Está en la página 1de 18

Expositor : Verónica E. Nava M.

El Aedes aegypti es un insecto pequeño, que se


reproduce donde se acumula agua limpia
estancada.
Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo
Adulto
que la transmisión es doméstica. Su ciclo biológico (la hembra necesita
Alimentarse para poner
tiene cuatro estadios (huevo, larva, pupa y adulto) y Huevos)
se desarrolla en el agua y en el aire.

los huevos son capaces de resistir desecación y


temperaturas extremas hasta por 1 año.

El adulto vuela en un radio de 300 metros y vive Pupa Huevo


entre 15 - 30 días. Generalmente no sobrevive en 2 a 3 días (100 a 200)
2 días
temperaturas inferiores a 10 grados, ni superiores a
45 grados.
La hembra adulta se alimenta de sangre de
mamíferos y pica varias veces a uno o más
huéspedes. Larva
2 a 4 días
OPS
OMS
INSTITUTO NACIONAL
DE SALUD
MINISTERIO DE
PROTECCION SOCIAL
CLINICA
RENACER
ENFERMEDAD FEBRIL AGUDA

Infecciosa sistémica y Endémo-epidémica,


En la que se dinámica. Puede transmitida por la picadura
de hembras de mosquitos
observan 2 o más cursar de forma asintomática
del género Aedes aegypti,
de las siguientes o manifestarse con un que constituye la arbovirosis
manifestaciones: espectro clínico amplio, más importante a nivel
náuseas, vómitos, que incluye manifestaciones mundial en términos de
exantema, graves y no graves. Después morbilidad, mortalidad e
cefalea, dolor del período de incubación impacto económico.
retroorbital, (de 4 a 10 días), la (Martínez, 2008).
mialgia, artralgia, enfermedad comienza El agente etiológico es el
virus dengue, que es del
petequias y abruptamente y pasa por tres
género Flavivirus y posee
leucopenia. fases: febril, crítica y de cuatro serotipos (DENV1,
recuperación DENV2, DENV3, DENV4)
(Instrumento para el dx y la atención
A pctes con sospecha de arbovirosis)
FASE FEBRIL

☺fiebre alta y repentina, que puede ser bifásica.

☺Habitualmente, dura de 2 a 7 días y suele acompañarse


de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgia, artralgia, cefalea y dolor
retroorbitario.

☺Los trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómito y evacuaciones líquidas) son comunes.

☺En la fase febril temprana puede ser difícil distinguir clínicamente el dengue de otras enfermedades
febriles agudas.

☺Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel.


Asimismo puede haber un aumento del tamaño del hígado, que puede ser doloroso a la palpación.

☺ La primera anomalía del hemograma es una disminución progresiva del recuento total de glóbulos
blancos
FASE CRITICA
☺en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad la temperatura
desciende y se mantiene a 37,5 ºC o menos, por lo general, puede
haber un aumento de la permeabilidad capilar; paralelamente, incrementan los niveles de hematocrito
Y manifestaciones clínicas debidas a la extravasación de plasma, que por lo general dura de 24 a 48
horas y puede asociarse con hemorragia de la mucosa nasal (epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así
como con sangrado transvaginal en mujeres en edad fértil (metrorragia o hipermenorrea).

☺ La leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida de una rápida
disminución del recuento de plaquetas, suele preceder la extravasación de plasma.

☺ En los niños es más importante determinar alteraciones del estado mental (irritabilidad o letargo) y
taquipnea, además de taquicardia.
☺ Aumento del hcto --- requiere líquidos según protocolo y reevaluación c/hr
FASE DE RECUPERACION

☺Reabsorción de líquidos puede durar de 48 a 72 horas. En estos casos, mejora del estado general, se
recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y
aumenta la diuresis. Algunas veces puede presentarse una erupción tardía denominada “islas blancas en un
mar rojo” acompañada de prurito generalizado. Durante esa etapa pueden presentarse bradicardia sinusal
y alteraciones electrocardiográficas.

☺El hematocrito se estabiliza y el número de glóbulos blancos comienza a subir con el aumento de los
neutrófilos y la disminución de los linfocitos .

☺El número de plaquetas circulantes incrementa rápidamente.


CLASIFICACION
SEGÚN LA OPS/OMS
(Instrumento para el dx y la atención a
pctes con sospecha de arbovirosis)
CASOS Y
CRITERIOS
POR GRUPOS
DE SEVERIDAD
CASOS Y
CRITERIOS
POR GRUPOS
DE SEVERIDAD
PRUEBA DE TORNIQUETE
Permite evaluar la fragilidad capilar y orienta el diagnostico del paciente con dengue, pero no define
su severidad, esta deberá ser realizada obligatoriamente en todos los casos probables de dengue
durante el examen físico. Los pacientes con dengue frecuentemente tienen prueba de torniquete
positiva pero NO hace diagnóstico de dengue grave y si es negativa no descarta la probabilidad de
dengue.

Técnica:

• Dibujar un cuadro de 2,5 cms X 2,5 cms en el antebrazo del paciente y verificar la presión arterial. Y
calcular presión arterial media
• Insuflar nuevamente el manguito hasta el valor medio y mantener por 5 minutos en adultos (3 minutos
en niños) o hasta que aparezcan petequias o equimosis.
• Contar el número de petequias en el cuadrado. La prueba será positiva cuando se cuentan 20
petequias o más en el adulto y 10 o más en los niños
ABORDAJE INICIAL Y TRATAMIENTO

✓ Inicio de la enfermedad
✓ Búsqueda de signos de alarma
✓ Trastornos gastrointestinales
✓ Estado de conciencia
✓ Diuresis ✓ Signos vitales
✓ Historia Familiar / comunidad / viajes ✓ Estado de consciencia (Glasgow)
✓ Estado de Hidratación
Anamnesis Estado hemodinámico (pulso/presión/llenado capital)
ABORDAJE


✓ Valoración abdominal ( megalias)
✓ Buscar manifestaciones hemorrágicas
Ex. Físico
✓ Cuadro Hemático
✓ Otros: Glicemia – función hepática – electrolitos
Complementarios urea/creatinina – gases arteriales – enzimas
Cardiacas.
DIAGNOSTICO

• Reposo en cama
Carga Viral RT-PCR-NS1 • Uso de mosquitero
Síntomas - 4 días • Dieta normal – liquida
• Paracetamol (500 a 750 adultos / 10/kg/cada 6 horas)
Serología IgG/IgM • Medios físicos
• Buscar y eliminar criaderos
Síntomas + 5 días

• Considerar si en pcte vive solo, lejos o en pobreza


Tto en el • Hidratación de mantenimiento (ringer 2 a 3ml/kg/hr)
Grupo A Hogar • Evaluar tolerancia oral y tratar de reiniciarla lo mas pronto posible
TRATAMIENTO

• Vigilar curva térmica – diuresis y signos de alarma


Observación y manejo de • Solicitar cuadro hematológico
Grupo B1 afecciones asociadas

Hospitalización y
Grupo B2 manejo de líquidos
Alta complejidad
Grupo C UCI
ABORDAJE INICIAL Y TRATAMIENTO

TRATAMIENTO
Grupo B2 Hospitalización y
manejo de líquidos

Grupo C
Alta complejidad
UCI
❖ Control estricto de signos vitales
❖ Administrar cristaloides (10ml/kg/hr)
❖ Reevaluar (diuresis – Hcto)

❖ Repetir dosis de cristaloide ➢ Iniciar rehidratación


20 ml/kg/en 15-30 mts. Desaparecen Con solución cristaloide
NO Signos de alarma 20 ml/kg/ infundida en
❖ Control hemodinámico > 1 ml/kg/hr Normal
❖ Valoración de Hcto 15 – 30 minutos

SI NO
Mejora después de la 3ra carga??
SI
✓ Reducir el goteo a 5 - 7 ml/kg/hr
durante 2 - 4 hrs.
REEVALUAR – MEJORÍA:
No si ✓ Control hemodinámico
✓ Reducir el goteo a 3 – 5 ml/kg/hr
durante 2 – 4 hrs
✓ Control Signos vitales REEVALUAR – MEJORIA:
✓ Repetir Hcto (debe ✓ Reducir el goteo a 2 – 4 ml/kg/hr
✓ Administrar solución ✓ Aumento rápido
con respecto a la 1ra durante 2 – 4 hrs. (mantenimiento)
coloide a razón de ✓ PROBAR V.O. POR 24 HRS – CONSIDERAR Después de 3 cargas
10-20 ml/kg/infundida toma)
ALTA MEDICA De cristaloides
en 30 – 60 mts. ✓ Catalogar como grupo B2
(disminuir líquidos)
Mejora?? si

• Colocar 2da dosis de coloides


No • Determinar función de bomba y uso de aminas
Manejarlo como grupo C
• Ingresar a sala de uci
• Evaluar tiempos de coagulación
ABORDAJE INICIAL Y TRATAMIENTO
Protocolo clínica renacer
4. Definir el tratamiento clínico:

A. Observación ambulatoria
i. signos de alarma
ii. Establecer trabajo colaborativo con la EPS a través de trabajo social para realizar seguimiento de adherencia a las observaciones o en el
caso de encontrar algún riesgo social que no pueda generar manejo ambulatorio.
iii. Control médico en 24 o 48 horas evolución, control de signos vitales, prueba de torniquete, laboratorios complementarios, reevaluar
factores de riesgo social
iv. Control de hemograma en 24 o 48 horas.

B. Observación en hospitalización
i. Cumple con criterio B1, B2, C
ii. Criterio B1 hospitalizar en piso general
iii. Criterio B2 hospitalizar en
1. Uci Intermedio
2. Si en UCI intermedio no hay disponibilidad de cama, trasladar al piso especializado para cuidado de dengue con monitoreo estricto
de cuidado intermedio (seguir la hoja de lista de chequeo y escala de riesgos)
iv. Criterio C hospitalizar en UCI intensivo
Caracterización de signos y síntomas por arbovirus

También podría gustarte