurídico. Esa intenció n de cumplir, causa fin
o finalidad del pago, es denominada ANIMUS SOLVENDI.

El pago como acto jurídico se puede clasificar:


1. Unilateral:
Es suficiente la voluntad del deudor para realizar el pago, quien recibe el pago coopera, pero no integra el acto
jurídico del pago.
2. Bilateral:
Es necesaria la voluntad de deudor y acreedor. La doctrina establecía que el pago donde no
existe la voluntad del acreedor de aceptar la prestació n, no es estrictamente pago sino otra forma distinta de
extinció n de las obligaciones.
3. Acto debido:
Se funda en la coerció n del ordenamiento jurídico, frente a la amenaza de sufrir las consecuencias jurídicas del
incumplimiento; sería esta coerció n la que compele o constriñ e al cumplimiento de la obligació n.
El deudor está obligado a cumplir y el acreedor a aceptar dicho pago. (no tiene importantes consecuencias
prá cticas)

2. Elementos del pago.

SUJETO: (ESTE ES AL REVÉS DE LO NORMAL)


Las personas que intervienen en el pago.
Sujeto activo: El deudor o solvens y los terceros legitimados para pagar. Deben tener capacidad para pagar,
disponer, buena fe, prudencia y comunicació n.
Sujeto pasivo: el acreedor o accipiens y los terceros legitimados para recibir el pago. Debe tener buena fe,
aceptació n del pago y cooperar.

OBJETO: Llevar a cabo la prestació n de dar, hacer o no hacer, satisfacer el interés del acreedor

OBLIGACION PREEXISTENTE o CAUSA FUENTE:


Debe existir una obligació n preexistente vá lida que es la que se paga.
El pago sin causa, es decir, sin que exista obligació n es repetible; es decir, si la obligació n no es vá lida (por
ejemplo: la persona realmente no tenía capacidad) puedo recuperar aquello que pague.

Artículo 1796: El pago es repetible, si:


a) la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligació n vá lida; esa causa deja de existir; o es
realizado en consideració n a una causa futura, que no se va a producir;

un ejemplo puede ser en el derecho del consumidor  todas las clá usulas abusivas para el consumidor son nulas.
(Si pagaste algo de má s se puede pedir el reembolso del dinero).

CAUSA FIN: El deudor debe tener animus solvendi, la intenció n de extinguir la deuda que está pagando.

2.1. Sujetos del pago.


Los sujetos del pago son quienes pueden pagar (SOLVENS) o recibir dicho pago (ACCIPIENS).
LEGITIMACION ACTIVA  quien puede pagar / derecho a pagar

1) DEUDOR (goza del ius solvendi).


En el caso del DEUDOR SINGULAR la prestació n deberá ser cumplida por él mismo por entero, aunque su objeto
sea divisible.

2
En el caso de que haya una PLURALIDAD DE DEUDORES, se aplican las reglas de cada tipo de obligació n, segú n
sea mancomunada (cada uno paga su parte), solidaria (solo uno puede pagar), divisible, indivisible (el que paga
debe pagar toda la deuda- un caballo), concurrente, etc. (artículo 879).

En caso de fallecimiento del deudor, cada coheredero debe su cuota parte. Excepto que la obligació n sea intuitu
persona (de acuerdo a las condiciones personales del deudor); en este caso los herederos no podrá n cumplir,
aunque tengan calidad de deudores.
El pago puede ser realizado por TERCEROS  hay terceros que, si bien no son parte de la relació n jurídica,
poseen legitimació n para pagar. Este puede ser un tercero que tenga un interés patrimonial en que la deuda sea
cumplida o un tercero que carezca de ese tipo de interés.

Artículo 881: Ejecución de la prestación por un tercero. La prestació n también puede ser ejecutada por un
tercero, excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor, o hubiere oposició n conjunta
del acreedor y del deudor. Tercero interesado es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede causar un
menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposició n individual o conjunta del acreedor y del deudor.

A ------------------------------------------------ D
-----------------T
• Tercero interesado 
Es quien, no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en su patrimonio si la obligació n no es extingue; tiene un
interés en que el pago sea realizado. Goza del ius solvendi.
Puede pagar en contra de voluntad de acreedor y deudor.
EJEMPLO: el caso del propietario de un bien hipotecado o prendado que garantiza una obligación ajena. Ese tercero
paga para evitar la subasta de su bien.

• Tercero no interesado 
También puede realizar el pago, pero no goza de ius solvendi. Puede pagar, pero no tiene derecho a imponer el
pago. Al no sufrir menoscabo patrimonial debe contar necesariamente con la aceptación del pago por parte
del acreedor.
Por ejemplo: si mi tío quiere pagar la facultad en lugar de mi padre, solo basta que la facultad lo acepte.

EFECTOS DEL PAGO REALIZADO POR UN TERCERO:

Artículo 882: La ejecució n de la prestació n por un tercero no extingue el crédito. El tercero tiene acció n contra el
deudor con los mismos alcances que:
a) el mandatario que ejecuta la prestació n con asentimiento del deudor;
b) el gestor de negocios que obra con ignorancia de éste;
c) quien interpone la acció n de enriquecimiento sin causa, si actú a contra la voluntad del deudor.
Puede también ejercitar la acció n que nace de la subrogació n por ejecució n de la prestació n por un tercero.

Se produce un DESDOBLAMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN: se extingue el crédito, pero no la


deuda. El deudor se libera con respecto del acreedor originario, pero continú a obligado ahora con respecto al
tercero que pagó .

El deudor queda obligado con respecto a aquél. Debe reintegrar lo pagado excepto animus donandi (á nimo de
transmitir algo a título gratuito).

El efecto de SUBROGACION LEGAL se deriva de lo dicho. Una vez que el tercero concreta el pago, se produce una
transmisió n del crédito por subrogació n y aquel pasa a ser acreedor del deudor.
Cuando un tercero paga, existen 3 posibilidades: El tercero puede pagar con asentimiento, ignorancia o en
oposició n del deudor.

3
Asentimiento del deudor:
El deudor acepto y dejó que el tercero realice el pago por él.
Se le otorga al tercero una acció n contra el deudor. El tercero puede recuperar el total de lo que se pague. Se
considera que el tercero actuó como mandatario que ejecuta la prestació n.
Por ello, puede recuperar el valor hasta lo efectivamente desembolsado, el límite de la deuda. El tercero NO PUEDE
ABUSAR DEL DEUDOR.
Es considerado como un supuesto de subrogació n legal.
Ignorancia del deudor:
El deudor puede no saber que el tercero pago.
El tercero tiene la acció n del gestor de negocios que obra en ignorancia del titular del negocio.
Puede pedir el reembolso de lo pagado en la medida en que dicho pago haya sido necesario y ú til para el deudor.
Es considerado como un supuesto de subrogació n legal.

Contra voluntad del deudor:


Se aplican las reglas del enriquecimiento sin causa; podrá recuperase solamente lo efectivamente gastado (siempre
que haya sido ú til) o la medida de liberació n de la deuda.
También se considera este caso un supuesto de subrogació n legal.

Subrogació n legal  Permite a una parte asumir los derechos de otra. En este caso, el tercero asume los derechos
del acreedor originario. El traspaso al tercero que efectuó el pago por subrogació n de todos los derechos y las
acciones que poseía el acreedor originario comprende el derecho a percibir intereses, con la ú nica limitació n que
sea sobre el capital efectivamente desembolsado, y, por lo tanto, desde la fecha del pago efectuado por aquel.

• REPRESENTANTE: puede pagar un representante, salvo obligació n intuito personae. (apoderado)

El que paga debe cumplir con algunos deberes:


a) actuar de buena fe;
b) actuar con prudencia;
c) acondicionar y transportar debidamente la cosa en el momento del pago, si la prestació n consiste en la entrega
de aquella. Consideramos que el deber de comunicar novedades que puedan afectar la cosa no es un deber del
solvens sino del deudor.

LEGITIMACION PASIVA  quienes puede recibir el pago

Artículo 883: Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:
1) El ACREEDOR ORIGINARIO, o a su CESIONARIO O SUBROGANTE.
El cesionario es a quien se le transmitió el crédito por una cesió n de derechos; el subrogante es el deudor del
acreedor al cual se le cede el crédito (subrogació n).
Hay que incluir también a sus representantes y a los sucesores universales. El pago realizado a representante
falso es de ningú n valor.
Si hay varios acreedores, el derecho al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a
la categoría de su obligació n (solidaria, mancomunada, divisible, indivisible).
2) El JUEZ que dispuso el embargo del crédito que debe ser pagado.
3) El TERCERO INDICADO PARA RECIBIR EL PAGO o ADJETUS SOLUTIONIS, en todo o en parte: tiene el pago
efecto cancelatorio.
4) El POSEEDOR DEL TÍTULO DE CRÉDITO EXTENDIDO AL PORTADOR (cheque, pagare, nota de cambio- este
se transmite de mano en mano), o endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no pertenecerle el
documento (por haber sido hurtado o robado o tener sospechas sobre la legitimidad), o de no estar autorizado
para el cobro;

4
5) El ACREEDOR APARENTE, si quien realiza el pago actú a de buena fe y de las circunstancias resulta verosímil
el derecho invocado; el pago es vá lido, aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.
Por ejemplo: El caso de sucesión del heredero aparente. Quien a la vista de los demás tiene el carácter de
heredero por haber sido declarado heredero judicialmente mediante el dictado de una resolución de “declaratoria de
herederos” pero que en realidad no lo es y luego es vencido en una contienda sobre la titularidad de la herencia.
En esos casos, será modificada la declaratoria de heredero y se reconocerá como tal a quien tenga mejor vocación
hereditaria (Artículo 2315).

 Podría ocurrir que un pago realizado a un tercero que no estuviera autorizado para recibirlo.
En este caso el acreedor tiene derecho a reclamar al tercero el valor de lo que ha recibido. En el caso del inciso 3)
conforme a los términos de la relació n interna entre ambos; en los de los incisos 4) y 5) conforme a las reglas del
pago indebido.
Artículo 885: No es vá lido el pago realizado a una persona incapaz, ni con capacidad restringida no autorizada
por el juez para recibir pagos, ni a un tercero no autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que medie
ratificació n del acreedor.
No obstante, el pago produce efectos en la medida en que el acreedor se ha beneficiado.
Ese pago, en principio, no es vá lido ya que fue realizado en forma incorrecta y será oponible al verdadero
acreedor. EL DEUDOR NO SE LIBERA DE LA DEUDA, deberá realizar un nuevo pago al verdadero acreedor. “el que
paga mal paga dos veces”
El solvens que realizó el pago a un tercero no autorizado tendrá acció n para exigir el recupero de lo pagado
indebidamente al tercero no autorizado. Existen dos excepciones por las que el pago indebidamente realizado será
considerado vá lido: Si hay ratificació n del acreedor; si el acreedor se ha beneficiado.
De la misma forma en que los SOLVENS tienen deberes, también existen deberes a cargo de quien recibe el pago:
1) actuar de buena fe.
2) aceptar el pago que legítimamente se le ofrece.
3) colaborar con la recepció n del pago cuando ello fuese necesario.
No debe recibir el pago en fraude a otros acreedores del deudor.

CAPACIDAD
Capacidad para efectuar el pago: el incapaz es titular del derecho de pago, pero muchas veces no goza de la capacidad
de ejercicio de tal derecho. Puede ser valido.
Capacidad para recibir pagos: No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con capacidad restringida no
autorizada por el juez para recibir pagos, a menos que haya sido útil al deudor.

2.2. Objeto del pago.

Objeto del pago  CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACION CON EXACTITUD.


Consiste en la entrega de una cosa, la realizació n de un hecho o el mantenimiento de una abstenció n.
Este debe de cumplir requisitos para que el acreedor se encuentra en el deber de recibir o aceptar el pago.
Los requisitos son el de identidad, integridad, puntualidad y localización (artículo 867).

① REQUISITO/PRINCIPIO DE IDENTIDAD  “QUE” debe ser cumplido como prestació n (cará cter cualitativo).
El deudor debe cumplir, con respecto al acreedor, la misma prestació n a cuyo cumplimiento se obligó .

Artículo 868: El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestació n
distinta a la debida, cualquiera sea su valor.
Este presupuesto se aplica a las obligaciones de dar, hacer y no hacer.
En las de DAR: el acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra. Por ejemplo: la entrega de

5
una obra de arte falsa en lugar de la auténtica que el acreedor quería; cuando el comprador de un departamento
recibe otra unidad de departamento distinta en el mismo edificio.
En las de HACER: el acreedor no podrá ser obligado a recibir en pago la ejecució n de un hecho que no sea el de la
obligació n.
En las de NO HACER: el acreedor no esta obligado a aceptar como cumplimiento una omisió n distinta en
reemplazo de aquella a la cual está obligado.

Aquello que debe ser cumplido no puede ser sustituido por otra cosa, hecho u omisión, aunque estas sean de un valor
mayor de aquel al que se pretende sustituir.

El acreedor podría voluntariamente aceptar otra prestación distinta. Pero en ese caso no habría pago, sino que
nos encontraríamos ante la extinció n de la obligació n por dación en pago.
Hay una adecuación del cumplimiento prestacional con lo prometido, una adecuación entre prestación proyectada
y prestación realizada.
Cuando la cosa que se deba ya no existe; o fuera imposible realizar el hecho que debe ser realizado; o cumplir con
la omisió n referida, este principio de identidad no puede ser aplicado.

EXCEPCIONES AL REQUISITO DE IDENTIDAD


Existen ciertas situaciones de pago admitidos como vá lidos. En esos casos, el deudor tiene derecho a cumplir con
algo distinto a la prestació n debida, habilitado por alguna razó n legal.
A- obligaciones facultativas = el deudor tiene la facultad de sustituir una prestació n por otra, pues en ella existe
una prestació n principal con otra accesoria y el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria.

Artículo 786: La obligació n facultativa tiene una prestació n principal y otra accesoria. El acreedor solo puede
exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento
del pago para ejercitar la facultad de optar.

En la mayoría de los casos son las partes quienes voluntariamente pactan obligaciones facultativas. Sin embargo,
también puede ser fijado judicialmente, por ejemplo: en un juicio por cuota alimentaria, se admite la facultad del
deudor de sustituir el pago de suma de dinero por el pago directo de servicios, gastos y comestibles para los menores,
considerando legítimo que el alimentante abonase el 80 % de la cuota en especie.
B- pago en moneda extranjera = el deudor tiene la facultad de liberarse mediante una prestació n distinta,
entregar moneda de curso legal en lugar de moneda extranjera.

Artículo 766: El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.


El legislador ha considerado la obligació n estipulada en moneda extranjera como una obligació n facultativa, pues
tiene una prestació n principal (entregar la cantidad de la especie designada) y una accesoria (entregar el
equivalente en moneda de curso legal).
La pesificación de las deudas en dólares establecida legalmente luego de la crisis financiera del 2001, que
determinó derogar el sistema monetario de convertibilidad entre el “austral” (moneda nacional de curso legal de la
época, luego sustituido por el peso) y el dólar. En tal contexto se dictaron las normas de emergencia económica en las
cuales se estableció que aquellos que tenían deudas en dólares pasaron a tener deudas en pesos.

Por el contrario, NO ES una obligació n facultativa y, NO ES una excepció n al principio de identidad, la obligación
de restituir el dinero depositado en moneda extranjera en el contrato de depósito bancario.
En ese supuesto, el banco depositario tiene la obligació n de restituirlo en la moneda de la misma especie, sin que la
ley le haya otorgado la facultad de liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

C- El pago con una cosa de la misma especie y de mejor calidad, sin alterar la sustancia y sin desventaja para
el acreedor. Por ejemplo: si la mercadería de igual especie y mejor calidad puede sustituir a la de menor mérito;

6
el acreedor no podría oponerse a recibir la cosa distinta, porque es de mejor calidad, no se altera el objeto y ello
no lo perjudica, sino que lo beneficia.

APARENTES EXCEPCIONES al requisito de identidad  SEUDOEXCEPCIONES


Existen otras situaciones que parecen excepciones, pero en realidad no lo son.
Son aparentes excepciones, porque en algunos casos en realidad el acto no es un pago realmente, sino que es otra
forma de extinció n de las obligaciones; en ese acto no se concreta el pago, sino que queda diferido en el tiempo.

 CHEQUES: La entrega de cheques para el cobro en una entidad financiera.


Cuando el deudor entrega un cheque para abonar una obligació n de dar suma de dinero, no está sustituyendo la
identidad de lo que debe con la entrega del cheque.
Al entregar el cheque, NO ESTA PAGANDO. El pago va a ser realizado por un tercero (el banco) y el deudor se
liberará de su deuda cuando el acreedor presente aquel cheque en el banco y este entregue las sumas de dinero
correspondientes.

 ENTREGA DE TÍTULOS DE CRÉDITO (promesas de pago futuro): por ejemplo, el PAGARÉ .


Con la entrega del pagaré no se concreta el pago, no está sustituyendo la entrega de dinero. Mediante la entrega de
ese documento el acreedor otorga un plazo para que el deudor pague posteriormente.
Implica una promesa de pago diferido al vencimiento del pagaré o al momento de presentació n al cobro en los
casos de títulos al portador.
 DEPÓSITOS EN CUENTA BANCARIA:
Cuando el deudor deposita una suma de dinero en una cuenta bancaria del acreedor este ú ltimo pasa a tener un
crédito contra el banco y el pago se concreta cuando el banco entrega el dinero al acreedor mediante su
habilitació n en esa cuenta bancaria.
No es una excepció n, porque el deudor entrega lo mismo que debe: dinero. La diferencia es que en lugar de dá rselo
al deudor se lo entrega a un tercero (el banco) que actú a como ACCIPIENS.
Se requiere conformidad del accipiens.
 GIRO BANCARIO:
La doctrina considera que el giro bancario representa para el acreedor mayor seguridad de cobro, ya que el banco
ú nicamente extiende la constancia correspondiente, una vez que los fondos se encuentran depositados.
Sin embargo, no resulta ser un pago en sentido estricto; y ademá s requiere conformidad del accipiens.

② REQUISITO/ PRINCIPIO DE INTEGRIDAD  “CUANTO” debe ser cumplido como prestació n (cará cter
cuantitativo).

El pago debe ser completo y no se deben realizar ni aceptar pagos parciales.

Artículo 869: El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposició n legal o convencional en
contrario. Si la obligació n es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.

EXCEPCIONES AL REQUISITO DE INTEGRIDAD


El mismo artículo indica que en algunas situaciones se autoriza la ausencia de cumplimiento del pago integral, el
deudor queda autorizado a realizar pagos parciales.

A- Voluntad de partes =
Acreedor y deudor pactan que la prestació n puede ser cumplida en forma fraccionada. Este acuerdo se rige por la
libertad de formas.
B- Deuda parcialmente líquida =
El deudor se encuentra autorizado a pagar solo la parte liquida de la deuda, en aquellos casos donde la obligació n
sea en parte liquida y en parte ilíquida.
7
La deuda liquida es aquella cuya existencia es cierta y cuya cantidad se encuentra determinada.
Al no encontrarse determinada la parte ilíquida de la obligació n no puede exigirse su pago hasta que se determine.

C- Imputación legal de pago cuando hay prorrateo=


Puede suceder que el deudor se encuentre obligado al pago de distintas acreencias con el mismo acreedor y no
posea bienes suficientes para hacer frente a todas ellas.
En tal situació n si al momento de efectuar el pago no asigna la deuda que saldará con la prestació n, y siempre que
el acreedor no haya imputado el pago recibido a una determinada deuda, la ley establece la forma en que deben
imputarse los bienes entregados a fin de saldar las mismas.
En este sentido, el artículo 902 señ ala que cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a
prorrata. El CCC permite el pago parcial de deuda cuando el deudor no tuviere bienes suficientes, asignando en
forma proporcional los bienes entregados a las deudas debidas.

D- Pago con beneficio de competencia =


El beneficio de competencia es un derecho que se otorga al deudor, que es quien decide acogerse en él.
El deudor realiza un pago parcial de la deuda sujeto a lo que buenamente pueda pagar.
El resto de la deuda se difiere al momento en que el deudor mejore de fortuna o fallezca, atento el carácter
personalísimo del beneficio, el cual no se traspasa a los herederos del deudor. Este derecho es de cará cter
excepcional, pueden utilizarlo ú nicamente aquellos deudores que explícitamente enumera el artículo 893.

E- Pago parcial de un cheque =


La ley de cheques 24.452 introduce la posibilidad del pago parcial, al cual su portado no puede rehusar.

F- Pago parcial de letra de cambio y pagaré =


La regulació n de este por el decreto Ley 5965 estipula que el portador no puede rehusar un pago parcial.

G- Acuerdo preventivo homologado en concurso preventivo.

H- Decisión judicial =
El acreedor se encuentra facultado a emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado. Uno de los medios legales de los que dispone el acreedor es la acció n judicial, ya sea para proceder a la
ejecució n forzada de la deuda o para solicitar la indemnizació n correspondiente, en caso de incumplimiento
definitivo de la obligació n.

APARENTES EXCEPCIONES al requisito de integridad  SEUDOEXCEPCIONES

Situaciones que parecen excepciones a ese requisito pero que en realidad no lo son. Son casos en que no se paga en
forma parcial, sino que se pacta el fraccionamiento del pago o una parte de la obligació n ya había sido extinguida.

 EXISTENCIA DE DIVERSAS RELACIONES OBLIGACIONALES INDEPENDIENTES ENTRE SÍ=


Una misma persona es deudora de un mismo acreedor por varias obligaciones y estas son cumplidas de forma
separada. Si bien los sujetos son los mismos, las obligaciones son diferentes.
Por ejemplo: una persona que debe $1000 por un servicio que le prestó el acreedor y, a su vez, debe $2000 porque el
acreedor le prestó esa suma de dinero. Cuando el deudor paga los $1000 de la primera obligación, no está pagando
parcialmente una obligación, sino que está cumpliendo en forma íntegra con una, aunque todavía no haya abonado la
segunda.

 OBLIGACIONES MANCOMUNADAS DIVISIBLES=


Cada deudor debe pagar su parte proporcional y cada acreedor debe cobrar la suya. No existen pagos parciales,
sino que cada deudor de una obligació n mancomunada está pagando el total de la deuda que se le puede exigir.

UNIDAD VI: CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. (SEGUNDA PARTE)

8
1. Circunstancias del pago.
1.1. Requisito de puntualidad. Concepto. Obligaciones puras y simples respecto del plazo; obligaciones sujetas
a plazo: plazo determinado expreso cierto o incierto, plazo determinado tácito, plazo indeterminado. Caducidad
del plazo para cumplir la obligación. Efecto del pago anticipado.
1.2. El supuesto del pago a mejor fortuna: concepto, naturaleza jurídica, carga de la prueba, cesación del plazo
en esta modalidad, comparación con otras modalidades, inicio del plazo de prescripción.
1.3. Requisito de localización. Concepto. Lugar de pago pactado entre las partes. Lugar de pago cuando las
partes no lo han pactado. Reglas especiales.
2.- Causa fuente y finalidad del pago.
2.1. Causa fuente del pago. Concepto. Carencia de pago, distintos supuestos, efectos.
2.2. Finalidad del pago. Concepto. Aplicación de reglas del acto jurídico. Supuestos de pago sin finalidad.
3. Gastos del pago. Reglas sobre quién debe pagarlos. Supuestos que no deben considerarse gastos.
4. Prueba del pago.
4.1. Carga de la prueba del pago. Principios y excepciones.
4.2. Medios de prueba del pago. Criterio de libertad de medios de prueba. Recibo de pago. Recibos especiales.
Prueba del pago realizado por medios electrónicos; “billeteras virtuales” y transferencias por home bancking.
4.3. El denominado “contra recibo” y otras anotaciones como comprobantes del pago. La contabilidad como
prueba del pago.
4.4. Presunciones legales. Recibo por saldos, pagos por períodos, pagos del principal sin los accesorios, casos
de daños moratorios.
5. Imputación del pago.
5.1. Reglas sobre quién decide la imputación del pago.
5.2. Imputación por el deudor, sus limitaciones de oportunidad y contenido.
5.3. Imputación por el acreedor, sus limitaciones de oportunidad y contenido.
5.4. Imputación por aplicación de las reglas legales.
5.5. Caso de pago a cuenta de capital e intereses. Modificación de la imputación luego del pago.
Posibilidades y efectos.
6. Efectos del pago.
6.1. Concepto de efectos del pago.
6.2. Clasificación o tipos de efectos del pago. Efectos necesarios principales. Efectos necesarios accesorios.
Efectos eventuales. Efectos incidentales.

1. Circunstancias del pago.

③ REQUISITO/ PRINCIPIO DE PUNTUALIDAD 


Precisa el momento en que debe cumplirse con la obligació n.
El principio de puntualidad se encuentra relacionado con el tiempo en que debe producirse el cumplimiento de la
obligació n, es decir, en la oportunidad pactada por las partes, o en la oportunidad que la ley lo establezca y, en
defecto de ambas, cuando el juez lo indique.
Ese momento varía segú n la inexistencia o existencia de plazo y, en este ú ltimo caso, segú n el tipo de plazo
Indica cuando el acreedor puede exigir la satisfacció n de su interés y el deudor liberarse.

Artículo 871: El pago debe hacerse:


a) si la obligació n es de exigibilidad inmediata (no está sujeta a plazo ni condició n)  en el momento de su
nacimiento. Ejemplo: el vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración.
b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto (segú n que se encuentre determinado el término del pago,
conociendo el deudor con precisió n la fecha en que este deberá realizarse -14/11/2017-, o que el plazo dependa de
un hecho futuro que inevitablemente acontecerá -cuando ocurra el próximo eclipse de luna-) el día de su
vencimiento;
c) si el plazo es tá cito, en el tiempo en que, segú n la naturaleza y circunstancias de la obligació n, debe cumplirse;
determina el plazo el acreedor, por ejemplo: el contrato de comodato: si no existe pacto respecto del plazo, el
comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento.
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el
procedimiento má s breve que prevea la ley local.

9
Artículo 889: PAGO A MEJOR FORTUNA. Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, o
mejore de fortuna; en este supuesto, se aplican las reglas de las obligaciones a plazo indeterminado.
Artículo 872: PAGO ANTICIPADO. El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir descuentos.

④ REQUISITO/ PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN 

El pago debe realizarse en un lugar determinado.


Es de gran importancia porque permite determinar si se ha realizado de manera adecuada la prestació n; sirve
para determinar qué ley es aplicable; generalmente determina la competencia del juez.

A- Lugar de pago designado por las partes=


Artículo 873: El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de manera expresa o tá cita
Designació n convencional del lugar de pago. Puede ser establecido de manera alternativa o acumulativa (ver si es
obligació n divisible o indivisible).

B- Lugar de pago no designado=


Artículo 874: Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la
obligació n. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior.
Igual opció n corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.
Esta regla no se aplica a las obligaciones:
a) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente;
(un caso es el del contrato de compraventa de cosas muebles que dispone que el lugar de pago o de entrega de la cosa,
en ausencia de acuerdo de partes, será “en el lugar en que la cosa cierta se encontraba al celebrarse el contrato”)
b) de obligaciones bilaterales (aquellas donde existen obligaciones correlativas) de cumplimiento simultá neo;
en este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la prestació n principal.

2. Causa fuente y finalidad del pago.

Otro elementos del pago:


 CAUSA FUENTE → hecho antecedente y justificativo del pago: la obligació n preexistente que con el pago se
extingue.
Es necesario que el pago tenga una obligació n que lo justifique y de la cual derive su existencia.
Cuando no hay una obligació n que fundamente el pago, nos encontramos ante el supuesto del pago sin causa
(pago invá lido).
PAGO SIN CAUSA # PAGO POR ERROR.
El pago realizado CON CAUSA puede ser invalido o nulo por otras razones, por ejemplo, el pago hecho por error a
una persona distinta al acreedor.
El pago tiene fundamento en una obligació n existente, pero será anulado por el error sobre la persona con la cual
se celebro la obligació n.
 CAUSA FIN → intenció n de extinguir la obligació n mediante el acto jurídico de pagar, de cumplir con la
prestació n debida.
Quien paga debe poseer ANIMUS SOLVENDI. Este elemento es subjetivo y consiste en la voluntad o la intenció n de
realizar el acto con el FIN INMEDIATO de pagar.
No existe pago si solamente existen los actos externos que puedan dar una apariencia del pago. La entrega de una
cosa o la realizació n de una conducta, que externamente puedan interpretarse como la realizació n de un pago, no
lo será si no se verifica la intenció n de extinguir una obligació n por medio de ese acto externo.
10
Por ejemplo, si una persona se compromete a venderle a otra una cosa mueble de la cual ya ha recibido el precio y
luego el vendedor le entrega esa cosa al comprador, pero lo hace en calidad de préstamo para que el comprador
luego se la devuelva, no existe intención de pagar.

3. Gastos del pago. Reglas sobre quién debe pagarlos. Supuestos que no deben considerarse gastos.

→ el pago tiene gastos cuando debe efectuarse un desembolso tanto para la preparació n como para el
cumplimiento de la prestació n.
La regla general es que las partes pueden pactar libremente quién asumirá los gastos en caso de que ellos se
originen.
VELEZ (que tampoco aclaraba este tema en su có digo) daba a entender que, en ausencia de convenció n, los gastos
para hacer un pago son siempre a cuenta del deudor. Esto se debe a que si el acreedor tuviere que soportar los
gastos de la realizació n del pago se vería disminuido el crédito del que es titular y no recibiría la totalidad de la
prestació n.
No integra el concepto de gasto del pago el cumplimiento de obligaciones tributarias, las cuales deben ser afrontadas
por el respectivo sujeto al que se le impone el impuesto.

4. Prueba del pago

PRUEBA DEL PAGO


El pago NO SE PRESUME, quien lo invoca debe probarlo. Es decir, recaerá sobre el deudor o sobre los terceros
que aleguen haber pagado, la prueba de ello.
En esos casos, al acreedor solo le bastará acreditar la existencia de la relació n jurídica y la entidad de la obligacion,
cayendo sobre el deudor la prueba del pago.
Hay una EXCEPCION:
Artículo 894: La carga de la prueba incumbe:
En las obligaciones de dar y de hacer → el pago debe ser probado por el DEUDOR.
En las obligaciones de no hacer → el acreedor deberá probar el incumplimiento.
En esta caso, es el acreedor quien debe probar que el deudor ha incumplido con el deber de no hacer, y mientras ello
no sea probado el deudor gozará de presunción de que ha cumplido con su prestación.
El deudor no solo debe probar el cumplimiento de la conducta debida, sino también que esta se adecua
CUALITATIVAMENTE y CUANTITATIVAMENTE a los términos de la obligacion.

MEDIOS PROBATORIOS

Regla general → El pago puede ser probado por cualquier medio excepto que de la estipulació n o de la ley resulte
previsto el empleo de uno determinado, o revestido de ciertas formalidades. (artículo 895)
La prueba má s usual es el RECIBO DE PAGO:

Artículo 896: El recibo es un instrumento pú blico o privado en el que el acreedor reconoce haber recibido la
prestació n debida.
▪ El recibo es una declaració n de voluntad recepticia y documentada
▪ Quien otorga el recibo debe tener capacidad para efectuarlo

Es una constancia escrita de que el acreedor ha recibido el pago.


El deudor que cumple tiene derecho a obtenerlo.

11
El acreedor también puede exigir un recibo que pruebe la recepció n. CONTRARECIBO → Instrumento mediante el
cual el deudor manifiesta haber recibido el recibo. Es el recibo del recibo.
FORMA DEL RECIBO → no hay ninguna formalidad exigida, aunque la doctrina establece que debe realizarse por
escrito.
CONTENIDO DEL RECIBO…
 Fecha cierta de otorgamiento.
 Firma del acreedor – el recibo debe estar firmado por quien lo emite.
 Importe recibido.
 Cará cter por el cual se recibe el dinero.
 Obligació n preexistente que le sirve de causa.
 Determinació n de la obligació n satisfecha.

PRESUNCIONES RELATIVAS AL PAGO → se fija disposició n legal frente a ciertas controversias que pueden surgir al
momento de pagar. Artículo 899: Se presume, excepto prueba en contrario que:
A) Recibo por SALDO: implica la cancelació n de todas las deudas (existentes con anterioridad al momento del
pago) respecto de la obligacion por la cual el recibo se otorga.
Se estima que si quien expidió el recibo logra demostrar a posteriori la existencia de un error excusable o de un
vicio, la cuestió n seria revisable.

B) Recibo de uno de los PERIODOS: si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, está n cancelados
los anteriores, sea que se deba una prestació n ú nica de ejecució n diferida cuyo cumplimiento se realiza
mediante pagos parciales (cuotas), o que se trate de prestaciones sucesivas que nacen por el transcurso del
tiempo;
Por ejemplo, la construcción de una obra, que se abonara un tercio al contratarse, otro a los 120 días, y otro al
finalizarla.

C) Recibo por pago de la PRESTACION PRINCIPAL: cuando se adeude una obligacion principal con sus accesorios,
y se realice el recibo por la principal sin reserva alguna de los accesorios por parte de quien lo expide, se
presume que estos han quedado extinguidos.
Por ejemplo, en una obligación de dar dinero, el recibo de capital sin reserva de intereses los extingue, salvo que se
trate de un pago judicial.

D) Recibo que no hace reserva de DAÑ O MORATORIO: si se debe dañ o moratorio, y al recibir el pago el acreedor
no hace reserva a su respecto, se presume que la deuda por ese dañ o está extinguida (ha renunciado a la mora)

Existen algunos recibos especiales, que deben cumplir con determinados requisitos formales. Por ejemplo, el
recibo de sueldo, el recibo de pago de impuestos.

5. Imputación del pago.

IMPUTACIÓN DEL PAGO


¿Qué es la imputación del pago?  Es el conjunto de reglas y normas que permiten brindar solució n a los
problemas que suscitan cuando el deudor debe cumplir con varias obligaciones de la misma naturaleza que se
encuentran pendientes de cumplimiento, y el pago que efectú a a tal fin no es suficiente para cancelar a todas ellas.

Requisitos…
 Deben existir varias obligaciones pendientes de pago, vinculadas a las mismas partes.
 Las prestaciones deben ser de la misma naturaleza.
 El pago efectuado debe ser insuficiente para cubrir todas las prestaciones.

12
Artículo 900: Imputación por el deudor.
Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor
tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas debe entenderse que lo hace. La
elecció n debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no puede
imputarse a la deuda principal sin consentimiento del acreedor.
Artículo 901: Imputación por el acreedor.
Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo, conforme
a estas reglas:
a) debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles;
b) una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de
cualquiera de las otras.

Artículo 902: Imputación legal.


Si el deudor o el acreedor no hacen imputació n del pago, se lo imputa:
a) en primer término, a la obligació n de plazo vencido más onerosa para el deudor;
b) cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata.
En las deudas de dar sumas de dinero que devengan intereses, si el pago se hace a cuenta de capital e intereses, sin
realizar precisiones al respecto, se debe imputar en primer lugar a los intereses. (Artículo 903)
En caso de que el pago exceda el monto de la deuda por intereses, se podrá aplicar el sobrante al capital, solo con
la conformidad del acreedor (no puede imponérsele un pago parcial).
La excepción a este principio se da cuando el acreedor extiende recibo por cuenta de capital, sin formular reserva
alguna respecto de los intereses adeudados. En ese caso, se presume que ha percibido los intereses con
anterioridad, o que ha resignado su crédito por intereses.
El recibo otorgado por el acreedor sin hacer reserva sobre los intereses adeudados, extingue la obligació n del
deudor respecto de ellos.

6. Efectos del pago.

EFECTOS DEL PAGO… articulo 880

I. Efectos principales

- Extintivo: una vez realizado el pago, se liquida definitivamente los poderes del acreedor. Si cumple con el pago
un tercero no se extingue la obligació n para el deudor, ya que deberá cumplir con ella al tercero.
- Liberatorio: la realizació n puntual y correcta de la prestació n por parte del deudor provoca la extinció n de su
deber jurídico, liberá ndolo definitivamente.

II. Efectos accesorios o secundarios

- Recognoscitivo: al efectuar el pago, el deudor admite encontrarse vinculado jurídicamente al acreedor


mediante una obligació n que es la causa que origina el deber de pago.
- Confirmatorio: cuando se efectú a el pago la persona también está confirmando tá citamente el acto, si este
estaba viciado.
- Consolidatorio: la realizació n del pago consolida definitivamente el negocio jurídico realizado, extinguiendo el
derecho de arrepentimiento.
- Interpretativo: si el contrato contiene clá usulas oscuras que no pueden interpretarse contextualmente, se
toma en consideració n la conducta de las partes durante la ejecució n del contrato.
Por ejemplo, A debe entrega a B ganado en el establecimiento que B posee en la provincia de Santa Fe. B posee dos
establecimientos en dicha provincia, uno en Rosario y otro en la ciudad de Santa Fe, puede existir duda respecto de

13
cual es el lugar de cumplimiento de la obligacion. Si A finalmente entrega el ganado en la ciudad de Rosario y B lo
acepta sin objeción, terminan las dudas.

III. Efectos incidentales → se producen con posterioridad al momento del pago.

- Derecho al reembolso de lo pagado por el tercero : el tercero tiene derecho a obtener del deudor lo que ha
tenido que paga por el aun contra su voluntad. Tiene acció n contra él.
- Repetició n de lo pagado indebidamente: quien ha pagado lo que no debe (creyendo ser deudor sin serlo) tiene
derecho a repetir lo que ha pagado.
- Restitució n al acreedor de lo pagado a un tercero no legitimado.
- Inoponibilidad del pago: en algunas situaciones el pago es inoponible frente a ciertos acreedores, por ejemplo,
cuando el objeto es indisponible (sometido a embargo). No operará la liberació n del deudor, quien deberá de
pagar nuevamente y restituir lo indebidamente entregado en pago.

⑤ REQUISITO ESPECIAL DE PROPIEDAD DE LA COSA 

Artículo 878: Propiedad de la cosa. El cumplimiento de una obligació n de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales requiere que el deudor sea propietario de la cosa. El pago mediante una cosa que no pertenece al
deudor se rige por las normas relativas a la compraventa de cosa ajena.

El deudor debe encontrarse legitimado para transmitir el dominio de la cosa objeto del pago. El acreedor, en caso
de que el deudor no sea el titular de la cosa, puede rehusarse a recibir el pago.
Sin embargo, el artículo permite que el deudor pague con una cosa ajena; siempre y cuando el acreedor haya
tomado conocimiento.

EFECTOS del incumplimiento de este requisito

A- Acción de nulidad
Si el deudor paga con una cosa ajena como si esta cosa le perteneciera, el acreedor puede solicitar la nulidad del
acto. La nulidad será relativa, ya que el interés protegido es el del acreedor, ú nica persona que puede invocarla.
Para que la acció n de nulidad sea viable, el acreedor debe ser de buena fe, no sabía que era ajena y que no
pertenecía al deudor.

B- Acciones que puede iniciar el dueño de la cosa


Ademá s de la acció n de nulidad que puede iniciar el acreedor que recibió en pago una cosa ajena, existen otras
acciones que puede entablar el propietario de la cosa. El titular de la cosa posee el derecho de persecució n y
preferencia, derivado del derecho real de dominio y sobre la cosas de su propiedad, el que le permite perseguir la
cosa, aunque esté en manos de terceros.

C- Acción de reivindicación
El propietario, para defender el derecho real de dominio, posee diversos remedios legales para hacer frente a los
ataques que pudieran afectar el ejercicio del derecho de propiedad.
La acció n de reivindicació n es uno de ellos; el titular del derecho de dominio puede obtener la restitució n del bien
de su propiedad, que se encuentra en manos de un tercero (en este caso, el acreedor que recibió como pago la cosa
ajena).
Esta acció n tiene una LIMITACION. En el caso de que la cosa entregada por el deudor es una cosa mueble no
registrable (la posesió n se adquiere por el apoderamiento de la cosa), la buena fe del tercero es suficiente para
adquirir el derecho real de dominio y repeler la acció n del propietario.
D- Acción de daños y perjuicios

14
En el caso que la reivindicació n no fuera posible, el propietario de la cosa puede pretender la reparació n del dañ o
ocasionado, tanto del deudor, como del acreedor.
Sin embargo, si inicia la acció n de dañ os y perjuicios contra el deudor, y este repara el dañ o ocasionado al
propietario de la cosa, dicha reparació n inhibe la posible reivindicació n del bien contra el acreedor.

⑥ REQUISITO ESPECIAL DE DISPONIBILIDAD DEL CRÉDITO 


Pago de créditos embargados o prendados

Artículo 877: El crédito debe encontrarse expedito. El pago de un crédito embargado o prendado es inoponible al
acreedor prendario o embargante.

Un crédito puede ser embargado, es decir, ordenada su indisponibilidad por una orden judicial dictada en un
proceso por un reclamo de un tercero (acreedor del acreedor).
El EMBARGO DEL CRÉDITO es una medida que solicita al juez el acreedor embargante para garantizar un crédito
propio y que se comunica al deudor a fin de que el deudor del acreedor embargante no perciba la totalidad del
crédito. Por ejemplo: el embargo del sueldo, la medida trabada por el acreedor embargante se pone en
conocimiento del empleador (tercero que es deudor del crédito) quien, ante la traba del embargo, se encuentra
impedido de entregar la totalidad del crédito-sueldo al empleado (acreedor de crédito-sueldo).

El deudor puede también constituir una PRENDA DEL CRÉDITO a favor del acreedor para garantizar el efectivo
pago del mismo. Al igual que sucede con el embargo del crédito, la prenda vincula a tres personas:
1) el acreedor prendario, titular del derecho real de prenda, que recae sobre un crédito que su deudor tiene contra
un tercero;
2) el deudor prendario, que es quien constituye la prenda sobre un crédito propio;
3) el deudor del crédito prendado.

Por ello, el crédito que se paga no debe estar embargado ni prendado, pues el pago de un crédito embargado o
prendado es inoponible al acreedor prendario o embargante.

El solvens que pago indebidamente un crédito del acreedor que estaba embargado o prendado deberá afrontar la
responsabilidad por los dañ os ocasionados al tercero acreedor embargante o prendario, responsabilidad que se
atribuye por haber actuado con culpa. Deberá pagar el valor del crédito.

El supuesto del pago con una cosa embargada, hipotecada o prendada

La otra situació n, es la del SOLVENS que pretenda abonar con una cosa embargada. NO DEBE ESTAR EMBARGADA
LA COSA CON LA CUAL SE PAGA. Ese pago será valido, pero inoponible al tercero embargante del bien usado para
pagar. El embargante podrá ejecutar ese bien aunque haya sido otorgado en propiedad del ACCIPIENS.
Se dan casos en que el deudor paga con una cosa embargada:
1- Que el deudor oculte al accipiens que la cosa con la que paga está embargada. Si se oculta que la cosa está
embargada, el accipiens será considerado de buena fe y el solvens deberá responder por los dañ os.
2- Que el accipiens (quien recibe la cosa embargada) conozca que dicho bien esta embargado. Así, también el
incurrirá en responsabilidad y deberá responder solidariamente con el solvens por los dañ os.

⑦ REQUISITO DE AUSENCIA DE FRAUDE A OTROS ACREEDORES 


El solvens debe actuar con buena fe.
Se considera que el pago es hecho en fraude a los otros acreedores del deudor que paga cuando se realiza un pago
anterior al vencimiento de la deuda, cuando se pagan obligaciones prescriptas, cuando se pagan deudas ajenas;
todo ello especialmente cuando el solvens es insolvente o pasa a serlo por los pagos de ese tipo realizados.

15
Es decir, todas situaciones en las que el deudor debería haber realizado primero EL pago; antes de abonar a otros
que no tenían acció n legal para ejecutar el pago o que tenían mayor plazo para ser pagados.

Si el pago es realizado en fraude a los otros acreedores del deudor, se aplica la ACCION REVOCATORIA; declarando
el pago como inoponible haciendo que siga considerado si nunca hubiera salido del patrimonio del deudor.

Si el pago no cumple con estos requisitos el acreedor podría oponerse a su realización; sin caer el
mismo en su propia mora (sin cumplir el con su deber de recibir la prestación debida).

16

También podría gustarte