Está en la página 1de 31

UNI VER SI DAD NAC I ONAL D E C H I MBOR AZO

FAC ULTAD D E C I ENC I AS D E L A SAL UD


C AR R ER A D E ENFER MER I A

"ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES EN

NOMBRES EL ADULTO MAYOR"

✓ Parra Chugnay Anshelo Franklin


✓ Pombosa Villamarin Valeria Geovanna
✓ Rivera Yanez Wendy Gabriela
✓ Shagñay Shagñay Yojaira Janneth
DOCENTE:
• MsC. Myriam Parra Solorzano

QUINTO SEMESTRE MAYO2021-OCT2021
DE FINICIÓN

Según OMS la ECV se define como el desarrollo rápido de signos clínicos de


disturbios de la función cerebral o global con síntomas que persisten 24 horas
o más, o que llevan a la muerte con ninguna otra causa evidente que el origen
vascular, entre estas la principal que se presenta es el accidente
cerebrovascular que ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del
cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba
oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales comienzan a morir en minutos,
esta se convierte en una emergencia médica, y el tratamiento oportuno es
crucial. La acción temprana puede reducir el daño cerebral y otras
complicaciones y la buena noticia es que los tratamientos efectivos también
pueden ayudar a prevenir la discapacidad por un accidente cerebrovascular.
EPIDEMIOLOGIA

En las mujeres, continúa siendo la primera


Representa la segunda causa de mortalidad causa de muerte, mientras que en los
en todo el mundo según las estadísticas de la hombres ha pasado a ser la tercera, tras la
Organización Mundial de la Salud. cardiopatía isquémica y el cáncer de
pulmón.
ECV es la principal causa de incapacidad, Aunque la incidencia ha disminuido en
produciendo en muchos casos, de forma estos últimos años, el envejecimiento de la
brusca e inesperada, un cambio importante población y el aumento espectacular de la
en la calidad de vida de los pacientes. El 55% expectativa de vida hacen del ictus un
de ellos sufre algún tipo de incapacidad; y del problema asistencial en continuo
20 al 30%, severas. crecimiento.

Según estadisticas mundiales la ECV es


menos frecuente en la raza negra que en la
branca
M O RTAL IDAD
E N E C UA D O R
FISIOPATOLOGÍA

• Las enfermedades cerebrovasculares (ECV), enfermedad neurológica aguda más frecuente


y una de las principales causas de muerte, discapacidad y la minusvalía en el adulto.
• Sucede cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe debido a que un
vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe de manera súbita. Si se detiene el
flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y
oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente.
• Se clasifica en eventos isquémicos y hemorrágicos.
ICTUS ISQUÉMICO

Episodio de déficit encefálico focal que aparece como consecuencia de una alteración circulatoria en una zona del
parénquima encefálico. La alteración puede ser cuantitativa: cantidad de sangre que se aporta al encéfalo (trombosis,
embolia, bajo gasto cardiaco); o cualitativa: calidad de sangre (anemia, trombocitemia, policitemia). Dependiendo de
cómo evolucione durante las primeras horas, se puede distinguir dos grandes tipos de ictus isquémicos

Son más frecuentes y pueden ocurrir por aterotrombosis de vasos de diverso calibre;
también pueden ser embólicos o hemodinámicos cuando se afecta la perfusión cerebral.

Infarto
aterotrombótico Infarto
Infarto lacunar
Aterosclerosis cardioembólico
A.G

Infarto cerebral
Infarto cerebral
de origen
de causa rara
indeterminado
ICTUS HEMORRÁGICO
O hemorragia intracraneal obedecen a la extravasación de sangre fuera del torrente vascular. Dependiendo de donde
se localice la sangre extravasada, observada en las diferentes técnicas de neuroimagen, la hemorragia intracraneal se
divide en: hemorragia intracerebral, hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural y hematoma epidural

Son más frecuentes y pueden ocurrir por aterotrombosis de vasos de diverso


calibre; también pueden ser embólicos o hemodinámicos cuando se afecta la
perfusión cerebral.
Se divide en 3 fases: aguda subaguda y crónica.

HIC primaria
Hemorragia
intracerebral HIC
HIC
secundaria

Hemorragia
subaracnoidea
ICTU S

Ictus Ictus
Isquémico Hemorrágico

Ataque Infarto
Intracerebral Hemorragia
isquémico Cerebral Subaracnoidea
transitorio

-Aterotrombótico
-Cardioembólico Parenquimatosa Ventricular
-Lacunar
-De causa rara
-De causa indeterminada
-Lobular
-Profunda
-Troncoencefálica
-Cerebelosa
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Debilidad o
parálisis facial, Reducción de la
Entumecimiento Visión borrosa
brazo o pierna visión

Pérdida de Caída sin Incapacidad para


Mareos
equilibrio explicación comunicarse

Cefalea de gran
intensidad
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
• Enfermedad de origen multifactorial
_o ictus), en el adulto mayor, existe una
• Tras un episodio de ECV (hemorragia
afectación en sus necesidades.

Necesidad respiración-circulación. Puede presentar estenosis en alguno de los vasos que irrigan el cerebro, además de
problemas de HTA. Abundantes secreciones secundarias al encamamiento y problemas relacionados con la afectación del
reflejo de la tusígeno.
Necesidad de comer y beber. Puede presentar algún signo de disfagia asociada, como tos, dificultad en la masticación y en
la deglución, lentitud en el proceso en deglución, intentos de varias degluciones para producir una deglución efectiva, además de
problemas relacionados con el reflejo nauseoso. Debido a todos estos signos el paciente podrá presentar signos de
deshidratación y pérdida de peso.
Necesidad de eliminación. Puede manifestar incontinencia urinaria y/o fecal, por pérdida del tono muscular, aunque también
estreñimiento; puede haber dificultad en el traslado hacia el baño y en la manipulación de la ropa y la realización del aseo
después de utilizarlo.
Necesidad de moverse y mantener unA buena postura. Puede presentar alteraciones motoras parciales o totales
(hemiparesia, hemiplejia), alteraciones del tono muscular (espasticidad, hipotonía), alteración de los reflejos (abolición de los
reflejos superficiales en el lado de la lesión, reflejo de Babinski, hiperreflexia), alteraciones en el mantenimiento de la postura, el
equilibrio y la coordinación (ataxia, apraxia), además de parálisis facial.
Necesidad de sueño y descanso. Sin alteraciones.
Necesidad de vestirse y desvestirse. Puede presentar dificultades en el vestido debido a déficits motores: apraxia en el
vestido, agnosia visual, alteraciones del esquema corporal sa)-
Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los limites normales. Sin alteraciones.
Necesidad de higiene y mantenimiento de la piel. Puede presentar alteraciones debido al déficit motor, lo cual le impide
la correcta realización de la higiene o la incapacidad para realizarla. Puede haber alteraciones en la superficie cutánea debito a
un mal soporte nutricional y a un mantenimiento excesivo de la postura, pudiendo UPP.
Necesidad de evitar los peligros. Debido a alteraciones en el equilibrio, en la marcha y en la movilidad, el paciente puede
tener presentar mayor susceptibilidad a las caídas. Puede haber una mala adherencia al tratamiento, ya sea por
desconocimiento del mismo o por rechazo. Además, puede tener hábitos tóxicos como consumo de drogas, hábito alcohólico,
fumador, etc.
Necesidad de comunicarse. Puede tener problemas causados por alteraciones en la codificación y transmisión del mensaje
(afasia y disartria), problemas de ansiedad y labilidad emocional ante la nueva situación y disfunción sexual.
Necesidad de vivir según valores y creencias. Sin alteraciones.
Necesidad de estar ocupado. Puede presentar alteraciones debido a que probablemente vaya a cambiar su rol en su núcleo
familiar y en sus círculos más cercanos, debido a la pérdida de capacidad previa a la enfermedad para realizar actividades en el
hogar o funciones en el trabajo
Necesidad de participar en actividades recreativas. -Puede presentar alteraciones debido a la pérdida de funciones que
le permitían anteriormente realizar actividades recreativas.
Necesidad de aprender. El paciente tendrá un déficit de conocimientos en cuanto a su tratamiento, tanto médico como
rehabilitador
DIAGNÓSTICOS

Dominio 01: Promoción de la salud


• 00231: Riesgo de sindrome de fragilidad del anciano relacionado ocn deterioro de la movilidad
(subsecuente a ECV).
Dominio 02: Nutrición
• 00179: Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con la patología (ECV).
• 00025: Riesgo de desequilibro de volumen de líquidos relacionado con factores que influyen en la
necesidad de líquidos
Dominio 03: Eliminación/Intercambio
• 00030: Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio ventilación perfusión
manifestado por saturación anormal.
DIAGNÓSTICOS
Dominio 04:Actividad/Reposo
• 00102: Déficit de autocuidado: alimentación.
Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de
autoalimentación
• 00108: Déficit de autocuidado: baño / higiene. Deterioro de la habilidad de la persona para realizar
o completar por si misma las actividades de baño e higiene.
• 00109: Déficit de autocuidado: vestido / acicalamiento. Deterioro de la capacidad de la persona
para realizar o completar por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal.
• 00110: Déficit de autocuidado: uso del baño (WC). Estado en el que una persona presenta una
incapacidad trastornada para realizar o completar actividades básicas de evacuación.
• 00032: Patrón respiratorio ineficaz relacionado con deterioro de la cognición manifestado por
disminución de la ventilación.
• 00033: Deterioro de la respiración espontanea relacionado con pérdida de consciencia manifestado
por disminución de la saturación de oxígeno.
• 00204: Perfusión tisular cerebral inefectiva relacionado con interrupción del flujo arterial
manifestado por alteración del estado mental, cambios en las reacciones pupilares, anomalías en
el habla.
DIAGNÓSTICOS
Dominio 05: Percepción/Cognición
• 00126 Conocimientos deficientes.
Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
Dominio 06 : Autopercepción
• 00124: Desesperanza relacionado con declive o deterioro del estado fisiológico manifestado por disminución de la
verbalización, falta de iniciativa, disminución del apetito, disminución de las emociones.
Dominio 07 : Rol/relaciones
00061: Cansancio del rol de cuidador relacionado con actividades de cuidado excesivas.
00052: Deterioro de la interacción social. Relacionado con barreras cognitivas como lo demuestra interacción disfuncional con
los demás.
Dominio 08 : Sexualidad
00065: Patrón sexual ineficaz relacionado con déficit de habilidades sobre las respuestas alternativas a transiciones relacionadas
con la salud, alteración de la estructura o función corporal, enfermedad o tratamiento médico como lo demuestra alteraciones
en el logro del rol sexual percibido.
Dominio 09: Afrontamiento/Tolerancia al estrés
• 00069 Afrontamiento inefectivo.
Incapacidad para llevar a cabo una apreciación valida de los agentes estresantes para elegir adecuadamente las respuestas
habituales, o para usar los recursos disponibles.
Dominio 10: Principios vitales
00175: Sufrimiento moral relacionado con pérdida de la autonomía como lo demuestra expresa angustia (p.ej.: ansiedad, dudas
sobre si mismo, temor)
DIAGNÓSTICOS

Dominio 11: Seguridad/Protección


Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico
• 00155 Riesgo de caídas relacionado con disminución de estado mental, deterioro de
la movilidad fisica (ECV)
• 00004: Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos.
• 00206: Riesgo de sangrado relacionado con aneurisma.
Dominio 12: Confort
• 00214: Disconfor relacionado con falta de control de la situación como lo
demuestra ansiedad, incapacidad para relajarse.
• 00132: Dolor agudo relacionado con agentes lesivos (p.ej., biologicos,fisicos) como
lo demuestra, cambios en la presion arterial
Dominio 13: No valorable
EDUCACIÓN A PACIENTES, FAMILIA Y EDUCADORES
Aseo e higiene personal Instalación de barandillas alrededor de la bañera y el váter

Si no se consigue una bipedestación segura, disponer de sillas o


banquetas antideslizantes.

Retirar alfombras del suelo, solo utilizarlas al salir del baño

Tras el baño, secar e hidratar correctamente la piel

A la hora del afeitado es mejor la utilización de máquinas eléctricas si


existe alguna limitación de la movilidad

La higiene bucal y dental debe ser correcta, si el paciente no es capaz de


realizarla

Para el aseo del cabello y las uñas suele ser necesario la ayuda del
cuidador

Material necesario; dos palanganas una con agua y jabón, otra con agua, la
temperatura debe ser agradable.
EDUCACIÓN A PACIENTES, FAMILIA Y EDUCADORES
Con el paciente en decúbito supino, lavar la cara, y la parte superior del
Aseo e higiene personal cuerpo.

A la hora de vestirse se debe potenciar la autonomía.

Utilizar prendas cómodas y holgadas, con elásticos o velcros, evitando


cremalleras y botones que suponen un gran reto y pueden desanimar al
paciente.
Disponer de la ropa de forma ordenada según el orden de uso.

Vestirse por las extremidades afectadas, mejor hacerlo siempre sentado.

Funciones de apoyo educativo:

Cambios posturales, que se realizarán cada 2-3horas, para evitar las


úlceras y erosiones de la piel.

Realización de forma segura para el paciente y el cuidador de los


transferimientos de la cama a sillones, o sillas de ruedas.
EDUCACIÓN A PACIENTES, FAMILIA Y EDUCADORES
Procurar una dieta equilibrada, rica en fibra con un buen aporte hídrico,
Alimentación y alteraciones de entre 1´5 – 2 litro al día.
la deglución.
Alteraciones indirectas de la deglución

Ayuda los platos con reborde, los cubiertos con mangos especiales, vasos
antideslizantes y asas especiales, siendo fundamental mantener una buena
postura en la mesa.
Los alimentos en la bosa, asegurar que la temperatura sea agradable, dar
tiempo a la masticación y la deglución.
DISFAGIA: alteración de la deglución

Modificación de la comida, pasar dieta triturada ir cambiando la textura


según la mejoría del paciente.

Espesar los líquidos.

Mantener una posición correcta. La persona estará sentada,


introduciendo la comida por la parte de la boca no afectada.
Se debe dar de comer lentamente,
EDUCACIÓN A PACIENTES, FAMILIA Y EDUCADORES
El paciente debe estar sentado en un ángulo mayor o igual a 45 grados
Alimentación enteral
La comida se introducirá en varias tomas de cantidades pequeñas

Evitar comidas muy calientes y muy frías

planificar la buena hidratación con agua a través de la sonda.

La boca debe ser lavada varias veces al día

La sonda nasogástrica suele sujetarse a la nariz con un trozo de


esparadrapo

La zona de inserción de la gastrostomía debe limpiarse a diario con agua


y jabón y secarse bien.

Los medicamentos que sean administrados por la sonda deben ser


triturados

Si se produce una obstrucción, se puede probar a desobstruirlas con


refrescos de cola o aceites
EDUCACIÓN A PACIENTES, FAMILIA Y EDUCADORES
Durante el baño evitar agua muy caliente, que pueda producir
Alteraciones sensitivas quemaduras
Mantener la zona donde existan las alteraciones alejadas de estufas

Cuando existen negligencias de la posición del cuerpo plejico


Alteraciones Visuales Utilizar las gafas

Dirigirse al paciente por la zona de mayor visión.

Alteraciones del lenguaje Apoyar y animar a la familia a utilizar los dispositivos de ayuda

Alteraciones cognitivas Entender esta nueva situación cognitiva

Hacer sentir al paciente que no está solo frente al desafío físico y


Alteraciones del humor
psicológico que supone la recuperación tras el ictus
TERMINOLOGÍA BÁSICA

• Afasia: Alteración del lenguaje/comunicación oral. El paciente no entiende lo que se le dice, no


puede expresarse correctamente o ambas cosas
• Agnosia: Incapacidad para reconocer el significado de los diferentes estímulos sensoriales.
• Alexia: Incapacidad para leer correctamente (en personas que previamente saben leer).
• Alodinia: Dolor secundario a un estímulo que normalmente no desencadena dolor.
• Apraxia: Pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de
tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos
• Ataxia: Síntoma neurológico que consiste en una incoordinación motora.
• Deficiencia: Representa la anormalidad de la estructura o función de un órgano o sistema.
• Disestesia: Sensación anormal inmotivada por un estímulo exterior o provocada por un contacto normal, pero
donde la percepción se encuentra deformada.
• Espasticidad: Alteración de la función motora en la cual aumenta la resistencia al estiramiento pasivo de los
músculos, en proporción a la velocidad de este último.
• Fibrinolisis: Tratamiento que consiste en la administración de un fármaco fibrinolítico con el objetivo de
disolver el coágulo (trombo o émbolo) que ha producido un episodio vascular.
• Negligencia espacial: Es un trastorno que puede disminuir la capacidad de una persona para
mirar, escuchar o realizar movimientos en una mitad de su entorno
• Hemianopsia: Pérdida de la mitad del campo visual.
• HEMATOMA CEREBRAL INTRAPARENQUIMATOSO: Acúmulo de sangre dentro del
tejido cerebral. Se manifiesta como ictus agudo.
• HEMATOMA EPIDURAL: Acúmulo de sangre entre los huesos del cráneo y la duramadre
(cubierta membranosa que recubre el cerebro). Suele ser causado por traumatismos.
• HEMATOMA INTRACRANEAL: Acúmulo de sángre en el interior del cráneo. Se manifiesta
clínicamente como un ictus. Se sospecha por los síntomas presentados por el paciente y los
hallazgos en la exploración. Se confirma el diagnóstico por técnicas de neuroimagen (tomografía
computadorizada o resonancia magnética).
• HEMATOMA SUBDURAL: Acúmulo de sangre entre la duramadre y la aracnoides (dos de las
cubiertas que recubren el cerebro)
• HEMIPARESIA: Dificultad para mover el brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo.
• HEMIPLEJIA: Imposibilidad para mover el brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo.
• HEMORRAGIA CEREBRAL: Acúmulo de sangre en el interior del cerebro. Es un término genérico que no
especifica el lugar exacto en el que se localiza la sangre.
• HEMORRAGIA CEREBRAL INTRAPARENQUIMATOSA: Acúmulo de sangre en el interior del tejido cerebral.
Se manifiesta clínicamente como un ictus. El diagnóstico se confirma con técnicas de neuroimagen.
• HEMORRAGIA CEREBRAL INTRAVENTRICULAR: Acúmulo de sangre en el interior de los ventrículos
cerebrales (cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo que se encuentran en el interior del cerebro).
• HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. Sangrado intracraneal en el que la sangre se localiza entre la aracnoides y
la superficie cerebral. Se suele manifestar como una cefalea aguda muy intensa y/o pérdida de conciencia brusca
y/o síntomas de alteración neurológica focal.
• HIPOESTESIA: Disminución de la sensibilidad a determinados estímulos en un área determinada del cuerpo.
• TETRAPARESIA: Dificultad para la movilización de las cuatro extremidades
• TETRAPLEJÍA: Imposibilidad para movilizar las cuatro extremidades.
BIBLIOGRAFÍA

• Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ictus en Atención Primaria. Guía
de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ictus en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la
Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-2.
Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_466_Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf
• Piloto González Raquel, Herrera Miranda Guillermo Luis, Ramos Aguila Yisel de la Caridad, Mujica González Diana
Belkis, Gutiérrez Pérez Millelys. Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular en el
adulto mayor. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Dic [citado 2021 Jul 13] ; 19( 6 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600005&lng=es
• Fernandez E., López N., Martin S., Zubillaga E. Plan de cuidados de enfermería estandarizado del paciente con Ictus.
Nub Cient [Internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];1(7). Disponible en:
http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/7/49
• Fontes M. Programa de educación y seguimiento a pacientes con nueva situación de dependencia, tras haber sufrido
un Ictus. Universidad Pública de Navarra [Internet]. 2014 [citado 2021 Jul 14]. Disponible en: Programa de
educación y seguimiento a pacientes con nueva situación de dependencia, tras haber sufrido un Ictus (unavarra.es)
Retroalimentación
1 .- ¿Qué es Enfermedad cerebro vascular?
2.-¿Cuál es la clasificacion de ECV según la fisiopatologia?
3.- Menciones cuatros signos y sintomas de ECV

También podría gustarte