RESUMEN
Debido a sus trabajos previos con menores mal adaptados y delincuentes, se interesa en
el desarrollo de los niños y comienza a trabajar en la Clínica de Guía Infantil en
Londres.Bowlby estaba interesado en encontrar los patrones de interacciones familiares
involucrados tanto en el desarrollo sano como en el patológico. Focalizó su atención en
cómo las dificultades de apego se transmitían de una generación a otra. Las tres
experiencias más importantes para el futuro trabajo de Bowlby y su desarrollo de la teoría
del apego:
Por su parte, Mary Ainsworth considerada con John Bowlby como los grandes pioneros en
el desarrollo de la teoría del apego, Ainsworth diseñó una situación experimental para
examinar, bajo condiciones de alto estrés, el equilibrio entre las conductas de apego y de
exploración, es decir, para observar los modelos internos activos “en acción”; este bien
reconocido procedimiento de laboratorio es conocido como la “Situación del Extraño” o
“Procedimiento de la Situación Extraña”.
La ‘‘situación extraña’’ es una medida que sirve para observar el apego infantil. En dicha
situación él bebe experimenta una serie de presentaciones, separaciones y reuniones con
el cuidador y un adulto extraño en un orden determinado. Se realiza con niños generalmente
a partir de 12 meses de edad, momento en el que la relación debe estar claramente
establecida.
La razón por la que Mary creó la situación extraña fue para evaluar si los bebés se apegan
de manera segura o insegura a sus cuidadores. La situación está diseñada para comprobar
la calidad de relación entre el bebé y su cuidador, por lo que durante la observación es de
especial interés las reacciones del niño al separarlo de la madre y cuando vuelve a reunirse
con ella. A través de este experimento, Mary Ainsworth encontró claras diferencias
individuales que le permitieron describir cuatro patrones conductuales que eran
representativos de los distintos tipos de apego. Esta investigación fue desarrollada en 1960
por Mary Ainsworth.
Separaciones breves del cuidador (encuentros con extraños, los cuales a menudo
le producen estrés al bebé).
Episodios de reunión (para determinar si un bebé con estrés obtiene algún consuelo
o tranquilidad del cuidador y puede involucrarse nuevamente con los juguetes).
Definición corta: serie de 8 episodios de separación y reunión a los que son expuestos los
bebés a fin de determinar la calidad de sus apegos. SANTROCK (2007)
2. Antecedentes
2.1. La naturaleza del amor, Harry Harlow – El experimento con monos Rhesus
Básicamente, lo que hizo fue separar a algunas crías de macaco de sus madres y observar
de qué manera se expresaba su privación maternal. Pero no se limitó a observar
pasivamente, sino que introdujo en esta investigación un elemento con el que sería más
fácil saber lo que sentían las crías de macaco. Harlow introdujo a estas crías dentro de
jaulas, espacio que debían compartir con dos artefactos. Uno de ellos era una estructura
de alambre con un biberón lleno incorporado, y la otra era una figura similar a un macaco
adulto, recubierto con felpa suave, pero sin biberón. Ambos objetos, a su manera,
simulaban ser una madre, aunque la naturaleza de lo que le podían ofrecer a la cría era
muy diferente. El resultado fue que las crías mostraban una clara tendencia a estar
aferrados al muñeco de felpa, a pesar de no proporcionar comida. El apego hacia este
objeto era mucho más notorio que el que profesaban hacia la estructura con el biberón, lo
cual iba a favor de la idea de que es el vínculo íntimo entre madres y crías lo realmente
importante, y no el simple alimento. De hecho, esta relación se notaba incluso en el modo
en el que las crías exploraban el entorno. El muñeco con felpa parecía proporcionar una
sensación de seguridad que resultaba determinante para que los pequeños macacos se
decidiesen a emprender ciertas tareas por propia iniciativa e incluso se abrazaban con
mayor fuerza a este cuando tenían miedo. En los momentos en los que se introducía algún
cambio en el entorno que generaba estrés, las crías corrían a abrazar el muñeco suave. Y,
cuando se separaba a los animales de este artefacto de felpa, mostraban signos de
desesperación y miedo, gritando y buscando todo el rato a la figura protectora. Cuando se
volvía a poner al muñeco de felpa a su alcance, se recuperaban, aunque permanecían a la
defensiva por si volvían a perder de vista a esta madre artificial.
Konrad Lorenz, zoólogo y etólogo austríaco que desde niño era un amante de los animales
y empezó a observar sus conductas, notó que las crías de los gansos comenzaban a seguir
a su madre poco después de romper el cascarón. Creaban un vínculo importante que
ayudaba a la madre a protegerlos y a entrenarlos. Un descubrimiento importante de Lorenz
fue que los ansarinos huérfanos lo seguían a él como si fuera su madre unos instantes
después de romperse los cascarones. Los gansos recién nacidos detectaban un ser grande
en el momento de romper sus cáscaras y ocurría ese apego. Era un patrón más o menos
permanente. Incluso algunos gansos silvestres, debido a esto, preferían pasar la noche en
la recámara de Lorenz y lo seguían a todas partes. A esto, Lorenz le llamó "impronta".
Durante los años 1930 y 1940, influyó el pensamiento de Bowlby, sobre la base de las
relaciones y la interacción, la necesidad de proximidad de un niño hacia la figura de apego
era vista como un equilibrio homeostático, Bowlby comparó este proceso con la
homeostasis fisiológica, mediante la cual, la presión sanguínea se mantiene dentro de los
limites. Es decir supone una organización homeostática para asegurar que una determinada
medida se mantenga dentro de límites adecuados. Es decir, la conducta de apego se
organiza por medio de un sistema de control, análogo a los sistemas de control fisiológico
que mantienen dentro de ciertos límites las medidas fisiológicas. Así, el sistema de control
del apego mantiene el equilibrio entre cercanía-distancia respecto de la figura de apego.La
distancia mantenida por el niño varia cuando se cambia el balance de las necesidades. Por
ejemplo, la llegada de un extraño, un dolor, una lesión, podría hacer que el niño busque
proximidad de su figura cuidadora.
Las personas, al igual que otras especies animales, cuentan con conductas innatas
con una fuerte base biológica que favorecen su supervivencia.
Las conductas innatas son fruto del aprendizaje filogenético, pero se pueden modificar
adaptativamente a nivel ontogenético en interacción con nuestro entorno.
En nuestra especie, la modificación de estas conductas instintivas se realiza en
función de la meta perseguida, por medio de sistemas homeostáticos que se
autoregulan.
Los niños pequeños necesitan desarrollar una dependencia segura respecto a sus
padres, antes de poder enfrentarse por sí mismos a situaciones desconocidas.
Los seres humanos están motivados para mantener un equilibrio dinámico entre la
conservación de la familiaridad, las conductas reductoras de estrés y las antitéticas de
exploración y búsqueda de información.
Los apegos solo se establecen con algunas personas; apegos selectivos que se
derivan de las interacciones sociales con las figuras de apego.
Los niños de muy poca edad son un poco asociales, muchas clases de estímulos sociales
y no sociales provocan una reacción favorable, empezando a mostrar preferencia por
estímulos sociales como un rostro sonriente.
Los niños ya están conscientes de los sentimientos, metas y planes de los demás, y
empiezan a tomarlos en cuenta para formar sus propios actos.
Apego seguro: vínculo ente el bebé y el cuidador en el que el niño recibe con agrado el
contacto con el nuevo acompañante cercano, y usa a esta persona como una base segura
desde la cual explora el ambiente. El bebé con apego seguro explora en forma activa
mientras está solo con la madre y puede intranquilizarse en forma visible cuando lo separan
de ésta.
Main y cols (1988) observaron que había un subgrupo de niños que no podían agruparse
siguiendo la tipología de Ainsworth. Proponen un cuarto tipo de Apego:
Ansiosos (grupo negativo-positivo) buscan intimar con otros, pero temen siempre ser
rechazados o desvalorizados. Buscan intimar con otros, pero temen siempre ser
rechazados o desvalorizados. Se caracteriza por la falta de confianza por parte del individuo
frente a la posibilidad de encontrar cuidado y apoyo en otras personas ya que espera ser
relegado. Ejemplo: una ama de casa que desea conocer a sus vecinos, pero no se acerca
a ellos por miedo a que la juzguen y la rechacen. En casa, hace todas las tareas del hogar
sin pedir ayuda alguna a sus hijos o esposo ya que piensa que no la ayudarán.
Temerosos (grupo negativo-negativo) desean intimar con otros, pero desconfían de los
demás, por lo que evitan involucrarse sentimentalmente. Son muy dependientes y temen
ser rechazados. Desean acercarse a otros, pero desconfían de los demás, por lo que evitan
involucrarse sentimentalmente. Tienen dificultad para confiar o depender de los otros ya
que sienten que pueden ser heridos y decepcionados. Temen ser rechazados. Ejemplo:
una estudiante de derecho que aunque quisiera, no puede hacer trabajos en grupo porque
se siente incómoda y no confía en sus compañeros, teme que la decepcionen y no hagan
bien el trabajo. Igual le sucede con las personas que le gustan, le cuesta abrirse porque
que cree que va a ser herida.
Los elementos comportamentales del apego en la vida adulta son similares a los
observados en los niños. Un adulto muestra un deseo hacia la proximidad de una figura de
apego en situaciones de malestar, siente bienestar antes la presencia de esta figura y
ansiedad cuando no puede estar cerca de ella.
• Los estudios confirman que un 50-80% de los pacientes con trastorno límite
de la personalidad cumplen los criterios para el estilo ansioso o
desorganizado.
7. Proceso terapéutico
Búsqueda con el paciente de sus experiencias de apego buscando en primer lugar
detectar el patrón de apego del paciente, como se relaciona en general y con el
terapeuta.
Examinar los sucesos importantes de su vida, sobre todo las separaciones, los
encuentros y los duelos.
El análisis detallado sobre los primeros años de su vida, ha sido de gran valor a los
clínicos, tanto en el trabajo con niños como con adultos.
Según sus autores es una técnica bastante eficaz en padres de alto riesgo. Incluye
grabación en vídeo con distintos tipos de interacción y de una duración entre 10 y20
minutos. A través una serie de preguntas se intenta facilitar la discusión con los padres
sobre las interacciones positivas y negativas. Se utiliza para mejorar las interacciones y el
vínculo entre ambos.
Se analizan las interacciones iniciadas por el niño, discutiéndose posteriormente con los
padres y el terapeuta lo que ellos han observado y cuál ha sido su experiencia emocional.
Comprende 20-30 minutos de juego con la madre o sustituto durante los cuales se instruye
a la madre que se siente en el suelo con el niño y siga las demandas que él le haga. Aquí
lo importante es que la madre no debe iniciar nunca la interacción. Durante la discusión
deben manifestar sus sentimientos y las dificultades experimentadas durante la sesión. Esta
discusión se suele utilizar para indagar sobre las experiencias vinculares en los propios
padres. Esta intervención ha sido utilizada para incrementar el vínculo y mejorar el
funcionamiento del niño en otras áreas.
9. Utilidad
La teoría del apego desarrolló unas bases sólidas para entender las necesidades
relacionales de los seres humanos en su proceso de desarrollo y se dio cuenta de
cómo las carencias producidas por sus déficits favorecían el surgimiento de
diferentes psicopatologías. Hoy día la teoría del apego nos permite afirmar que
un apego seguro con un cuidador estable y continuo, puede asegurar un
adecuado desarrollo cognitivo y mental del niño que llegará a ser adulto.
10. Eficiencia
Áreas de Aplicación
Diversas ramas de la psicología tienen que ver con la “teoría del apego”: la
psicología del desarrollo, la psicología social, la psicología clínica y la
psicopatología, etc.