Está en la página 1de 31

DENGUE

ENFERMEDAD POR VECTOR


MPSS Jessica Alejandra Becerra Gaytán
DENGUE
GPC.- Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del Dengue

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA

Diagnóstico 2º y 3er
1er nivel y Referencia Casos
Detección y nivel de
2do nivel oportuna graves
temprana tratamiento atención
de atención
oportuno
DENGUE
DEFINICIÓN

 Enfermedad infecciosa sistémica, de etiología viral:


Virus Dengue

 5 serotipos: 1,2,3,4,5 (DENV 1-5)

 Transmitida por el vector Aedes Aegypti y Aedes Albopictus

DENGUE GRAVE:
Se definen por presentar 1 o mas de los siguientes criterios:
 Choque por extravasación de plasma, acumulación de líquido con
dificultad respiratoria, o ambas.
 Sangrado profuso que sea considerado importante.
 Compromiso grave de órganos
DENGUE
EPIDEMIOLOGÍA
Casi la mitad de la población mundial, alrededor de 4
billones de personas, viven en áreas con riesgo de Dengue.

Cada año, hasta 400 millones de personas se infectan con


dengue. Aproximadamente 100 millones de personas se
enferman por la infección y 40 000 mueren por dengue
grave.

Un 80% de las personas infectadas-----asintomáticas.


Un 5% desarrollan enfermedad grave.
Problema de salud pública, segunda enfermedad humana
transmitida por un vector.
Se ha incrementado 30 v / 50 años según la OMS.

En México 4 serotipos presentes.


>i
red
l
an
Si
gee
DENGUE a
sv
gu
lee
f VIRUS DEL DENGUE
isr
l
cei
a
srd
o
v
o
p
ai
retd
v
si
o
i
tfp
2
r
eéo
,i
ír-3
d
cie
a
acs
e
ap
>
ye
cm
m
iío
A
fr
d
R
eit
N
ca
al
3
m
e0
i
n
d
sya
ad
j5
Características del Vector
Desplazamiento
• El vector puede desplazarse hasta Fertilidad
• Cada hembra deposita aprox. 140
120mts o más
• Pican principalmente en el día huevos durante ovoposición

Transmisión
• La hembra puede transmitir el virus
después de 8-12 días de incubación.
Ciclo Vital Aedes Aegypti
Curso Clínico de la Enfermedad
Se divide en 3 fases
• Fiebre alta y repentina
• 2-7 días
• Enrojecimiento facial, eritema, dolor
FASE FEBRIL corporal generalizado, mialgias, artralgias,
cefalea, dolor retro ocular.
• Deshidratación, trastornos neurológicos y
convulsiones febriles en <5a

• Dura de 48-72hrs la T 37.5 o <


• Px mejora o empeora
FASE CRITICA • Choque por extravasación de plasma,
hemorragias graves.
• Compromiso multiorgánico.

• Mejoría edo. Gral, mejoría de


FASE DE síntomas
RECUPERACIÓN • Estabilización estado hemodinámico,
mejora diuresis
Signos alarma
Fase febril
Del 1-5 día

 BHC: Leucopenia, linfocitosis, hto y Ptl normales.


 Seguimiento clínico c/24hrs.
 BHC de inicio en Px embarazadas o comorbilidades.
 Px sanos posterior a 72hrs de inicio del cuadro
 De acuerdo a evolución clínica.
Definiciones Operacionales
Caso sospechoso Caso Confirmado

• Toda persona que presente fiebre y dos de los • Toda persona que presente cuadro clínico con PCR, cultivo o
serología positiva.
siguientes signos y síntomas:

Náuseas, vómitos o Mialgias, artralgias


diarrea
Exantema, cefalea Cualquier signo de
alarma
Dolor retroocular Leucopenia menos de
5000/mm3
Sangrado espontáneo de
piel, prueba del ASOCIACION
torniquete positiva. EPIDEMIOLÓGICA
Cuadro Clínico Dengue sin datos de Alarma
Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días
en áreas con transmisión de dengue y presenta
fiebre de inicio súbito, usualmente 2-7 días Nausea,
evolución. vómito

Cefalea,
Mialgias, dolor
artralgias retroorbit
ario

Conjuntivit
Fotofobia,
is,
exantema,
leucopeni
odinofagia
a
Cuadro clínico

Exantema centrifugo
maculopapular
escarlatiniforme
“Islas blancas en un mar
rojo”

-Petequias
Vigilancia Epidemiológica

Realizar notificación
Clasificar nivel de diaria, estudio
Identificar
gravedad para epidemiológico,
manifestaciones Clx
tratamiento asegurar toma de
muestra
Vigilancia Epidemiológica

-Plataforma
SINAVE
-Informe semanal
Estudio
SUIVE
Epidemiológico
-Toma de muestra
enfermedades
( primeros 5 días-
transmitidas por
Febril)
Identificación de vector (48hrs)
caso sospechoso
Cuadro Clínico Dengue con datos de Alarma
En la etapa de defervescencia se puede presentar:
Hemoconcentración
Dolor
abdominal
intenso
Hipovolemia
progresivo Vómitos
Hto persistent
Plaquetas es

Choque
Permeabilidad
vascular
Letargo, Síndrome
irritabilida de fuga
d, capilar,
hepatome sangrado
galia >2cm mucosas
Cuadro Clínico Dengue Grave
Ante la sospecha de un Px con Dengue con una o + :

Daño •AST/ ALT


> 1000
Hepático Encefalitis
Miocarditis
Afección orgánica severa

Edo de choqueHemorragia
por fuga plasmática
grave severa
Nefritis
Cuadro Clínico Dengue Grave
Px
taquicárdico,
llenado
capilar
retardado

Vómito
Alteraciones persistente
neurológicas Dolor
abdominal

Somnolencia
Taquipnea
Irritabilidad
Oliguria
Letargo
Clasificación Clínica del Dengue
Pruebas confirmatorias y estudios de gabinete
Etapa aguda
Rx Tórax
Hallazgos en estudios gabinete:
USG Abdominal
 NS1.- Antígeno de proteína no estructural

Derrame pleural
-Marcador de replicación viral, alta sensibilidad y
especificidad
Edema de pared
 RT-PCR
vesicular, ascitis
ECOCARDIOGRAMA:

-Prueba confirmatoria para detectar genoma viral de Miocarditis, derrame pericardico

los 4 serotipos

Ascitis, liquido libre


en cavidad peritoneal
Pruebas confirmatorias
TIPO DIAGNÓSTICO MÉTODO OBERVACIONES
DETECCIÓN DEL VIRUS O DE SUS COMPONENTES O PRODUCTOS DE REPLICACIÓN
VIRAL
DIAGNÓSTICO RT-PCR tiempo real Sensibilidad 80-90%
MOLECULAR Especificidad 100% (antes
5º día)
DIAGNÓSTICO ELISA Y Pruebas rápidas Ag de flavivirus
ANTIGENICO para detección de prot NS1 Detección en infección
primaria

DIAGNOSTICO SEROLOGICO
DETECCION IGM, Método ELISA
DETECCION IGG
Tratamiento
Dengue sin datos de alarma

Sintomático

Antipirético
s

Control
Hidratación
térmico
Tratamiento
Criterios de Alta
 Ausencia de fiebre durante al menos 48 horas sin
antipiréticos
 Tendencia a la normalización del leucograma
 Mejoría clínica evidente y buen apetito
 Aumento del nivel plaquetario
 Para incapacidad: se considera al menos 7 días de
convalecencia - criterio médico-
Tratamiento
Servicio de Urgencias.

C
Tratamiento

También podría gustarte