Está en la página 1de 27

Tema 5:

Teoría del apego de John Bowlby y Mary Ainsworth.


CONTENIDO

4.1. Teoría del apego de John Bowlby y Mary Ainsworth.


4.1.1. El apego
4.1.2. Desarrollo de la Teoría del apego
4.1.3. El modelo de Bowlby
4.1. Teoría del apego de John Bowlby y Mary Ainsworth.
4.1. Teoría del apego de John Bowlby y Mary Ainsworth.

• Edward John Mostyn Bowlby, conocido como John Bowlby, nació el 26


de febrero de 1907 en Londres. Fue educado como el cuarto de seis
hermanos en un entorno acaudalado de la alta sociedad burguesa.
Durante los primeros años, estuvo al cuidado de sus niñeras
manteniendo poco contacto con su madre.
• En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, lo que hizo que su padre
se enrolara y se volviera una figura ausente de la que Bowlby y sus
hermanos apenas tenían noticias.
4.1. Teoría del apego de John Bowlby y Mary Ainsworth.

• Unos años después de ello sería enviado a un internado, en parte como


manera de mantenerlo protegido en caso de ataques. Este conjunto de
eventos le generaría un gran dolor, que probablemente contribuyó a que
con el tiempo sintiera la necesidad de trabajar aspectos como la
vinculación, la ansiedad de separación y el miedo a la pérdida en menores.
• Tras varios años estudió en el Colegio Naval de Dartnorth. Intentaría entrar
a estudiar medicina en la Universidad de Cambridge, pero durante la
realización de dichos estudios empezó a verse atraído por la psicología y los
abandona para posteriormente empezar a formarse en psicología en el
Trinity College de la misma Universidad de Cambridge. Su interés principal
se encontraba en la infancia y el periodo de desarrollo.
4.1. Teoría del apego de John Bowlby y Mary Ainsworth.

• Tras graduarse, empezaría a hacer diversos estudios sobre menores


delincuentes y desadaptados, observando que con frecuencia procedían
de familias desestructuradas o habían sufrido malos tratos.
• En 1929 se matricula en la Escuela Universitaria de Londres, finalizando
sus estudios de Medicina (así como también en Cirugía) en 1934. Pero
sus inquietudes con la psicología no habían terminado, profundizó su
formación en el psicoanálisis.
• Bowlby se retiró en 1972, pero continuó escribiendo el resto de su vida y
realizando tareas de investigación. Este importante psicoanalista falleció
en la escocesa isla de Skye el 2 de septiembre de 1990, a los ochenta y
tres años de edad.
4.1.1. El apego

Bowlby (1993) definió la conducta de apego como


cualquier forma de comportamiento que hace que
una persona alcance o conserve proximidad con
respecto a otro individuo diferenciado y preferido.
• En tanto que la figura de apego
permanezca accesible y responda, la
conducta puede consistir en una
mera verificación visual o auditiva del
lugar en que se halla y en el
intercambio ocasional de miradas y
saludos.
• Pero, en ciertas circunstancias se
observan también seguimiento o
aferramiento a la figura de apego, así
como tendencia a llamarla o a llorar,
conductas que en general mueven a
esa figura a brindar sus cuidados”.
4.1.2. Desarrollo de la Teoría del apego

Conceptos
Lazo emocional
provenientes de Teoría general
John Bowlby del hijo con la
la etología, del de los sistemas
madre
psicoanálisis

 Los etólogos tratan de identificar qué conductas son universales y cuáles son
específicas de una especie o cuáles son modificadas por la cultura.

 Bowlby en 1969 aplicó los principios de la etología a aspectos del desarrollo humano.

 Por ejemplo, pensaba que el apego de los infantes a quien los cuida, es un
mecanismo que evolucionó para proteger a las crías de los depredadores. (Papalia,
2012)
4.1.3. El modelo de Bowlby

El modelo propuesto por Bowlby se basaba en la existencia de


cuatro sistemas de conductas relacionados entre sí.

a) El sistema de conductas de apego


b) El sistema de exploración
c) El sistema de miedo a los extraños
d) El sistema afiliativo
a. El sistema de conductas de apego

• Se refiere a todas aquellas conductas que están al servicio del


mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de
apego (sonrisas, lloros, contactos táctiles, etc.).

• Se trata de conductas que se activan cuando aumenta la distancia


con la figura de apego o cuando se perciben señales de amenazas,
poniéndose en marcha para restablecer la proximidad.
b. El sistema de exploración

Está en estrecha relación con el anterior, ya que muestra una cierta


incompatibilidad con él: cuando se activan las conductas de apego
disminuye la exploración del entorno.

c. El sistema de miedo a los extraños

Muestra también su relación con los anteriores, ya que su aparición


supone la disminución de las conductas exploratorias y el aumento de
las conductas de apego.
d. El sistema afiliativo

• Se refiere al interés que muestran los individuos, no solo de la especie


humana, por mantener proximidad e interactuar con otros sujetos,
incluso con aquellos con quienes no se han establecido vínculos
afectivos.
• Por lo tanto, lejos de encontrarnos ante una simple conducta
instintiva que aparece siempre de forma semejante ante la presencia
de un determinado estímulo o señal, el apego hace referencia a una
serie de conductas diversas, cuya activación y desactivación, así como
la intensidad y morfología de sus manifestaciones, va a depender de
diversos factores contextuales e individuales.
Estudio de los patrones de apego

• Bowlby a partir de sus estudios y observaciones de niños con


trastornos en una clínica psicoanalítica de Londres se convenció de la
importancia del vínculo entre la madre y el bebé y se opuso a
separarlos sin que existiese un buen cuidado sustituto.
• Mary Ainsworth quien fuera alumna de Bowlby al inicio de la década
de 1950 continuó con el estudio del apego de bebés africanos en
Uganda por medio de la observación naturalista en sus hogares.
• Más tarde Ainsworth creó la situación extraña, una técnica de
laboratorio que ahora es clásica, que fue diseñada para evaluar los
patrones de apego entre el infante y un adulto. (Ainsworth, 1967).
Estudio de los patrones de apego

• Por lo regular, el adulto es la madre (aunque también han participado otros


adultos) y el bebé tiene entre 10 y 24 meses de edad.
• La situación extraña consiste en una secuencia de episodios y su implementación
insume menos de una hora.
• Los episodios están diseñados para provocar conductas relacionadas con el
apego.
• Durante ese tiempo, la madre deja dos veces al bebé en una habitación
desconocida,
• la primera vez con un extraño…
• la segunda vez deja al niño solo y el extraño regresa antes de que lo haga la
madre.
• Luego la madre alienta al bebé a explorar y jugar de nuevo y le brinda
consuelo si el niño parece necesitarlo.
Estudio de los patrones de apego

• La respuesta del niño cada vez que la madre regresa resulta de


particular interés.
• Ainsworth y sus colaboradores observaron a niños de un año de edad
en la situación extraña y en el hogar, encontraron tres patrones
principales de apego:
• El apego seguro (la categoría más común en la que se ubica entre 60
% y 75 % de los bebés estadounidenses de bajo riesgo) ,y
• dos formas de apego ansioso o inseguro, el apego evasivo (15% a 25
%) y apego ambivalente o resistente (10 % a 15 %)
• Los bebés con un apego seguro lloran o protestan cuando el cuidador sale, pero
son capaces de obtener el consuelo que necesitan y demostrar con eficacia y
prontitud flexibilidad y resiliencia cuando enfrentan situaciones estresantes. Por
lo regular son cooperativos y muestran poca irritación.

• Los bebés con un apego evasivo no se muestran afectados cuando el cuidador


sale o regresa. Exhiben poca emoción positiva o negativa.
• Los bebés con apego ambivalente (resistente) muestran ansiedad incluso antes
de que el cuidador salga y se muestran más molestos cuando parte. Una vez que
el cuidador regresa, los bebés ambivalentes demuestran su malestar y enojo
tratando de establecer contacto a la vez que se resisten a él con patadas o
contorsiones. Suele ser difícil consolar a los bebés ambivalentes ya que a menudo
su enojo supera su capacidad de ser consolados por el cuidador. Advierte que lo
que determina la categoría de apego en la que caen los niños no es
necesariamente la conducta que exhiben cuando se aleja el cuidador, sino su
conducta cuando el cuidador regresa.
Otra investigación (Main y Solomon, 1986) identificó un cuarto
patrón de apego:
El apego desorganizado-desorientado, que es el menos seguro, el bebé muestra
conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas (busca la cercanía con el
extraño en lugar de la madre). Puede saludar con alegría a la madre cuando regresa
pero luego le da la espalda o se acerca sin mirarla. Parece confuso y temeroso.
Ocurre por lo menos en 10 % de los infantes de bajo riesgo pero se presenta en
proporciones mayores en poblaciones de riesgo, como los niños prematuros y en
los hijos de madres que abusan del alcohol o de las drogas
Es más frecuente en bebés cuyas madres son insensibles, impertinentes o abusivas,
miedosas o atemorizantes; que deja al niño sin nadie que alivie el miedo que
provoca la madre.
Tipos de apego
Apego seguro

Patrón en el cual un infante llora y protesta, sin embargo es capaz de


obtener el consuelo que necesita, cuando el cuidador principal sale y lo
busca activamente a su regreso. Por lo regular es cooperativo y muestra
poca irritación.

Apego evasivo
Patrón en que un infante no se muestra afectado cuando es
separado del cuidador principal y evita el contacto a su regreso.
Exhibe poca emoción positiva o negativa.
Apego ambivalente (resistente)

 Demuestra su malestar y enojo tratando de establecer contacto al


mismo tiempo que se resiste a él con patadas y contorciones.
 Suele ser difícil de consolar ya que su enojo supera su capacidad de
ser consolado por el cuidador.
 Lo que determina este tipo de apego no es precisamente la conducta
que muestra el bebé al alejarse de su cuidador sino la que muestra
cuando el cuidador regresa.

Estos tres patrones (seguro, evasivo, ambivalente) son universales, es decir que
se muestran en todas las culturas con variantes en la cantidad de infantes que
están en cada uno, ya que las conductas de apego son diferentes en cada cultura.
Apego desorientado-desorganizado
Es el menos seguro. Los bebés que siguen este patrón de
apego carecen de una estrategia organizada para lidiar con el
estrés de la situación extraña, muestran conductas
contradictorias, repetitivas o mal dirigidas.
Parecen confusos y temerosos
Fases de la construcción del apego (Gago, J. 2016)

• 0 – 6 meses. Se produce la construcción y reconocimiento de la figura de apego.


• 6 meses – 3 años. Comienza la experimentación y regulación del apego.
• Mediante la búsqueda ante la amenaza.
• Es posible el alejamiento y la exploración en momentos o fases “tranquilas”.
• Al final del 1.er año se produce la internalización de la relación de apego; se
produce la estabilidad no solo en el niño sino también dentro de la familia.
• 3 años en adelante. Activación del apego. La figura de apego es percibida como
“separada”, lo cual genera comportamientos complejos activadores del apego
para evitar la separación. Es un mecanismo más sutil y cualitativamente distinto
del enfado o la rabia.
Fases de la construcción del apego (Gago, J. 2016)

• Adolescencia. Desapego, duelo y reapego.


• En la etapa adolescente se produce una turbulencia generada por la
complejidad de su desapego de las figuras parentales.
• El adolescente tiene que aprender a tolerar el duelo de esta pérdida.
• De este modo se produce el reapego a nuevas figuras (tanto adultos como
pares).
• Vida adulta. Apego entre pares.
• En la pareja se produce la manifestación del apego entre iguales, que no
predomina tanto como en la infancia.
• Puede incluir relaciones sexuales.
Preguntas
a) Según el modelo propuesto por Bowlby ¿cuáles son los cuatro
sistemas de conductas relacionados entre sí? Explique dos de ellos.
b) Ainsworth y sus colaboradores encontraron tres patrones
principales de apego, ¿Cuáles son y explique brevemente uno de ellos?
c) ¿En qué consiste el apego desorganizado-desorientado?
Recursos complementarios

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qaXcjExnhbM&feature=youtu.be

Fuente : https://youtu.be/zUCkdqYpUOU
Bibliografía
• Ainsworth, M.D. y Bell, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la
conducta de niños de un año en una situación extraña. En J. Delval (Comp.), Lecturas de
psicología del niño, Vol. 1, 1978. Madrid: Alianza.Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano. México:
Interamericana editores.
• Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós, 1984.
• Castillero, O. (4 de febrero de 2008). Psicología y mente. Recuperado el 3 de Noviembre de 2018,
de https://psicologiaymente.com/biografias/john-bowlby?
fbclid=IwAR0Q_7IVl6AaddJtnl2qKuMyd0lLWWiw2BrEm6I9RNoCUZS46oGReQ3JMMI
• Gago, J. (2016). Teoría del apego. El vínculo. Navarra – España: Escuela Vasco Navarra de Terapia
Familiar.
• López, F. (1993). El apego a lo largo del ciclo vital. En M.J.Ortiz y S. Yarnoz (Eds.) Teoría del apego
y relaciones afectivas. Bilbao: Universidad del País Vasco.
• Oliva, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y
del Adolescente, 65-81. Recuperado el 3 de Noviembre de 2018, de:
https://www.lifeder.com/teoria-del-apego/

También podría gustarte