Está en la página 1de 14

TEORÍA DEL APEGO

1. Biografía de los autores: John Mostyn Bowlby y Mary Ainsworth.


2. Antecedentes teóricos de la teoría del apego:
2.1. La naturaleza del amor, Harry Harlow – El experimento con monos
Rhesus
2.2. Teoría Etológica, Konrad Lorenz – Impronta
2.3. Teoría general de los sistemas (cibernética), NorbertWienner –
Relaciones e interacción.
2.4. Teoría del desarrollo cognitivo., Jean Piaget – Noción de mientras y
durante
2.5. Teoría Psicoanalitica, Sigmund Freud.
3. Principios y postulados de la teoría del apego.
4. Características de la teoría del apego.
5. Fases y tipos de apegos.
6. Proceso terapéutico.
7. Principales técnicas de intervención terapéutica.
7.1. Psicoterapia padre-niño.
7.1.1. Método de SusanMcDonough.
7.1.2. Método Watch, wait and wonder de Cohen.
7.1.3. Método de Diane Beniot.
7.2. Psicoterapia niño-padre.
7.2.1. Intervenciones focalizadas en el niño.

RESUMEN

1. Biografía de los autores:


Edward John Mostyn Bowlby, más popularmente conocido como John Bowlby, nació en
Londres el 26 de febrero de 1907. Hijo de Sir Anthony Alfred Bowlby, que tendría el título
de barón como cirujano de la casa real, y de Mary Bridget Mostyn, fue educado como el
cuarto de seis hermanos en un entorno acaudalado de la alta sociedad burguesa.

La aportación a la psicología más conocida de Bowlby se desarrollaría entre 1969 y 1980,


naciendo la Teoría del Apego como descripción de la relación entre las vivencias y
relaciones emocionales durante la infancia y el comportamiento, estableciendo la necesidad
de forjar vínculos de apego seguro.

Se trabajan aspectos como los efectos del abandono o la ambivalencia y la necesidad


innata de cuidados maternos que genera el sentimiento de apego. Se describe el apego
como un mecanismo de adaptación basado en la búsqueda de protección contra posibles
agentes hostiles, así como las consecuencias de cortar dicha vinculación o bien no
satisfacer esta necesidad

Debido a sus trabajos previos con menores mal adaptados y delincuentes, se interesa en
el desarrollo de los niños y comienza a trabajar en la Clínica de Guía Infantil en
Londres.Bowlby estaba interesado en encontrar los patrones de interacciones familiares
involucrados tanto en el desarrollo sano como en el patológico. Focalizó su atención en
cómo las dificultades de apego se transmitían de una generación a otra. Las tres
experiencias más importantes para el futuro trabajo de Bowlby y su desarrollo de la teoría
del apego:

 Su trabajo con menores mal adaptados y delincuentes.

 La realización de un documental por parte del psicoanalista James Robertson en


1952: "Uno de dos años va al Hospital", una grabación sobre niños con separaciones
tempranas. El documental ilustra el impacto de pérdida y sufrimiento experimentado
por niños separados de sus primarios cuidadores.

 Melanie Klein durante su entrenamiento psicoanalítico. Ella fue su supervisora,


aunque tenían diferentes visiones sobre el rol de la madre en el tratamiento de un
niño de tres años. De una manera específica e importante, Klein enfatizaba el rol de
las supuestas fantasías infantiles del niño acerca de su madre, mientras que Bowlby
enfatizaba la historia de la relación real entre el niño y su madre.
En 1940 comenzó a publicar sus trabajos sobre niños, las madres y el ambiente. Desde
1946 trabajó en la TavistockClinic y en el Tavistockinstitute Of Human Relations de Londres.
En 1950 la Organización Mundial de la salud le encargo presidir una investigación sobre el
influjo sobre la relación Madre-Hijo en los primeros años de vida. De este estudio científico
nació la teoría del apego.

Por su parte, Mary Ainsworth considerada con John Bowlby como los grandes pioneros en
el desarrollo de la teoría del apego, Ainsworth diseñó una situación experimental para
examinar, bajo condiciones de alto estrés, el equilibrio entre las conductas de apego y de
exploración, es decir, para observar los modelos internos activos “en acción”; este bien
reconocido procedimiento de laboratorio es conocido como la “Situación del Extraño” o
“Procedimiento de la Situación Extraña”.

La ‘‘situación extraña’’ es una medida que sirve para observar el apego infantil. En dicha
situación él bebe experimenta una serie de presentaciones, separaciones y reuniones con
el cuidador y un adulto extraño en un orden determinado. Se realiza con niños generalmente
a partir de 12 meses de edad, momento en el que la relación debe estar claramente
establecida.

La razón por la que Mary creó la situación extraña fue para evaluar si los bebés se apegan
de manera segura o insegura a sus cuidadores. La situación está diseñada para comprobar
la calidad de relación entre el bebé y su cuidador, por lo que durante la observación es de
especial interés las reacciones del niño al separarlo de la madre y cuando vuelve a reunirse
con ella. A través de este experimento, Mary Ainsworth encontró claras diferencias
individuales que le permitieron describir cuatro patrones conductuales que eran
representativos de los distintos tipos de apego. Esta investigación fue desarrollada en 1960
por Mary Ainsworth.

La situación extraña consiste en una serie de 8 episodios que intentan simular:

 Interacciones naturales entre el cuidador y el bebé en presencia de juguetes (para


determinar si el bebé utiliza al cuidador como una base segura desde la cual
explorar).

 Separaciones breves del cuidador (encuentros con extraños, los cuales a menudo
le producen estrés al bebé).
 Episodios de reunión (para determinar si un bebé con estrés obtiene algún consuelo
o tranquilidad del cuidador y puede involucrarse nuevamente con los juguetes).

Definición corta: serie de 8 episodios de separación y reunión a los que son expuestos los
bebés a fin de determinar la calidad de sus apegos. SANTROCK (2007)

Es una situación de laboratorio de unos 20 minutos de duración con ocho episodios. La


madre y el niño son introducidos en una sala de juego en la que se incorpora una
desconocida. Mientras ésta persona juega con el niño, la madre sale de la habitación
dejando al niño con la persona extraña. La madre regresa vuelve a salir esta vez con la
desconocida. Dejando al niño completamente solo, finalmente regresan la madre y la
extraña.

2. Antecedentes

2.1. La naturaleza del amor, Harry Harlow – El experimento con monos Rhesus

Básicamente, lo que hizo fue separar a algunas crías de macaco de sus madres y observar
de qué manera se expresaba su privación maternal. Pero no se limitó a observar
pasivamente, sino que introdujo en esta investigación un elemento con el que sería más
fácil saber lo que sentían las crías de macaco. Harlow introdujo a estas crías dentro de
jaulas, espacio que debían compartir con dos artefactos. Uno de ellos era una estructura
de alambre con un biberón lleno incorporado, y la otra era una figura similar a un macaco
adulto, recubierto con felpa suave, pero sin biberón. Ambos objetos, a su manera,
simulaban ser una madre, aunque la naturaleza de lo que le podían ofrecer a la cría era
muy diferente. El resultado fue que las crías mostraban una clara tendencia a estar
aferrados al muñeco de felpa, a pesar de no proporcionar comida. El apego hacia este
objeto era mucho más notorio que el que profesaban hacia la estructura con el biberón, lo
cual iba a favor de la idea de que es el vínculo íntimo entre madres y crías lo realmente
importante, y no el simple alimento. De hecho, esta relación se notaba incluso en el modo
en el que las crías exploraban el entorno. El muñeco con felpa parecía proporcionar una
sensación de seguridad que resultaba determinante para que los pequeños macacos se
decidiesen a emprender ciertas tareas por propia iniciativa e incluso se abrazaban con
mayor fuerza a este cuando tenían miedo. En los momentos en los que se introducía algún
cambio en el entorno que generaba estrés, las crías corrían a abrazar el muñeco suave. Y,
cuando se separaba a los animales de este artefacto de felpa, mostraban signos de
desesperación y miedo, gritando y buscando todo el rato a la figura protectora. Cuando se
volvía a poner al muñeco de felpa a su alcance, se recuperaban, aunque permanecían a la
defensiva por si volvían a perder de vista a esta madre artificial.

2.2. Teoría Etológica, Konrad Lorenz – Impronta

Konrad Lorenz, zoólogo y etólogo austríaco que desde niño era un amante de los animales
y empezó a observar sus conductas, notó que las crías de los gansos comenzaban a seguir
a su madre poco después de romper el cascarón. Creaban un vínculo importante que
ayudaba a la madre a protegerlos y a entrenarlos. Un descubrimiento importante de Lorenz
fue que los ansarinos huérfanos lo seguían a él como si fuera su madre unos instantes
después de romperse los cascarones. Los gansos recién nacidos detectaban un ser grande
en el momento de romper sus cáscaras y ocurría ese apego. Era un patrón más o menos
permanente. Incluso algunos gansos silvestres, debido a esto, preferían pasar la noche en
la recámara de Lorenz y lo seguían a todas partes. A esto, Lorenz le llamó "impronta".

2.3. Teoría general de los sistemas (cibernética), NorbertWienner – Relaciones


e interacción

Durante los años 1930 y 1940, influyó el pensamiento de Bowlby, sobre la base de las
relaciones y la interacción, la necesidad de proximidad de un niño hacia la figura de apego
era vista como un equilibrio homeostático, Bowlby comparó este proceso con la
homeostasis fisiológica, mediante la cual, la presión sanguínea se mantiene dentro de los
limites. Es decir supone una organización homeostática para asegurar que una determinada
medida se mantenga dentro de límites adecuados. Es decir, la conducta de apego se
organiza por medio de un sistema de control, análogo a los sistemas de control fisiológico
que mantienen dentro de ciertos límites las medidas fisiológicas. Así, el sistema de control
del apego mantiene el equilibrio entre cercanía-distancia respecto de la figura de apego.La
distancia mantenida por el niño varia cuando se cambia el balance de las necesidades. Por
ejemplo, la llegada de un extraño, un dolor, una lesión, podría hacer que el niño busque
proximidad de su figura cuidadora.

2.4. Teoría del desarrollo cognitivo., Jean Piaget – Noción de mientras y


durante

La teoría Piagetiana del desarrollo cognitivo, principalmente la nocion de externalización –


nocion de mientras y durante- es decir, la permanencia de los objetos mientras que el niño
no los observe, es relevante para entender los comportamientos de apego iniciales. La
capacidad de un recién nacido de diferenciar entre extraños y reaccionar a la ausencia de
la madre, parecía ocurrir meses antes de lo que Piaget sugería como cognitivamente
posible. Sostenía que la modalidad de apego influye tanto en la forma de vincularse, como
en los tipos de pensamientos, sentimientos y recuerdos.

2.5. Teoría Psicoanalitica, Sigmund Freud.


Los niños como criaturas “orales” Ya que obtienen satisfacción succionando objetos y
metiéndoselos a la boca, así se sentirán atraídos hacia la persona que le proporcione placer
oral, como generalmente la madre los alimenta, a Freud le pareció lógico que fuera el primer
objeto de seguridad y afecto para ello, sobre todo si lo hacía con tranquilidad y generosidad.

3. Postulados de la teoría del apego

La Teoría del Apego defiende tres postulados básicos:

 Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego


siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos
intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza.

 La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y


tiende a subsistir por el resto de la vida.

 Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de


la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros
constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales.

4. Característica de la teoría del apego

 Las personas, al igual que otras especies animales, cuentan con conductas innatas
con una fuerte base biológica que favorecen su supervivencia.

 Las conductas programadas influyen por igual en el infante y en el cuidador, ya que el


apego es una relación recíproca.

 Las conductas innatas son fruto del aprendizaje filogenético, pero se pueden modificar
adaptativamente a nivel ontogenético en interacción con nuestro entorno.
 En nuestra especie, la modificación de estas conductas instintivas se realiza en
función de la meta perseguida, por medio de sistemas homeostáticos que se
autoregulan.

 Los patrones tempranos de relación con los cuidadores principales se interiorizan y


gobiernan las sucesivas pautas de relación con otras personas.

 Los niños pequeños necesitan desarrollar una dependencia segura respecto a sus
padres, antes de poder enfrentarse por sí mismos a situaciones desconocidas.

 Durante los primeros años, mientras el niño adquiere la capacidad de autorregulación,


la madre constituye su ego y su superego.

 La mayoría de las emociones intensas surgen en torno a la formación, mantenimiento


o pérdida de los vínculos de apego.

 Los seres humanos están motivados para mantener un equilibrio dinámico entre la
conservación de la familiaridad, las conductas reductoras de estrés y las antitéticas de
exploración y búsqueda de información.

 Cuando un individuo confía en contar con la presencia de apoyo de la figura de apego


siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos.

 Los apegos solo se establecen con algunas personas; apegos selectivos que se
derivan de las interacciones sociales con las figuras de apego.

 La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende


a subsistir por el resto de la vida.

5. Fases y tipos de apego

Fase inicial de preapego o asocial (nacimiento a los 6 semanas):

Los niños de muy poca edad son un poco asociales, muchas clases de estímulos sociales
y no sociales provocan una reacción favorable, empezando a mostrar preferencia por
estímulos sociales como un rostro sonriente.

Fase de formación del apego o indiscriminado (6 semanas a los 6 meses):


Aquí el niño disfruta de la compañía de la gente, aunque tiende a discriminar un poco, le
sonríen a las personas y objetos animados. Tiende a inquietarse cuando un adulto
cualquiera deja de cargarlos, de los 3 los 6 meses reserva su mejor sonrisa a personas
conocidas.

Fase de apego propiamente dicho, (6 meses a los 24 meses):

Los niños ya están en una etapa de protestar cuando lo separan de un individuo en


particular, ya gatea y trata de seguir a la madre para no alejarse de ella, y empiezan a sentir
recelos por los desconocidos. Se desarrollan apegos específicos. Con mayores habilidades
de locomoción, los bebes buscan activamente el contacto con los cuidadores regulares,
como la madre y el padre.

Fase de formación de relaciones recíprocas, (24 meses en adelante):

Los niños ya están conscientes de los sentimientos, metas y planes de los demás, y
empiezan a tomarlos en cuenta para formar sus propios actos.

Tipos de apego en bebes:

Apego seguro: vínculo ente el bebé y el cuidador en el que el niño recibe con agrado el
contacto con el nuevo acompañante cercano, y usa a esta persona como una base segura
desde la cual explora el ambiente. El bebé con apego seguro explora en forma activa
mientras está solo con la madre y puede intranquilizarse en forma visible cuando lo separan
de ésta.

Apego inseguro-evitativo: vínculo inseguro entre el bebé y el cuidador, caracterizado por


poca protesta por la separación y una tendencia del nio a evitar o ignorar al cuidador. A
menudo muestra un poco malestar cuando son separados de la madre y por lo general
voltean hacia otro lado y pueden continuar haciendo caso omiso de ellas, aun cuando estas
traten de ganar su atención.

Apego inseguro ambivalente: vínculo inseguro entre el bebé y el cuidador caracterizado


por una fuerte protesta por la separación, por una tendencia del niño a permanecer cerca,
pero resistirse al contacto iniciado por el cuidador. Tratan de permanecer cerca de su madre
y explorar muy poco mientras ella está presente. Se inquietan mucho cuando esta se
marcha, pero cuando regresa y son ambivalentes: permanecen en cercanía, aunque
parecen irritados con ella por haberlo dejado y es probable que se resistan al contacto físico
que intenta la madre, son sumamente cauteloso con lo extraño, aun en presencia de sus
madres.

Main y cols (1988) observaron que había un subgrupo de niños que no podían agruparse
siguiendo la tipología de Ainsworth. Proponen un cuarto tipo de Apego:

Apego desorganizado: vínculo inseguro entre el bebé y el cuidador, caracterizado por la


apariencia confusa debido a la reunión o una tendencia a buscar primero y luego evitar en
forma abrupta al cuidador. Es uno de los más inseguros que padecen un estrés mayor ante
una situación extraña. Estos bebes parecen ser una curiosa combinación entre los patrones
resistentes y evasivos que refleja confusión ante la disyuntiva de acercarse o evitar al
cuidador. Cuando se reúnen con sus madres pueden mostrarse aturdidos y permanecen
inmóviles o acercarse para luego alearse de forma abrupta a medida en que la madre se
aproxima, o puede mostrar patrones en diferentes episodios de reunión.

Tipos de apego en adultos:

Seguros (grupo positivo-positivo) mantienen una percepción positiva tanto de sí mismos


como de los otros, mostrándose bien predispuestos para poder acercarse e involucrarse
afectivamente con otros. Se sienten cómodos con la intimidad y la autonomía. Mantienen
una percepción positiva tanto de sí mismo como de los otros, están dispuestos a acercarse
e involucrarse afectivamente con otros. Se caracterizan por ser personas a las que les
resulta fácil estar cerca de otras personas, se sienten cómodos con la interdependencia y
no se sienten solos ni rechazados por los demás. Ejemplo:Un profesor de biología que se
relaciona ampliamente con sus colegas en la universidad en la que trabaja. Se siente
cómodo trabajando con ellos, se siente parte del grupo.

Ansiosos (grupo negativo-positivo) buscan intimar con otros, pero temen siempre ser
rechazados o desvalorizados. Buscan intimar con otros, pero temen siempre ser
rechazados o desvalorizados. Se caracteriza por la falta de confianza por parte del individuo
frente a la posibilidad de encontrar cuidado y apoyo en otras personas ya que espera ser
relegado. Ejemplo: una ama de casa que desea conocer a sus vecinos, pero no se acerca
a ellos por miedo a que la juzguen y la rechacen. En casa, hace todas las tareas del hogar
sin pedir ayuda alguna a sus hijos o esposo ya que piensa que no la ayudarán.

Evitativas (grupo positivo-negativo) otorgan importancia a la realización personal y la


auto-confianza a costa de perder la intimidad con otros. Defensivamente, desvalorizan la
importancia de los vínculos afectivos. Otorgan importancia a la realización personal y la
autoconfianza a costa de perder la intimidad con otros. Desvalorizan la importancia de los
vínculos afectivos. Ejemplo: un doctor que le dedica su vida a su trabajo y estudios, se pasa
todo el tiempo yendo a congresos y realizando cirugías, no se preocupa por hacer amigos
o encontrar una pareja.

Temerosos (grupo negativo-negativo) desean intimar con otros, pero desconfían de los
demás, por lo que evitan involucrarse sentimentalmente. Son muy dependientes y temen
ser rechazados. Desean acercarse a otros, pero desconfían de los demás, por lo que evitan
involucrarse sentimentalmente. Tienen dificultad para confiar o depender de los otros ya
que sienten que pueden ser heridos y decepcionados. Temen ser rechazados. Ejemplo:
una estudiante de derecho que aunque quisiera, no puede hacer trabajos en grupo porque
se siente incómoda y no confía en sus compañeros, teme que la decepcionen y no hagan
bien el trabajo. Igual le sucede con las personas que le gustan, le cuesta abrirse porque
que cree que va a ser herida.

Los elementos comportamentales del apego en la vida adulta son similares a los
observados en los niños. Un adulto muestra un deseo hacia la proximidad de una figura de
apego en situaciones de malestar, siente bienestar antes la presencia de esta figura y
ansiedad cuando no puede estar cerca de ella.

6. Relación entre los trastornos y tipos de apegos

• Se ha demostrado que el apego seguro rara vez se asocia al trastorno de la


personalidad límite o por evitación.

• Los estudios confirman que un 50-80% de los pacientes con trastorno límite
de la personalidad cumplen los criterios para el estilo ansioso o
desorganizado.

• Tengamos en cuenta que muchas de las conductas disruptivas que utiliza el


niño (rabietas, conductas desafiantes o agresivas) son estrategias de
acercamiento a su figura de apego, y son precursoras de trastornos de la
conducta.
• Los adultos con apego ansioso son más propensos a trastornos de la
personalidad: histriónico, límite, por evitación y por dependencia, y también
son más sensibles al rechazo y a la ansiedad.

7. Proceso terapéutico
 Búsqueda con el paciente de sus experiencias de apego buscando en primer lugar
detectar el patrón de apego del paciente, como se relaciona en general y con el
terapeuta.

 Examinar los sucesos importantes de su vida, sobre todo las separaciones, los
encuentros y los duelos.

 El análisis detallado sobre los primeros años de su vida, ha sido de gran valor a los
clínicos, tanto en el trabajo con niños como con adultos.

 Señalar la manera en que tienden a construir sus sentimientos, sus expectativas en


los vínculos, predicciones y consecuencias de las mismas.

 Relacionar sus modos de vincularse, incluso con el terapeuta con experiencias de


la vida real que tuvo con figuras de apego, y así arrojar comprensión en sus
relaciones actuales.

 El objetivo es ayudar a revisar al paciente los modelos representacionales de sí


mismos y sus figuras de apego, los cuales rigen actualmente sus percepciones,
predicciones y actos.

Métodos generales para la evaluación de apego en el adulto y los métodos entrevista:

 El método de la entrevista más común, es el método de la entrevista apego adulto,


desarrollado por Mary Pay y sus colegas en la universidad de california. Duración:
69-90min.

 El apego adulto proyectivo desarrollado por Carol de Mills y Malcolm Wes de la


universidad de Calgari. Consta de ocho dibujos, una escena neutra y siete escenas
de situaciones de apego.

8. Principales técnicas de intervención terapéutica


Las técnicas de tratamiento más relevantes se centran en la intervención sobre la relación
padres-niño o en el niño. Exponemos resumidamente las más importantes.

8.1. Intervenciones sobre la relación padres – hijo.


8.1.1. Método de SusanMcDonough.

Según sus autores es una técnica bastante eficaz en padres de alto riesgo. Incluye
grabación en vídeo con distintos tipos de interacción y de una duración entre 10 y20
minutos. A través una serie de preguntas se intenta facilitar la discusión con los padres
sobre las interacciones positivas y negativas. Se utiliza para mejorar las interacciones y el
vínculo entre ambos.

8.1.2. Método Watch, Wait and Wonder de Cohen.

Se analizan las interacciones iniciadas por el niño, discutiéndose posteriormente con los
padres y el terapeuta lo que ellos han observado y cuál ha sido su experiencia emocional.
Comprende 20-30 minutos de juego con la madre o sustituto durante los cuales se instruye
a la madre que se siente en el suelo con el niño y siga las demandas que él le haga. Aquí
lo importante es que la madre no debe iniciar nunca la interacción. Durante la discusión
deben manifestar sus sentimientos y las dificultades experimentadas durante la sesión. Esta
discusión se suele utilizar para indagar sobre las experiencias vinculares en los propios
padres. Esta intervención ha sido utilizada para incrementar el vínculo y mejorar el
funcionamiento del niño en otras áreas.

8.1.3. Método de Diane Benoit.

Se utiliza en niños diagnosticados de vínculo desorganizado, siendo sus objetivos la


reducción de conductas específicas en los padres, tales como agresividad y
enfrentamientos, desorientación, intrusividad y aislamiento. En definitiva, con esta técnica
se intenta incrementar la sensibilidad y empatía de los padres. Consta de unas 5-7 sesiones
en donde se analizan las grabaciones en vídeo realizadas normalmente en la casa. El
programa contempla que los padres reciban información sobre cuidados y desarrollo del
niño.

8.2. Psicoterapia niño-padre.

Suele utilizarse cuando se presume una duración larga e intensiva. Se dedican 90


minutos en cada sesión. Esta es una vez por semana y durante un año. La
intervención se focaliza en las relaciones emocionales experimentadas tanto por el
niño como por la madre. Se analizan, igualmente, los antecedentes traumáticos de
la madre.

8.2.1. Intervenciones focalizadas sobre el niño.

Existen algunas técnicas terapéuticas en donde la intervención se centra en el niño,


siendo el terapeuta el que actuaría como referente vincular. Una de ellas es La
terapia de juego no directiva, en donde el terapeuta deja que el niño actúe
mostrando aceptación. La relación entre el terapeuta y el niño debe facilitar que éste
internalice y que sea capaz de generalizarlos a la relación con otras personas. Los
sentimientos que experimenta el niño durante la actividad lúdica deben ser
devueltos e interpretados por el terapeuta. Este método se ha utilizado en niños
traumatizados y que presentan trastorno del vínculo. En estos casos la intervención
debe ser inmediata al trauma.

9. Utilidad

Diversos estudios realizados sobre el apego, el vínculo y la satisfacción afectivo-


sexual en la pareja, confirman la utilidad y vigencia de la teoría del apego al
abordar las relaciones afectivas en la etapa adulta, sosteniendo la idea de
Bowlby sobre el papel de la vinculación temprana en las experiencias afectivas
posteriores. Para ellos, el estado del enamoramiento es lo que hace que dos
personas se acerquen con el fin de crear un vínculo estable, caracterizado por
la proximidad, la intimidad y la necesidad de seguridad en el otro. Afirman que
los modos de amar están condicionados por los estilos de apego.

La teoría del apego desarrolló unas bases sólidas para entender las necesidades
relacionales de los seres humanos en su proceso de desarrollo y se dio cuenta de
cómo las carencias producidas por sus déficits favorecían el surgimiento de
diferentes psicopatologías. Hoy día la teoría del apego nos permite afirmar que
un apego seguro con un cuidador estable y continuo, puede asegurar un
adecuado desarrollo cognitivo y mental del niño que llegará a ser adulto.
10. Eficiencia

La eficacia de la teoría dependerá del establecimiento de un buen vínculo


terapéutico. Generalmente los sujetos llegan con un patrón de apego que no es
adecuado (apego ansioso que trae consecuencias en las relaciones de pareja) Lo
que el terapeuta debe de hacer, es reparar el estilo de apego imperante en el
paciente por un estilo de apego seguro. Retomando el concepto del apego de
seguro, obtenemos que si el paciente siente que el terapeuta proporciona la ayuda,
seguridad y confianza necesaria, éste sentirá una mayor libertad para explorar en
sí mismo y en sus relaciones y abrirá un camino hacia la autonomía.

Áreas de Aplicación
Diversas ramas de la psicología tienen que ver con la “teoría del apego”: la
psicología del desarrollo, la psicología social, la psicología clínica y la
psicopatología, etc.

Se puede utilizar en la clínica para trabajar con:

 Parejas, Familias. Dificultad en el desarrollo de habilidades sociales.


Conductas agresivas hacia otros niños. Baja tolerancia a la frustración. Falta
de resolución de problemas. Escasa capacidad ante los cambios de
situaciones. Dificultad para hacer amigos y confiar en los demás. Dificultad
en la regulación de las emociones. Ansiedad por separaciones. Miedos,
ansiedad generalizada y tristeza

11. La teoría del apego en la Actualidad

Actualmente, esta terapia es utilizada con el fin de poder asesorar, prevenir o


intervenir lo más temprano posible las consecuencias del patrón de apego presente
en el sujeto desde muy temprana edad.

También podría gustarte