Está en la página 1de 68

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

(EVC)

Fisioterapia en geriatría y pediatría


Fisioterapia 2017
• Perla Reyes Flores
• Diana Karen Rodríguez Hidalgo
DEFINICIÓN

• Es un cuadro neurológico
agudo debido a un proceso
patológico de los vasos
sanguíneos cerebrales.
• Esta puede ser congénita o
adquirida.
EPIDEMIOLOGÍA

• Es la principal causa de discapacidad • Aprox. 795 000 personas en los


funcional. EE.UU sufren EVC cada año.
• En pacientes ≥ 65 años luego de 6 • A nivel mundial, en las ultimas
meses de haber presentado el evento: décadas, la tasa de incidencia del
El 26% son dependientes en AVD EVC han disminuido un 42% en
países desarrollados y aumentado
El 46% presentan déficits cognitivos.
100% en países en vías de desarrollo
El EVC:
67.3% a 80.5% son isquémicos
6.5% a 19.6% son hemorragias intracerebrales primarias.
0.8% a 7.0% son hemorragias subaracnoideas.
20% a 14% son no clasificables.

La incidencia aumenta sostenidamente con la edad,


siendo máxima a una edad promedio de 74.8 en
mujeres y 69,8 años en hombres.

La mortalidad por EVC ocupa el segundo o


tercer lugar como causa específica de
muerte en la mayor parte de los países.
POLÍGONO DE WILLIS

Las arterias que irrigan el encéfalo están organizadas en una especie de círculo
denominado polígono de Willis.
Todas las arterias principales del polígono de Willis emiten vasos secundarios que
llevan la sangre a las diferentes regiones encefálicas.
Se clasifica en dos subtipos:

Isquémico Hemorrágico
EVC
Isquémico 80%
Son alteraciones del encéfalo secundarias a un trastorno del
aporte circulatorio, cualitativo o cuantitativo.

Global Focal

Ataque Isquémico
Infarto Cerebral
Transitorio (AIT)

- Trombótico
- Embólico Distribución topográfica - Carotídeo (anterior)
- Hemodinámico - Vertebro-basilar
Mecanismo de lesión
(posterior).
- Profundos o subcorticales - Territorio Limítrofe
- Pequeñas arterias perforantes
- Corticales o superficiales
- Ramas de las arterias piales
- Superficial y profundo
Se caracteriza por deterioro neurológico focal de inicio súbito. .
Isquémico
Hemiparesia Diplopía

Hemiparestesia Entumecimiento

Disartria Desequilibrio

Disfasia Ceguera monocular


Infarto completo de Infarto parcial de Infartos de la
circulación anterior circulación anterior circulación
(ICCA) (IPCA) posterior (ICP)
ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO
(AIT)
Los pacientes con AIT
tienen mayor
El tiempo de probabilidad de
duración es de aprox. desarrollar un infarto
En este no existe 60 minutos con cerebral.
daño neuronal recuperación
Se define como un permanente. espontanea y
episodio transitorio estudios de imagen
de disfunción (RM) sin evidencia de
neurológica causado lesión.
por isquemia focal a
nivel cerebral sin
infarto agudo.
INFARTO CEREBRAL

Se puede definir como la presencia de una lesión isquémica en el cerebro o la retina.

Esta ligado al elemento tiempo, con duración mayor a 24 hrs.

Puede ser sintomático o silente

Sintomático: signos focales o globales de disfunción cerebral,


retiniana o medular. Silente: infarto del SNC en px asintomáticos o sin antecedentes
de infarto. (20% población >60 años.
EVC
Hemorrágico 15-20%
Sangrado dentro de la cavidad craneal secundario a la
rotura de un vaso sanguíneo, arterial o venoso.

Hemorragia intracerebral

Hemorragia profunda

Hemorragia cerebelosa

Hemorragia lobar

Hemorragia intraventricular

Hemorragia subaracnoidea

Hemorragia de tronco cerebral


El accidente cerebral hemorrágico es el tipo menos común.
Hemorrágico
Entumecimiento de la cara, brazo o Problemas para caminar
pierna de un lado del cuerpo

Contusión repentina Mareos

Dificultad para hablar o Desequilibrio y descoordinación


entender

Dificultad para ver Dolor de cabeza severo sin causa aparente


FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES

Índice cintura- Dieta poco Inactividad


HTA Tabaquismo
cadera saludable física
Son responsables
de
aproximadamente
90% del riesgo
total de casos de
Diabetes Estrés Patologías Apolipoproteí EVC.
Alcohol
mellitus psicosocial cardiacas nas B/A1
FACTORES DE RIESGO NO
MODIFICABLES

Factores Factores
Genero Edad Etnia y raza
genéticos hereditarios
Pruebas diagnosticas

Otros
• Glucosa Sérica
Visualización de la • Biometría Hemática
circulación intra y • Tiempos de coagulación
extracraneal • ECG
• Angiografía Cerebral
Alta sensibilidad • Angiografía Coronaria
• Tomografía Axial (TC). por TC
• Imagen de Resonancia • Angiografía por RM
Magnética (IRM)

Escala
• Escala de los
Institutos Nacionales
De Salud (NIHSS).
• Se basa en 11 parámetros que
reciben un puntaje de entre 0 a
4.
• Su resultado oscila de 0 a 39 y
según la puntuación se cataloga
la gravedad en varios grupos:
• ≤ 4 puntos: déficit leve
• 6-15 puntos: déficit moderado
• 15-20 puntos: déficit importante
• > 20 puntos: grave
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Trombolítico Manejo de la PAT, tratar si la PAS > 185 mmHg o PAD > 110 mmHg.

Labetalol, nitropusiato o nicardipina.


El único tratamiento de eficacia probada durante la fase aguda, es la
administración de activador tisular del plasminógeno humano (rt-
PA) intravenoso a dosis de 0,9 mg/kg. Antipiréticos en caso de fiebre.

Antiagregantes plaquetários : Aspirina a dosis de 75 a 325 mg,


clopidogrel 75 mg, y la combinación de aspirina más dipiridamol de En px con riesgo EVC hemorrágico contraindicado los
liberación prolongada. simpaticomiméticos, anticoagulantes y trombolíticos.

Anticoagulantes: Heparinas. Trombólisis.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Consiste en la apertura del cráneo con anestesia local,


posteriormente la evacuación de la colección de la sangre que se
Evacuación del hematoma. encuentran entre las membranas del cerebro y que lo comprimen.

• Apertura del cráneo, se coloca una grapa de metal en el cuello del


Clipaje quirúrgico. aneurisma para evitar que la sangre pase por el saco del
aneurisma por ultimo se sutura el cráneo.

• Se introduce un mini catéter en la ingle progresando por el


Terapia endovascular (TEV). callado aórtico hasta llegar a las arterias cerebrales llegando al
aneurisma y se rellena para impedir el fujo sanguíneo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Síndrome de
Tumores Migraña Hipoglucemia
Guillain Barré

Parálisis de Todd Alucinaciones Coma Vértigo

Estado mental Encefalitis/


Parálisis de Bell
alterado Meningoencefalitis
CASO CLÍNICO
HISTORIA CLÍNICA

Nombre completo: Berta Galicia Vallejo


Edad: 66 años
Peso: 67 Kg
Talla:165 cm
IMC: 25kg/M2 (Sobrepeso).
Domicilio: Mata Obscura, Totutla, Ver,.
Ocupación: Ama de Casa
Estado civil : Casada
Antecedentes personales patológicos Antecedentes personales no patológicos
• Hipertensión arterial: Si, tratado con Co-Diovan • Hábitos alimenticios: Dieta variada, ingesta alta en sal
(valsartán, hidroclorotiazida). y azucares.
• Diabetes mellitus: No. • Hábitos higiénicos individuales (aseo personal, baño,
• Dislipidemias: No. cambio de ropa, lavado de manos, aseo dental),1 baño
diario,1 cambio de ropa, Lavado de manos antes de
• Enfermedades coronarias: No.
cualquier comida y aseo dental 3 veces al día.
• Cáncer: No.
• Pasatiempos: Pasear a su perros por las tardes.
• Enfermedades cerebrovasculares: Si, aneurismas
• Actividad física: Activa ( al menos 20 min al día).
tratados con terapia endovascular aprox. Un año.
• Alcoholismo: no
• Trastornos psiquiátricos: No
Medicación: Anticonvulsivantes, fenitoína (3-5mg por kg y • Tabaquismo: no
día vía oral) o ácido valproico (15-45mg por kg y día vía oral) • Drogas: no
PADECIMIENTO ACTUAL

• Paciente femenino de 66 años de edad con secuelas de EVC


hemorrágico subaracnoideo por ruptura de aneurisma en la arteria
anterior derecha ocurrido hace un año.
• La paciente refiere dificultad para realizar la marcha ya que presenta
debilidad muscular del lado izquierdo del cuerpo así como también
hemiparestesia del mismo , dificultad para mantener el equilibrio,
realizar movimientos coordinados (apraxia) y desconocimiento de la
pertenencia del hemicuerpo izquierdo (hemisomatoagnosia).
CIF

• Deficiencias: • b7352 Funciones relacionadas con el tono muscular de un


• b140 Funciones de la atención lado del cuerpo
• b152 Funciones emocionales • b740 Funciones relacionadas con la resistencia muscular

• b148 Funciones psicomotoras • b760 Funciones relacionadas con el control de los


movimientos voluntarios
• b116 Funciones mentales relacionadas con el
encadenamiento de movimientos complejos • S110 Estructuras del cerebro

• b260 Función propioceptiva • S410 Estructura del sistema cardiovascular

• b420 Funciones de la presión arterial • S730 Estructura de la extremidad superior

• b7302 Funciones relacionadas con la fuerza de los músculos • S750 Estructura de la extremidad inferior
de un lado del cuerpo
Limitación en la actividad Restricción en la participación Factores ambientales
• d2102 Llevar a cabo una única • d510 Lavarse
Facilitadores
tarea independientemente • d520 Cuidados de partes del • e310 Familiares Barreras
• d230 Llevar a cabo rutinas cuerpo • e5400 Servicios
cercanos
diarias • d540 Vestirse • e355 Profesionales de transporte
• d410 Cambiar las posturas • d550 Comer
de la salud
corporales básicas • d640 Realizar quehaceres de la
• d430 Levantar y llevar objetos casa
• d435 Mover objetos con las • d710 Interacciones
extremidades inferiores interpersonales básicas
• d440 Uso fino de la mano
• d450 Andar
• d455 Desplazarse por el
entorno
• d460 Desplazarse por distintos
lugares
• d470 Utilización de medios de
transporte
EXAMINACIÓN
G O N I O ME T R Í A Miembro superior

Movimientos Rangos normales Rangos obtenidos


Miembro superior
Derecha Izquierda
Movimientos Rangos normales Rangos obtenidos
Flexión de codo 0-150° (AO) y 0-150° 140° 70°
(AAOS)
Derecha Izquierda
Extensión de codo 0-10° (AO - pasiva) y 0° 5° 5°
(Pasiva) (AAOS)
Abducción (art. 0-160°/180° (AO) y 0- 165° 80°
escapulohumeral) 180° (AAOS)
Pronación 0-90° (AO) y 0-80° 80° 35°
(AAOS)
Aducción (art. 0-30° (AO) y 0° 20° 10° Supinación 0-90° (AO) y 0-80° 80° 35°
escapulohumeral) (AAOS) (AAOS)

Miembro superior
Flexión 0-150°/170° (AO) y 0- 160° 70°
180° (AAOS) Movimientos Rangos normales Rangos obtenidos

Derecha Izquierda
Extensión 0-40° (AO) y 0-60° 45° 20°
(AAOS)
Flexión de muñeca 0-50°/60° (AO) y 0-80° 70° 30°
(AAOS)
Rotación externa 0-70° (AO) y 0-90° 80° 35° Extensión de muñeca 0-35°/60° (AO) y 0-70° 55° 30°
(AAOS) (AAOS)
Desviación radial 0-25°/30° (AO), 0-20° 23° 15°
(AAOS)
Rotación interna 0-70° (AO) y 0-70° 80° 30°
(AAOS) Desviación cubital 0-30/40° (AO), 0-30° 30° 15°
(AAOS)
Miembro superior Miembro superior

Movimientos Rangos normales Rangos obtenidos Movimientos Rangos normales Rangos obtenidos

Derecha Izquierda Derecha Izquierd


a
Abducción del pulgar 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS) 65° 35° Flexión MCF de los 0-90° (AO) y 0-90° 80° 40°
dedos de la mano (AAOS)
Aducción del pulgar 0° (AO) y 0° (AAOS) - - Extensión MCF de 0°-30° (AO) y 0-45° 35° 20°
los dedos de la mano (AAOS)
Oposición del pulgar 8 cm 6 cm 3 cm

Flexión IFP de los 0-100° (AO) y 0- 90° 35°


Flexión MCF del pulgar 0-50° (AO), 0-50° (AAOS) 40° 25° dedos de la mano 100° (AAOS)
Extensión IFP de los 0° (AO) y 0° (AAOS - -
Extensión MCF del pulgar 0° (AO) y 0° (AAOS) - - dedos de la mano
Flexión IFD de los 0-90° (AO) y 0-90° 90° 35°
Flexión IF del pulgar 0-80° (AO) y 0-80° (AAOS) 70° 40° dedos de la mano (AAOS)
Extensión IFD de los 0° (AO) y 0° - -
Extensión IF del pulgar 0-20° (AO) y 0-20° (AAOS) 15° 8° dedos de la mano (AAOS)
Miembro inferior Miembro inferior

Valores obtenidos.
Movimiento. Valores normales. Valores obtenidos.
Derecha Izquierda Movimiento. Valores Normales.
Derecha izquierda
Abducción cadera. 0-50° (AO) y 0-45° 40° 20°
(AAOS)
Flexión de rodilla. 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS). 140° 90°
Aducción cadera. 0-30° (AO) y 0-30° 25° 15°
(AAOS).
Extensión Pasiva rodilla. 0-10° (AO) y 0-10° (AAOS). 5° 5°

Flexión cadera. 0-140° (AO) y 0-120° 130° 90°


(AAOS). Flexión plantar. 0-50° (AO) y 0-50° (AAOS). 40° 25°

Extensión cadera. 0-10° (AO) y 0-30° 24° 15° Flexión dorsal. 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS). 22° 10°
(AAOS).

Rotación interna 0-40° (AO) y 0-45° 40° 20° Inversión . 0-60° (AO) y 0-35° (AAOS). 50° 25°
Cadera. (AAOS).

Rotación Externa 0-50° (AO) y 0-45° 45° 25° Eversión. 0-30° (AO) y 0-15° (AAOS). 25° 10°
Cadera. (AAOS).
Miembro inferior
Movimiento Valores normales Valores obtenidos
Derecha Izquierda

Flexión MTF del Hallux 0-45° (AO) y 0-45° 40° 20°


(AAOS).
Extensión MTF del 0-70° (AO) y 0-70° 60° 35°
Hallux (AAOS).
Flexión IF del Hallux 0-80° (AO) y 0-90° 80° 40°
(AAOS).
Extensión IF Hallux 0° (AO) y 0° (AAOS). - -

Flexión MTF de los 0-40° (AO) y 0-40° 35° 15°


dedos. (AAOS).
Extensión MFT de los 0-60°/80°(AO) y 0-40° 60° 25°
dedos. (AAOS).
Flexión IFP de los dedos. 0-35° (AO) y 0-35° 30° 18°
(AAOS).
Extensión IFP de los 0° (AO) y 0° (AAOS). - -
dedos.
Flexión IFD de los dedos. 0-60° (AO) y 0-60° 50° 25°
(AAOS)
Extensión IFD de los 0-30° (AO) y 0-30° 25° 15°
dedos. (AAOS).
MUSCULAR

Miembro superior

Movimiento Músculos Grado

Derecha Izquierda

Flexión de hombro. Deltoides ( anterior), Supraespinoso 4 3-


y Coracobraquial.
Extensión de hombro. Dorsal ancho, Deltoides (posterior) 4 3-
y Redondo mayor.

Abducción de hombro. Deltoides ( fibras medias) y 4 3-


Supraespinoso.
Abducción horizontal de hombro. Deltoides (fibras posteriores) 4 3-

Aducción horizontal de hombro. Pectoral mayor ( cabeza 4 3-


clavicular y esternal).

Rotación externa de hombro. Infraespinoso y Redondo menor. 4 3-

Rotación interna de hombro. Subescapular, Pectoral mayor 4 3-


( cabeza clavicular y esternal),
Dorsal ancho y Redondo mayor.
Miembro superior

Movimiento Músculos Grado

Derecha Izquierda

Flexión de codo. Bíceps braquial, Braquial y 4 3-


Braquiorradial.
Extensión de codo. Tríceps braquial (cabeza larga, 4 3-
externa e interna).
Supinación antebrazo. Supinador y Bíceps braquial 4 2
(cabeza corta y larga).
Pronación antebrazo. Pronador redondo (cabeza humeral 4 2
y cubital) y Pronador cuadrado.
Flexión de muñeca. Flexor radial del carpo y Flexor 4 2
cubital del carpo.
Extensión de muñeca. Extensor largo y corto del carpo y 4 2
Extensor cubital del carpo.
Miembro superior.
Miembro superior

Movimiento Músculos Grado Movimiento Músculos Grado

Derecha Izquierda Derecha Izquierd


Flexión MCF pulgar. Flexor corto del pulgar. 4 2 a

Flexión MCF de los dedos. Lumbricales (1°-4°), Interóseos 4 2


Extensión MCF pulgar. Extensor corto del pulgar. 4 2 dorsales e Interóseos palmares.

Flexión IF del pulgar Flexor largo del pulgar. 4 2 Extensión MCF de los dedos. Extensor de los dedos, Extensor del 4 2
índice y Extensor el meñique.

Extensión IF del pulgar. Extensor largo del pulgar. 4 2


Flexión IFP de los dedos. Flexor superficial de los dedos. 4 2

Abducción pulgar. Abductor largo y corto del 4 2


pulgar. Flexión IFD de los dedos. Flexor profundo de los dedos. 4 2
Aducción pulgar. Aductor del pulgar cabeza 4 2
oblicua y transversa.
Abducción de los dedos. Interóseos dorsales y Abductor del 4 2
Oposición pulgar. Oponente del pulgar y 4 2 meñique.
Oponente del meñique.

Aducción de los dedos. Interóseos palmares. 4 2


Miembro inferior
Movimiento Músculos principales Grado
Miembro inferior
Derecha Izquierda
Movimiento Músculos principales Grado
Flexión de cadera Psoas mayor e ilíaco 4 3-
Derecha Izquierda
Flexión, Abducción, Rot. Sartorio 4 3-
Externa de cadera con
Flex. Rodilla. Flexión de rodilla Bíceps femoral 4 3-
(cabeza larga y corta),
Extensión de cadera Glúteo mayor, 4 3- semitendinoso y
semitendinoso , semimembranoso
semimembranoso, bíceps
femoral (cabeza larga)
Extensión de rodilla Cuádriceps (recto 4 3-
Abducción de cadera Glúteo medio y menor 4 3- femoral, vasto lateral,
Abd. De cadera desde la Tensor de la fascia lata 4 3- medial e intermedio)
posición de flexión
Aducción de cadera Aductor mayor, corto y 4 3- Flexión plantar Gastrocnemio y sóleo 4 2
largo, pectíneo y grácil
Rotación externa Obturador externo e 4 3- Flexión dorsal y Tibial anterior 4 2
interno, cuadrado supinación del pie
femoral, piriforme, Inversión del pie Tibial posterior 4 2
gemino superior e inferior
y glúteo mayor Flexión plantar con Peroneo corto y largo 4 2
pronación y
Rotación interna Glúteo menor y medio, 4 3-
abducción del pie
tensor de la fascia lata
Miembro inferior

Movimiento Músculos principales Grado


Derecha Izquierda

Flexión MTF de los Lumbricales 2-5° y 4 2


dedos del pie flexor lateral y
medial del dedo
gordo

Flexión IFP e IFD de Flexor largo y corto 4 2


los dedos del pie de los dedos del pie
y flexor largo del
dedo gordo

Extensión MTF e IF Extensor largo, corto 4 2


de los dedos del pie y extensor largo del
dedo gordo del pie.
Vista Anterior
Alineación corporal Grados Observaciones
L M S
POSTURA Inclinación lateral de la cabeza X Hacia el lado derecho.

Cabeza rotada
Asimetría maxilar Simétrico (normal).
Clavículas asimétricas
Hombro descendido X Izquierdo

Hombro elevado X Derecho

Cubito valgo
Cubito varo
Inclinación lateral de la pelvis X EIAS izquierda descendida y
derecha ascendida.
Rotación interna de cadera X Miembro izquierdo.

Rotación externa de cadera

Genu varum

Genu valgum

Pie pronación Ambos pies normal.

Pie Supinación
Hallux valgus

Dedos en garra X En ambos dedos de los pies.


Dedos en martillo
Vista Posterior
Alineación corporal Grados Observaciones
L M S
Cabeza inclinada X Hacia el lado derecho.

Cabeza rotada

Hombro descendido X Izquierdo.

Hombro elevado X Derecho.


Espalda plana
Abducción de escapulas X Ambas escapulas.
Aducción de escapulas
Escapulas aladas
Curvatura lateral de la
columna (escoliosis)
Rotación interna de cadera X Miembro izquierdo.
Rotación externa de cadera

Inclinación lateral de la pelvis X EIPS izquierda descendida y


derecha ascendida.
Genu varo
Genu valgo
Pliegues Glúteos X Izquierdo descendido y derecho
ascendido.
Pie pronado
Pie supinado
Pie plano
Pie cavo
Vista Lateral Derecha e Izquierda
Alineación corporal Grados Observaciones
L M S

Desplazamiento anterior del X La plomada no pasa por todos


cuerpo los puntos de referencia.

Desplazamiento posterior
del cuerpo
Cabeza anteriorizada X

Hombros anteriorizados X Ambos hombros.

Pecho en tonel

Pectus carinatum
Lordosis

Espalda cifótica (columna) X

Espalda plana (columna)

Inclinación anterior de la
pelvis y cadera
(anteversión)
Inclinación posterior de la X
pelvis y cadera
(retroversión)
Hiperextensión en rodillas

Pies (dorsiflexión) Aumento de la flexión plantar


en pie izquierdo.
TONO MUSCULAR

Escala de Ashworth modificada


0 Tono muscular normal.
1 Hipertonía leve. Aumento en el tono muscular con “detención” en el movimiento
pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad de su arco de
movimiento.
2 Hipertonía moderada. Aumento del tono muscular durante la mayor parte del arco de
movimiento, pero puede moverse pasivamente con facilidad la parte afectada.
3 Hipertonía intensa. Aumento prominente del tono muscular, con dificultad para
efectuar los movimientos pasivos.
4 Hipertonía extrema. La parte afectada permanece rígida, tanto para la flexión
como para la extensión.
FUNCIÓN SENSITIVA

Tipo de sensibilidad Respuesta


Sensibilidad superficial Disminuida.
Sensibilidad dolorosa Alterado.
Sensibilidad vibratoria Alterado.
Sensibilidad propioceptiva Alterado.
Localización táctil Alterado.
Sensaciones discriminativas
• Discriminación de dos Alterado.
puntos
• Estereognosia Alterado.
• Grafestesia Alterado.
• Localización puntual Alterado.
ESCALA DE TINETTI

Escala de Tinetti (Equilibrio)

Equilibrio sentado
Se inclina o desliza en la silla 0
Firme y seguro 1

Levantarse
Incapaz sin ayuda 0
Capaz utilizando los brazos como ayuda 1
Capaz sin utilizar los brazos 2

Intentos de levantarse
Incapaz sin ayuda 0
Capaz, pero necesita más de un intento 1
Capaz de levantarse con un intento 2

Equilibrio inmediato (5) al levantarse


Inestable (se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo del tronco) 0
Estable, pero usa andador, bastón, muletas u otros objetos 1
Estable sin usar bastón u otros soportes 2

Equilibrio en bipedestación
Inestable 0
Estable con aumento del área de sustentación (los talones separados más de 10 cm.)
o usa bastón, andador u otro soporte 1
Base de sustentación estrecha sin ningún soporte 2
Escala de Tinetti (Equilibrio)

Empujón (sujeto en posición firme con los pies lo más juntos posible; el examinador empuja sobre el esternón del paciente con la palma 3 veces).
Tiende a caerse 0
Se tambalea, se sujeta, pero se mantiene solo 1
Firme 2

Ojos cerrados (en la posición anterior)


Inestable 0
Estable 1

Giro de 360º
Pasos discontinuos 0
Pasos continuos 1
Inestable (se agarra o tambalea) 0
Estable 1

Sentarse
Inseguro 0
Usa los brazos o no tiene un movimiento suave 1
Seguro, movimiento suave 2

Puntaje Total 3 /16


Escala de Tinetti ( Marcha)
Comienza de la marcha (inmediatamente después de decir “camine”
Duda o vacila, o múltiples intentos para comenzar 0
No vacilante 1
Longitud y altura del paso
El pie derecho no sobrepasa al izquierdo con el paso en la fase de balanceo 0
El pie derecho sobrepasa al izquierdo 1
El pie derecho no se levanta completamente del suelo con el paso n la fase del balanceo 0
El pie derecho se levanta completamente 1
El pie izquierdo no sobrepasa al derecho con el paso en la fase del balanceo 0
El pie izquierdo sobrepasa al derecho con el paso 1
El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo con el paso en la fase de balanceo 0
El pie izquierdo se levanta completamente 1
Escala de Tinetti (Marcha)

Continuidad de los pasos


Para o hay discontinuidad entre pasos 0
Los pasos son continuos 1

Trayectoria (estimada en relación con los baldosines del suelo de 30 cm. de diámetro; se observa la desviación de un pie
en 3 cm. De distancia)
Marcada desviación 0
Desviación moderada o media, o utiliza ayuda 1
Derecho sin utilizar ayudas 2

Tronco
Marcado balanceo o utiliza ayudas 0
No balanceo, pero hay flexión de rodillas o espalda o extensión hacia fuera de los brazos 1
No balanceo no flexión, ni utiliza ayudas 2

Postura en la marcha
Talones separados 0
Talones casi se tocan mientras camina 1

Total 5 /12
Total 8/28

El paciente presenta marcha de


segador.
VA L O R AC I Ó N F U N C I ON A L
E S C AL A D E B A RT HE L

• El índice de Barthel es un
instrumento ampliamente
utilizado, mide la
capacidad de la persona
para la realización de diez
actividades básicas de la
vida diaria, obteniéndose
una estimación cuantitativa
del grado de dependencia
del sujeto.
ESCALA DE RANKIN MODIFICADA

0 Sin síntomas
1 Sin incapacidad significativa Puede realizar actividades cotidianas.
• La Escala de Rankin
modificada es 2 Incapacidad leve Incapaz de realizar actividades
comúnmente utilizada previas, puede realizar algunas con
para medir el grado de asistencia.
incapacidad o
dependencia en las 3 Incapacidad moderada Requiere ayuda, pero capaz de
caminar sin ayuda.
actividades diarias de
personas que han 4 Incapacidad moderadamente Dependiente para las actividades
sufrido un ictus o severa básicas de la vida diaria.
accidente vascular 5 Incapacidad severa Totalmente dependiente
cerebral. 6 Defunción
EXPLORACIÓN DE NERVIOS
CRANEALES

Nervio Evaluación
1 Olfatorio Intacto.
II Óptico Intacto.
III Motor ocular común Intacto.
IV Patético o troclear Intacto.
V Trigémino Intacto.
VI Motor ocular externo Alterado.
VII Facial Intacto.
VII Vestibulococlear Alterado
IX Glosofaríngeo Intacto.
X Vago Intacto.
XI Accesorio o espinal Alterado.
XII Hipogloso Intacto.
MINI EXAMEN MENTAL (MMSE)

1
1
1 1
1
1
1

1
1 1

1
1
1
1
1

1
1

1
0
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS

Reflejos Respuesta ( escala de Seidel)


Bicipital +++
Estilorradial +++
Tricipital +++
Rotuliano +++
Aquíleo +++
DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO

• Paciente femenina de 66 años de edad presenta una


deficiencia moderada del sistema neuromuscular la cual le
ocasiona alteración de la función b260, b7302, b7352,
b740, b760, s110, s730 y s750 así como limitación de
actividades d2102, d230, d450, d410, d440, d460 y
restricción de la participación en d510, d540,d550 y d640
de acuerdo a la CIF.
PRONÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO

• El pronóstico del paciente es poco favorable ya que aunque no ha perdido en su totalidad los
rangos de movimiento, fuerza y sensibilidad del hemicuerpo izquierdo, se ve afectado el
conocimiento de esté, la marcha, coordinación y el equilibro, con intervención fisioterapéutica se
trataran para poder proporcionar al paciente el mayor grado de autonomía posible de acuerdo a
sus limitaciones de la actividad en la vida diaria y adaptando el tratamiento a sus deficiencias .

Objetivo del Objetivos a corto Objetivos a Objetivos a largo


Objetivo general.
paciente. plazo. mediano plazo. plazo.
• Obtener la • Realizar algunas • Mantener rangos • Mejorar • Reeducar
máxima de sus actividades de movimiento y sensibilidad. marcha.
capacidad de la vida diaria disminuir rigidez • Mejorar fuerza • Mejorar la
funcional del sin mucha articular. muscular. autonomía de las
paciente para dificultad. • Normalizar tono • Mejorar actividades de la
facilitar la muscular. equilibrio vida diaria.
autonomía en sus • Autoconocimient estático y
AVD. o del hemicuerpo dinámico.
izquierdo.
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
Técnica o método . Descripción del ejercicio. Objetivo del ejercicio o justificación.

Cinesiterapia activa- asistida.  Miembro superior: Flex, Ext., Abd y Ad., de hombro, Flex., Ext., de
codo, Flex., Ext., Desviaciones radio cubitales de muñeca , Flex.,  Mantener la función dinámica de las articulaciones,
Ext., de dedos. ya que favorecen que determinadas estructuras,
Activa-asistida por el paciente: se le pide al paciente que realice una como la cápsula y los ligamentos, mantengan su
flexión de hombro, para este ejercicio debe entrecruzar los dedos de amplitud de movimiento . Con la cinesiterapia
ambas manos y subir los brazos hasta sobrepasar la cabeza. Luego volver activa también se aumenta la producción de
a bajar. glucosaminoglicanos, mejorando el deslizamiento y
 Miembro inferior: Flex., Ext., Abd., Ad., Rotación Interna y externa evitando las rigidez articular.
de cadera, Flexoextensión de rodilla, flexión plantar y dorsal de tobillo  A nivel muscular, no ayudara a mantener las
así como inversión y eversión y Flexoextensión de dedos del pie. propiedades de extensibilidad del músculo y la
Realizar 3 series por 10 repeticiones. actividad de este.
 Regular alteraciones en el tono.
Cinesiterapia Activa  Miembro superior:
 En SNC La repetición voluntaria de los
1. El paciente en bipedestación sujeta un palo de escoba, doblar y
movimientos tiene como consecuencia la creación de
extender el codo, acercando y alejando el palo del cuerpo.
automatismos, y da lugar al mejor patrón de
2. Px en bipedestación con el brazo extendido y el codo estirado llevará
movimiento posible.
el palo hacia la derecha y hacia la izquierda.
 Miembro inferior:
1. Px en decúbito supino, con los dedos entrelazados y los brazos
elevados, doblar y estirar la pierna afectada, rozando la sábana con el
talón.
2. Px en decúbito supino, con los brazos elevados y las rodillas
flexionadas a 90°, aproximarlas y separarlas.
Realizar 3 series por 10 repeticiones.
Técnica o método. Descripción del ejercicio. Objetivo o justificación.

Cinesiterapia Activa.  Raquis cervical: Paciente sentado se le pide que realice flexión, extensión, Tratar disfunción del XI para craneal (accesorio o espinal)
inclinaciones laterales, rotaciones y circunducción del raquis cervical  Disminuir la rigidez.
acompañados de respiraciones controladas inspiración antes de comenzar  Aumentar la amplitud de movimiento.
movilización y espiración cuando se realice el movimiento.
 Elevación escapular: Paciente sentado se le pide que lleve sus hombros hacia
arriba como si fueran a tocar sus orejas con ellos.
Realizar 10 repeticiones.

Estiramientos estáticos activos.  Esternocleidomastoideo y Trapecio. Tratar disfunción del XI par craneal (Accesorio o espinal).
1. Px sentado en un banco se le pide que coloque sus mano por detrás de su espalda  Este afecta tanto a las propiedades mecánicas, como
y que entrelace sus dedos posteriormente que incline su cabeza hacia el lado neurológicas de la unidad músculo-tendón, produciendo
izquierdo y que mantenga 20-30 seg. y vuelva a la posición inicial. un incremento en la flexibilidad.
2. Estiramiento de cuello con rotación.
3. Estiramiento de cuello con flexión.
Realizar 5-6 repeticiones.

Movimientos oculares.  Paciente sentado , el fisioterapeuta se posiciona enfrente de el y con un color de Tratar disfunción del VI par craneal (Nervio motor ocular
madera se le coloca en su campo visual, se le pide que siga el color mientras el externo).
fisioterapeuta lo dirigen en diferentes direcciones: lateral , hacia arriba y hacia
abajo y en círculos hacia la derecha e izquierda.
Realizar 5 repeticiones e ir aumentado según a tolerancia del paciente.

Terapia en espejo.  Paciente sentado o en bipedestación , se coloca un espejo en el plano medio Las neuronas espejo se activan cuando ejecutamos una
sagital del paciente, de modo que se reflejen los movimientos de su brazo y pierna acción y también cuando observamos a otra persona
no afectada. realizar un movimiento.
La imagen de espejo del brazo no lesionado activa el
Realizar 10 repeticiones por movimiento. hemisferio lesionado porque se percibe como si el brazo
lesionado ejecutara los movimientos.
Técnica o método utilizado. Descripción del ejercicio. Objetivo del ejercicio o justificación.

Método de Rood. 1. Técnica de cepillado rápido: se realiza de proximal a distal con un Estímulos sensoriales para la producción de una
cepillo eléctrico de cerdas suaves, durante 5 seg. respuesta motora refleja.
2. Toque ligero.  Estimulación sensitiva.
3. Estiramiento ligero y rápido.  Normalización del tono.
4. Técnica de golpeteo ligero: se realiza en el tendón o en el vientre
muscular , el FT lo realiza con el dedo medio e índice de forma suave y
rápido, su duración es hasta que se observe una respuesta motora.

https://www.youtube.com/watch?v=20Ug1s4sZec
Técnica o método utilizado. Descripción del ejercicio. Objetivo del ejercicio o justificación.
Método de Perfetti. 1.Paciente en sedestación brazos apoyados sobre una mesa, el fisioterapeuta Recuperar el movimiento mediante la activación de procesos
colocará palitos de madera de diferentes tamaños en la mano del paciente primero el cognitivos como la memoria, el razonamiento, la atención ,
más pequeño, posteriormente el mediano y después el más grande y nombrará a la percepción y la sensibilidad.
cada uno de ellos como 1,2 y 3, el FT preguntará al px qué tamaño es 1,2 o 3, se
realizará primero con ojos abiertos y posteriormente con ojos cerrados.

2. Paciente sentado, se coloca en el suelo una cartulina en la cual se dibujarán


círculos de diferentes tamaños el cual el fisioterapeuta nombrará 1,2 y 3, con la
pierna afectada se rodeara la forma del circulo y el fisioterapeuta asistirá el
movimiento , el px tendrá que identificar que circulo es, primero se realizara con
ojos abiertos y posteriormente con ojos cerrados.
También realizar en miembro superior colocando la cartulina a nivel de los
hombros y se realizará señalándolo con el dedo índice.

3. Paciente sentado brazos apoyados sobre una mesa, el FT colocará sobre la mesa
3 pelotitas de diferentes densidades y las nombrará como densidad 1, 2, y 3 , el px
deberá tocarla con los dedos ejerciendo presión y el FT preguntará qué densidad es
1, 2 o 3, así como también asistir el movimiento.

4. Paciente sentado con los pies descalzos sobre el suelo, el FT coloca telas de
diferentes texturas y en diferentes posiciones adelante, a lado derecho e izquierdo,
el FT asiste el movimiento hacia las texturas y le pregunta al paciente a que lado se
le ha movido y la textura , el paciente se encuentra con los ojos vendados.

Estímulos sensoriales. 1. El paciente se encuentra en sedestación, el FT se coloca un guante con textura  Percepción de estímulos sensitivos superficiales y discriminativos.
primero desde la áspera a la suave y se roza sobre los miembros afectados
realizarlo por 30 segundos 5 veces.
2. El paciente sentado, el FT con una goma de un lápiz se le dibuja un numero del
1-10 en alguna parte del lado afectado y se le pregunta que número se le ha
dibujado.
3. Px sentado , el FT coloca 2 alfileres en cierta distancia y se le preguntará en
donde s le ha estimulado y si es uno o son dos.
Técnica o método utilizado. Descripción del ejercicio. Objetivo del ejercicio o justificación.

Hidrocinesiterapia. Miembro superior:  Disminuir el tono muscular.


Temperatura aprox. 36°C. 1. Paciente en bipedestación, se le pide al px que realice una flexión y  Aumentar fuerza muscular,
posteriormente una extensión de hombro hasta donde más pueda.  Facilitación del movimiento.
2. Paciente en bipedestación con brazos a los costados, se le pide que  Motivación del paciente.
intente realizar una abducción de 90°.  Empezar a reeducar marcha.
3. Paciente en bipedestación, con ambos hombros en flexión a 90°
sosteniendo un popote de espuma y se le pide que lo lleve hacia abajo.
4. Paciente en bipedestación, con los brazos a los costados y antebrazo en
supinación , se le pide que realice una flexoextensión de codo,
progresivamente se podrán utilizar mancuernas de espuma.

Miembro inferior:
5. Paciente en bipedestación apoyado del brazo sano en una esquina de la
piscina, se le pide que realice una extensión de cadera con rodilla en
extensión .
6. Paciente en bipedestación apoyado del brazo sano en una esquina de la
piscina, se le pide que realice una abducción y aducción de cadera con
rodilla en extensión.
7. Paciente en bipedestación apoyado del brazo sano en una esquina de la
piscina, se le pide que realice una flexoextensión de rodilla,
8. Paciente en bipedestación se le pide que adopte una postura de media
sentadilla.
9. Paciente en bipedestación de le pide que realice marcha , flexión cadera,
rodilla , flexión dorsal tobillo (talón) y punta del dedo.

Realizar 10 repeticiones.
Técnica o método utilizado. Descripción del ejercicio. Objetivo del ejercicio o justificación.

Método de Kabat
Miembro superior.
1. Flexión, aducción, Rotación externa, supinación, desviación radial, flexión de Todo acto motor es una elaboración del SNC en respuesta a
dedos múltiples información sensitivo motora , simultanea y secuencial,
2. Flexión, abducción, Rotación externa, supinación, desviación radial, puede influirse mediante diversos estímulos táctiles, propioceptivos
extensión de dedos en dirección diagonal y espiral de los movimientos permitirá
3. Extensión, aducción, Rotación interna, pronación, desviación cubital, flexión mejorar la flexibilidad, coordinación y fuerza requeridas en las
de dedos . tareas cotidianas.
4. Extensión, abducción, Rotación interna, pronación, desviación cubital,
extensión de dedos.

Miembro inferior:
5. Flexión, aducción, Rotación externa, dorsiflexión, inversión, extensión de
dedos
6. Flexión, abducción, Rotación interna, supinación, eversión, extensión de
dedos.
7. Extensión, aducción, Rotación externa, plantiflexión, inversión, flexión de
dedos .
8. Extensión, abducción, Rotación interna, plantiflexión, eversión, flexión de
dedos .

Técnicas de tratamiento especificas que se podrían utilizar:


9. Replicación: Para entrenamiento de las actividades de la vida diaria e higiene
postural.
10. Inversión de los agonistas o combinación de isotonía: mejorar fuerza
muscular, aumentar resistencia muscular, producir una actividad funcional o
mejorar la percepción de un movimiento.
Técnica o método utilizado. Descripción del ejercicio. Objetivo del ejercicio o justificación.
Ejercicios en sedestación. 1. Abducción de cadera: Separar las piernas y mantener el esfuerzo  Fortalecimiento muscular.
de 4-5 segundos.
(Se puede sujetar las piernas con banda elástica o hacer resistencia
con las propias manos del paciente o con la ayuda de una tercera
persona).
2. Extensión de rodilla: Elevar la pierna hasta tener la rodilla
extendida, mantener unos 4-5 segundos y descender lentamente
hasta la posición inicial.
3. Extensión de cadera: Con el paciente de pie y apoyado (andador,
silla, mesa) llevar la pierna extendida hacia detrás, mantener 2-3
segundos y regresar lentamente hasta la posición inicial.
4. Flexión de hombro: Elevar el brazo extendido unos 90° y
mantener 10 segundos, regresar lentamente hasta la posición inicial
(se puede utilizar pesa de 1-2kg)
5. Abducción de hombro: Elevar el brazo de forma lateral unos 90º
y mantener 10 segundos, regresar lentamente hasta la posición
inicial. (Puede realizarse con o sin pesa).

Sedestación a bipedestación. 1. Paciente sentado en una silla, teniendo de respaldo otra del lado  Ayuda a recuperar el control de la pelvis, favorece
afectado, intentar sentarse y buscar el centro de la silla con la la rotación del tronco y la elongación del lado
pelvis, realizar con el tronco y brazos hacia delante y dedos afectado.
entrelazados.
2. Incorporarse de la silla: (Con la ayuda de un apoyo anterior que
se colocará frente al paciente) Con las manos firmes en los
reposabrazos, impulsarse hacia delante y arriba con ayuda de
piernas y brazos hasta ponerse de pie y sujetarse.
3. Paciente sentado en una silla, realizar aducción sobrepasando la
rodilla de la pierna contraria (cruzando las piernas), aplicar  Puede ayudar a reducir resistencias provocando la
resistencia cuando el paciente ejecute el movimiento. Cruzar las rotación hacia delante de la pelvis mientras el
manos por delante de las rodillas. paciente mueve ambas piernas al lado sano.
Técnica o método utilizado. Descripción del ejercicio. Objetivo del ejercicio o justificación.
4. Aducción de caderas: Colocar un objeto entre las rodillas (balón, toalla…) y  Fortalecimiento muscular.
mantenerlo haciendo fuerza unos 4-5 segundos.

5. Paciente sentado en una silla, se le pedirá que eleve su pierna (flexión de cadera) y
se le aplicara una ligera resistencia, posteriormente se le pedirá que regrese la pierna a
la posición normal.

6. Flexión de la cadera: Llevar el muslo dirección al pecho, mantener unos 4-5


segundos y descender lentamente hasta la posición inicial. (Si es necesario, se puede
ayudar con los brazos).

Bipedestación. 1. Colocar el pie sano ligeramente adelante del lesionado, antes de ponerse de pie,
inclinar el tronco hacia delante colocando el peso en ambas piernas, brazos
estirados y manos entrelazadas, de esta forma puede llevar el peso al miembro
afectado.
2. En sedestación, colocar el pie afectado lo mas apoyado al piso, colocar el pie sano
paralelo al lesionado, enfatizar la descarga de peso al lado afectado, solicitar que
flexione y extienda ambas rodillas juntas, después intercambiar una y una.

Marcha. Fase de estación de pie  Aprende a transferir el peso sobre la pierna en


1. Paciente de pie frente a la silla con los pies juntos, se colocara el terapeuta o un que se para y a controlar todas las fases.
familiar sobre el lado afectado. Solicitar que mueva la cadera hacia el terapeuta y
se le ayuda a transferir su peso al lado afectado. Pedir que realice pasos pequeños
hacia delante y atrás con la pierna sana.
Fase de balanceo.
2. Paciente de pie, con todo su peso sobre la pierna sana y la afectada ligeramente
detrás de ella, solicitar que relaje y flexione la rodilla afectada aproximando la rodilla
sana, también deberá practicar movimientos alternantes de flexión y extensión de
rodilla con los dedos del pie sobre el piso, se le pide que de un paso hacia delante.
3. Una buena forma de mejorar la marcha es solicitarle que se pare sobre una base
pequeña con los pies paralelos y que rote la pelvis durante algunos segundos.
Técnica o método utilizado. Descripción del ejercicio. Objetivo del ejercicio o justificación.

Marcha. 1. Los ejercicios de marcha específicos de pie:  Mantener la autonomía de desplazamiento para el
• Marcha talonante. enfermo.
• Marcha sobre los bordes internos de los pies.
• Marcha sobre una línea.
• Marcha sobre líneas paralelas.
• Marcha cruzando los pies alternativamente sobre una línea.
• Estos ejercicios se pueden ejecutar hacia delante y hacia atrás.

2. Ejercicios generales de marcha:


• Marcha empujando silla
• Marcha con el lado afectado junto a una pared (para evitar la
marcha de segador).
• Marcha evitando obstáculos.
• Marcha sobre un plano inclinado ascendiendo y descendiendo;
en un principio se avanzará el pie afectado para que el sano se
ponga a su nivel pero después se pasará a hacer marchar normal
alternante.
• Subida y bajada de escaleras: El proceso comenzará subiendo
primero el pie enfermo para después llevar el pie sano al mismo
escalón y lo mismo para bajar, después se subirá y bajará.
Técnica o método utilizado. Descripción del ejercicio. Objetivo del ejercicio o justificación.

Terapia ocupacional. 1. Paciente en sedestación con brazos por  Qué el paciente pueda realizar algunas de
arriba de una mesa hacer alcances con la sus actividades de la vida diaria y se sienta
mano realizar primero con una toalla más autónomo.
realizando desplazamiento y posteriormente
que el px lo realice solo para esto el FT
colocará varios objetos de su vida diaria .
2. Colocar diferentes objetos de diferentes
tamaños el px deberá cogerlos con los dedos
y la mano.
3. Pinza fina con plastilina.
4. Realizar actividades como vestirse, ponerse
los zapatos, cepillar los dientes, abotonar
ropa, colgar prendas, cortar frutas y verduras,
usar un pelador, doblar ropa.
BIBLIOGRAFÍAS

• Arango, J., Laiene L. (2019). Daño cerebral. Ciudad de México: El Manual Moderno.
• Stokes M., Stack E. (2011). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica . Barcelona, España: Elsevier .
• Misulis K., Head T. (2008). Neurología esencial. Barcelona, España: Elsevier.
• Arauz, A & Ruíz, A. (2012).Enfermedad Vascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, 55 (3), 11-21. Recuperado desde
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
• González, R & Landinez, D. (2016). Epidemiología, etiología y clasificación de la enfermedad
vascular cerebral. Archivos de medicina, 16 (2),495-507.Recuperado desde
https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945026.pdf

También podría gustarte