Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA

MALARIA

INTEGRANTES

Fabiana Santacruz

Romina Chavez

Alan Ramirez

Doménica Obando

Emily Viteri

DOCENTE

Luis Enrique Rodriguez Erazo

Samborondón, 31 de mayo del 2023


Generalidades

La palabra malaria viene del italiano que se traduce como [ mal’aire] es decir mal aire
debido a su relación con los malos olores de los pantanos y la trasmisión de la enfermedad,
otra forma como se la conoce es paludismo que viene del latín [paluster] que se traduce
como pantano.

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por el parásito del género Plasmodium,
el cual es transmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anopheles
del mosquito transmite la malaria.

Existen cuatro tipos de malaria humana en la cual podemos encontrar a Plasmodium vivax y
Plasmodium falciparum como las especies más comunes de la malaria, mientras que
Plasmodium malariae y Plasmodium ovale son menos conocidos. De todos estos, la
infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener
serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte. Para el tratamiento de la
malaria el medicamento de elección era la Cloroquina y que aún se usa en la mayoría de los
países para el tratamiento de P. vivax, sin embargo, ya no se utiliza para P. falciparum ya
que ha desarrollado una muy diseminada resistencia a este medicamento. Actualmente se
recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina, como tratamiento
principal.

Definición

Enfermedad infecciosa que se caracteriza por ataques intermitentes de fiebre muy alta y se
transmite por la picadura del mosquito Anofeles hembra.

Historia de la Enfermedad
La Malaria o también conocida como Paludismo es una enfermedad parasitaria que se
transmite por medio de su vector biológico que en este caso es el mosquito anopheles,
dicha enfermedad tiene un gran impacto a nivel mundial por sus altas tasas de muerte por
año, es una enfermedad con signos clínicos que mayoritariamente afecta a las poblaciones
con bajo desarrollo y con mínima adquisición en temas de salud, esto haciendo referencia a
el pais de africa en el cual es el que presenta mayor tasa de muertos a nivel global esto
surge por su forma de vivir y por muchos otros factores que van a ayudar a que se
propague más rápido la enfermedad. Dentro de la estancia de la enfermedad se han
encontrado múltiples géneros o variantes del mismo ya que se conoce que son 175
variantes de la especie que de la misma solo 5 afectan a los seres humanos, dentro de las
cuales destacan:
● P. falciparum “Mayoría de casos”
● P. vivax
● P. malariae
● P. ovale
● P. Knowlesi (en los últimos años en países del Asia)
Se cree que esta enfermedad es mucho más antigua de lo que imaginaba, pero en casos
confirmados se data del año 2002 en donde se reportaron más de 218 casos
posteriormente la enfermedad se fue propagando durante todo el mundo “Enfocados en los
países en donde tenían los requerimientos para surgir” , el último índice de casos
reportados de malaria fue en el año 2021 con un total de 2,364 casos. Esta enfermedad es
mortal si no se la logra manejar a tiempo, pese a su alto índice de muerte, hay una cura que
es una vacuna de STS,que es el único medicamento antipalúdico. La distribución geográfica
de plasmodium es algo irregular pero con la información recaudada se puede determinar lo
siguiente: P. F predomina en sudamérica, haití, república dominicana, oceanía, sudeste de
asia y áfrica tropical P. V es más prevalente en América central, oriente próximo y la india
Dentro de las condiciones que son predisponentes para que se encuentre la malaria se van
a regir según su estancia climática y geográfica.

Ciclo Biológico

Ciclo biológico que se cumple en el huésped. Dentro del mosquito hembra, en la glandula
salival se encuentra el esporozoito que es la fase infectante del parasito que afecta a los
seres humanos, El mosquito principalmente va a picar en horario nocturno va a transmitirle
o inocular el esporozoito dentro del torrente sanguine, una vez estos estan en la
circulancion se van a alojar en el hígado en las celulas del higado que son hepatocitos y
cambian a ser esquizontes tisulares, estos se reproducen de forma asexual “Esquizogonia”
y da orgien a miles de parasitos que llaman MEROZOITOS” estos mismos merozoitos una
vez que cumplen su objetivo destruyen las celulas hepaticas y vuelven a la circulacion
introduciendo en los eritrocitos con ayuda de receptores de membrana especificos, dentro
de los eritrocitos realizan un proceso en el cual evolucionan en una etapa llamada anulares
“Por su forma en anillo” , luego avanza a una etapa conocida como “ESQUIZONTE” y se
procede a llamar esquizonte eritrocitario se reproduce por esquizogonia y da como
resultado muchos merozoitos y los mismos van a afectar al eritrocito hasta llegar al punto de
romperlo por un proceso denominado como hemólisis, este resultado se lo conoce como la
lIBERACION DE MEROZOITOS y es un proceso que surge cada 48 horas “Esto depende
de la variante” , los merozoitos nuevos pueden volver a cumplir el ciclo al momento de
dirigirse a nuevos eritrocitos, o puede convertirse en 2 tipos de celulas sexuales dentro del
propio eritrocito, MACROGAMETOCITOS “mujer” MICROGAMETOCITO “hombre” , si un
mosquito de el genero de anopheles pica a una persona que en su torrente sanguineo
contiene eritrocitos con las celulas sexuales en un periodo de 7-14 dias este se puede
infectar con malaria y podra transmitir la enfermedad
Epidemiología

El Ministerio de Salud ha emprendido acciones para el control y erradicación de la malaria,


con la ventaja de tener identificados y focalizados los puntos calientes de transmisión; la
mayoría de ellos, zonas de difícil acceso.

Entre las acciones ejecutadas está la adquisición de pruebas de diagnóstico rápido,


precalificadas a nivel internacional por la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el
abastecimiento de medicamentos para efectuar terapias a base de fármacos; la compra de
toldos impregnados o mosquiteros tratados con insecticida de larga duración; y la compra
de insecticidas para control vectorial con rociado residual.

Los toldos, destinados en especial a personas que permanecen en cama o embarazadas de


alto riesgo, combaten al mosquito de la malaria. Este insecto tiene la particularidad de picar
durante la madrugada o altas horas de la noche.

En resumen, entre 2014 y 2021 la tendencia es ascendente llegando a 2.327 casos


confirmados de malaria.

Huésped

Se puede establecer principalmente que el huésped a todo ser humano que nunca antes se
expuso al agente, a pesar de que en el ciclo biológico del parásito en cuestión (Plasmodium
spp) se la considera como un huésped intermediario, mientras que el vector denominado
Anopheles spp. hembra es el huésped definitivo. Dentro de los grupos de pacientes que se
encuentran en mayor tasa de riesgo se hallan mujeres embarazadas, infantes menores a 5
años de edad y pacientes diagnosticados con VIH.

Agente

Causada por un parásito Plasmodium, el cual es transmitido por la picadura de un mosquito


infectado. Sólo el género anopheles del mosquito transmite. Cinco especies de parásitos
pueden provocar paludismo en el ser humano, dos de las cuales, Plasmodium falciparum y
Plasmodium vivax, constituyen la mayor amenaza.

Reservorio y puerta de salida:

Los humanos constituyen el único reservorio de la enfermedad, ya que no hay reservorios


animales ni existen plasmodios de vida libre. Los humanos no solo constituyen el huésped
natural en quienes el plasmodio se multiplica y diferencia en formas sexuadas, sino que
también constituyen la fuente para la sangre que la hembra Anopheles necesita para
completar el ciclo madurativo de sus huevos. Como todos los mosquitos, los del género
Anopheles pasan por cuatro estados durante su ciclo biológico: huevo, larva, pupa y adulto.

Los estados inmaduros (larva y pupa) son acuáticos, en tanto que los adultos son de vida
terrestre. Los huevos de Anopheles pueden ser colocados en la superficie del agua,
adheridos a la vegetación acuática, o colocados individualmente en lugares húmedos, fuera
del medio líquido.
Aunque varios géneros de mosquitos pueden transmitir plasmodios a diferentes especies de
vertebrados, solo los mosquitos del género Anopheles pueden transmitir el paludismo a los
seres humanos y deben haber sido infectados previamente por la sangre que chupan de
una persona infectada.

A diferencia de lo que ocurre con el Aedes en el dengue, la infección con plasmodios no


afecta a los mosquitos Anopheles, para quienes la infección no tiene consecuencias.

Modo de transmisión del agente:

Indirecta, modos de transmisión:

● Transmisión vectorial, mediante la picadura de un mosquito hembra del género


Anopheles.
● Transmisión vertical, de la madre infectada al feto.
● Transmisión parenteral, mediante transfusiones de sangre o hemoderivados, o
mediante el uso compartido de jeringas o agujas contaminadas.
● Transmisión mediante trasplante de órganos procedentes de un donante infectado.

La transmisión vectorial ocurre en áreas endémicas donde conviven enfermos de paludismo


con mosquitos vectores, pero también puede ocurrir en áreas no endémicas mediante la
picadura de mosquitos infectados que han ingresado a la región en el interior de un avión.

Puerta de entrada:

La piel ya que cuando un mosquito pica a una persona infectada, la pequeña cantidad de
sangre que le extrae contiene parásitos palúdicos microscópicos. Alrededor de 1 semana
después, cuando el mosquito vuelve a alimentarse, inyecta los parásitos que están
mezclados con su saliva en la persona que pica.

Fisiopatología

Los elementos básicos del ciclo vital son iguales para todas las especies de Plasmodium.
La transmisión comienza cuando el mosquito Anopheles hembra se alimenta de una
persona con paludismo e ingiere sangre contaminada con gametocitos.

Ciclo en el mosquito

Algunos trofozoítos se convierten en gametocitos, los cuales son ingeridos por un mosquito
Anopheles al picar a una persona infectada. Estos se someten a una unión sexual en el
intestino del mosquito, se convierten en ovoquistes y liberan esporozoitos infecciosos que
migran a las glándulas salivales, donde estarán hasta inocular al humano.

Ciclo exoeritrocítico
El mosquito infectado inocula al humano con la forma infectante los esporozoítos, los cuales
se dirigen al hígado y se alojan en las células hepáticas llamadas hepatocitos dando lugar a
un hepatocito infectado, es ahí donde se transforman en esquizontes llamados también
esquizontes tisulares que se reproducen de manera asexual por un proceso llamado
esquizogonia y dan origen a miles de nuevos parásito o merozoitos. Cada esquizonte
produce entre 10.000 y 30.000 merozoitos, que se liberan en el torrente sanguíneo entre 1 y
3 semanas después, cuando el hepatocito se rompe.
Las especies como P. vivax y ovale pueden entrar en otra etapa diferente, no se reproducen
si no que permanecen inactivos de manera latente en una etapa llamada hipnozoitos, que
después de un tiempo se activan por razones no específica pero que puede estar implicado
en el debilitamiento del sistema inmunológico del paciente.

Ciclo eritrocítico
Los merozoitos liberados que destruyen las células hepáticas, van a la circulación ahí se
introducen dentro de los eritrocitos utilizando receptores de membrana específicos y se
transforman en una etapa llamada anulares por su forma en anillo y otra etapa llamada
esquizonte eritrocitario, el cual se reproduce por esquizogonia y da origen a muchos
merozoitos y estos afectan al eritrocito y finalmente terminan rompiendo al eritrocito por un
proceso llamado hemólisis. Esta destrucción del eritrocito que provoca la liberación de los
merozoitos se llama liberación de merozoitos, esta liberación sucede cada 48 horas en
plasmodium vivax, ovale y falciparum y cada 72 horas en plasmodium malariae.
Estos merozoitos en circulación pueden ir a otros eritrocitos y seguir la infección,
reproducirse y formar nuevos merozoitos y luego en un proceso de 72 o 48 horas romperse
y seguir con el ciclo de la infección o también pueden tener otra ruta y convertirse en
células sexuales llamados macrogametocito (femenino) y microgametocito (masculino)
todo esto dentro del eritrocito. Si un mosquito del género Anopheles pica a una persona que
tenga en su torrente sanguíneo eritrocitos con micro y macro gametocitos en un periodo de
7 - 14 días este mosquito puede infectarse con malaria y puede transmitir la enfermedad.
Otra forma de transmitir la malaria es por transfusiones porque los merozoitos se pueden
mantener vivos dentro de sangre refrigerada hasta 2 semanas.

Patogenia

Cambios en el eritrocito

Eritrocito infectado: sufre cambios metabólicos y morfológicos como la producción de


proteínas de superficie llamadas Knobs que son características de plasmodium
falciparum ayudando al eritrocito a tener una característica que normalmente no tiene que
es la citoadherencia lo que permite que el eritrocito se adhiera o se pegue con facilidad al
endotelio capilar y a la vez pegarse a otros eritrocitos y formas rosetas, lo cual no es bueno
porque genera auto aglutinación, formando trombos y ocluir el flujo sanguíneo.

El parásito desarrolla estos knobs porque crea un ambiente ideal para su maduración y
evita ser destruido por el bazo (conocido como el cementerio del eritrocito) donde los
eritrocitos viejos como los defectuosos son destruidos, entonces al quedarse pegado al
endotelio capilar no circula, no llega al bazo y por tanto se puede reproducir porque el
eritrocito no será destruido.

Dependiendo el capilar afectado serán las distintas manifestaciones clínicas. Cerebro


(malaria cerebral), Obstrucción capilar en el pulmón (edema pulmonar), Obstrucción en el
riñón (necrosis tubular aguda - insuficiencia renal aguda) y la obstrucción a nivel de la
placenta (malaria maternal) caracterizada por abortos espontáneos y baja de peso en recién
nacidos.

Otros cambios:
1. Pérdida de la elasticidad - dificultando el paso por los distintos capilares
2. Aumento de la fragilidad ante el estrés, el eritrocito se puede romper con mayor
facilidad.
3. Transporte de oxígeno disminuido
4. Liberación de toxinas y antígenos tanto del parásito que está dentro del eritrocito o
por el sistema inmunológico que al identificar al eritrocito infectado por un parásito
secreta sustancias que eventualmente va a destruir al eritrocito.

Después del daño eritrocitario se observa anemia, hiperbilirrubinemia, bloqueo capilar


(trombos eritrocítico), vasodilatación, defectos en la coagulación.

Daños a nivel visceral: esplenomegalia, daño hepático progresivo, encefalopatía aguda


difusa (malaria cerebral – P. falciparum), Glomerulonefritis, edema pulmonar e hiperplasia
de médula ósea.

Proteína Duffy

El antígeno Duffy es una glicoproteína de superficie de los eritrocitos que permiten el


acceso del parásito plasmodium vivax en el interior de los glóbulos rojos, dentro de su ciclo
vital. De esta manera las personas que no tienen este antígeno serían resistentes a la
malaria causada por esta especie.

El antígeno Duffy para quimiocinas (DARC) actúa como receptor de diversas quimioquinas
(responsables de atraer distintos tipos celulares químicamente). Se desconoce su función
con exactitud, pero se lo implica en la regulación de biodisponibilidad de las quimiocinas y al
reclutamiento de leucocitos en diferentes tejidos.

Este antígeno tiene un papel importante en la transmisión de la malaria al actuar como


receptor eritroide de P vivax. De tal modo que su ausencia (típica de la ascendencia
africana para la que la especie de parásito más relevante es P. falciparum), hace que los
eritrocitos sean resistentes a la invasión de la especie P vivax del parásito. Es importante
considerar que existen otras especies que pueden transmitir la malaria por lo que las
personas que no tienen el antígeno Duffy todavía pueden ser infectados por estas otras
formas de malaria.

Manifestaciones clínicas

Signos de alarma:

Involucra: fiebres altas, escalofríos, síntomas similares a los de la gripe y anemia.


Los síntomas incluyen:
● Anemia (afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos saludables)
● Heces con sangre
● Escalofríos, fiebre y sudoración
● Coma
● Convulsiones
● Dolor de cabeza
● Ictericia
● Dolor muscular
● Náuseas y vómitos
● Fatiga
● Respiración rápida
● Frecuencia cardíaca acelerada
● Tos

La mayoría de los síntomas son causados por:


● La liberación de merozoitos en el torrente sanguíneo
● Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos
● Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la
ruptura de los glóbulos rojos, lo que puede dañar otros órganos como los riñones.

Fases:

Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la


infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año después de esta,
permaneciendo latentes. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

Ciclo de transmisión del mosquito:


● Mosquito no infectado. Un mosquito se infecta cuando se alimenta de una persona
con malaria.
● Transmisión del parásito. Si el mosquito te pica en un futuro, te puede transmitir el
parásito de la malaria.
● En el hígado. Una vez que el parásito ingresa a tu cuerpo, se desplaza hasta el
hígado, donde algunos tipos de parásitos pueden mantenerse inactivos hasta un
año.
● En el torrente sanguíneo. Cuando los parásitos maduran, abandonan el hígado e
infectan los glóbulos rojos. En este punto es cuando las personas generalmente
manifiestan los síntomas de la malaria.
● Transmisión a la siguiente persona. Si un mosquito no infectado te pica en este
estadio del ciclo, se infectará con tus parásitos de malaria y puede transmitirlos a la
siguiente persona a la que pique.

Factores de riesgo

El mayor factor de riesgo para la malaria es vivir en las zonas donde la enfermedad es
común o visitar esas zonas. Incluyen las regiones tropicales y subtropicales de:
● África subsahariana
● Sur y Sudeste Asiático
● Islas del Pacífico
● América Central y el norte de América del Sur

El grado de riesgo depende del control local de la malaria, de los cambios estacionales en la
tasa de infecciones y de las precauciones que tomes para evitar las picaduras de mosquito.

Las personas con mayor riesgo de contraer enfermedades graves son:


● Niños pequeños y bebés
● Adultos mayores
● Personas que viajan desde zonas libres de malaria
● Mujeres embarazadas y el bebé en gestación

La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han
desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad.

La inmunidad puede disminuir


Los residentes de una región donde hay malaria quizás se vean expuestos a la enfermedad
con tanta frecuencia que adquieren una inmunidad parcial, lo que puede reducir la
intensidad de los síntomas. Pero esta inmunidad parcial puede desaparecer si te mudas a
una zona donde ya no estás expuesto frecuentemente al parásito.

La malaria puede reaparecer


Algunas variedades del parásito de la malaria, que típicamente causa formas más leves de
la enfermedad, pueden persistir por años y causar recaídas.

Medidas de prevención

En muchos países con una alta tasa de casos de malaria, el problema se agrava por la falta
de acceso a medidas de prevención, atención médica e información.

Los mosquitos están activos entre el atardecer y el amanecer. Para protegerte de las
picaduras de mosquito, debes hacer lo siguiente:
● Cúbrete la piel. Usa pantalones largos y camisas de manga larga. Mete la camisa
en el pantalón y los pantalones en los calcetines.
● Aplícate repelente de insectos en la piel. Usa un repelente de insectos registrado
en la Agencia de Protección Ambiental en toda la piel expuesta. Entre estos se
incluyen repelentes que contienen dietiltoluamida, picaridina, IR3535, aceite de
eucalipto de limón, para-mentano-3,8-diol o 2-undecanona. No uses un rociador
directamente en la cara. No uses productos con aceite de eucalipto de limón o
para-mentano-3,8-diol en niños menores de 3 años.
● Usa repelente en la ropa. Los rociadores que tienen permetrina son seguros para la
ropa.
● Usa una red mosquitera para dormir. Estas redes, sobre todo las que tienen
insecticidas como la permetrina, ayudan a prevenir las picaduras de mosquito
cuando duermes.
Medicina preventiva
Si planeas viajar a lugares donde la malaria es común, consulta al médico unos meses
antes del viaje sobre medicamentos que puedas tomar antes, durante y después del viaje,
que puedan ayudar a protegerte de los parásitos de la malaria.
En general, los medicamentos usados para prevenir la malaria son los mismos que se usan
para tratarla. El medicamento que debas usar dependerá del lugar al que vayas y de la
duración del viaje, además de tu propia salud. (Ejemplos: cloroquina, mefloquina,
doxiciclina, cloroquina, hidroxicloroquina o atovacuona/proguanil.)

Vacuna
La Organización Mundial de la Salud recomendó una vacuna contra la malaria para los
niños que viven en países con un elevado número de casos de malaria.
Los investigadores siguen desarrollando y estudiando vacunas contra la malaria para
prevenir la infección.

Diagnóstico
Pacientes con sospecha para diagnóstico:
● Procedentes de zonas endémicas.
● Cuadro febril
● Que hayan recibido transfusiones o tratamientos con soluciones intravenosas.
● Nacidos de madres con malaria durante el embarazo.

El exámen de gota gruesa es el gold standard tiene una sensibilidad del 80% y una
especificidad del 96%. Se realizan con sangre periférica, pero en ocasiones se puede hacer
en el aspirado de médula ósea o de punción esplénica.

● En caso de un resultado negativo puede ser por parasitemias bajas o portaobjetos


sucios o viejos, y el uso previo de antimaláricos o de drogas (ejemplo: sulfas,
tetraciclinas,pueden disminuir la parasitemia). Por ende, se recomienda tomar varias
muestras cada 6-8 horas durante 3 días.
● Es necesario conocer el número de parásitos por milímetro cúbico de sangre
(parasitemia). Lo cual sirve para reconocer la gravedad y las posibilidades de
complicaciones y muerte.
○ Clasificaciones de la parasitemia:
● Leve: -20.000 mm3
● Moderada: 20.000-50.000 mm3
● Grave: 50.000 mm3 (5% de los casos)
● En caso de P.malariae o P.ovale, se debe complementar con el extendido de sangre
periférica, con el fin de observar cambios que el parásito produce a los glóbulos
rojos.

Hay que tomar en cuenta que el cuadro clínico puede confundirse con:
● Dengue.
● Fiebre tifoidea.
● Absceso hepático.
● Leishmaniasis visceral.
● Fiebre amarilla.
● Hepatitis.
● Pielonefritis.
● Brucelosis, etc.

Otros exámenes que se pueden realizar son:


● PCR.
● Reacciones inmunoenzimáticas e inmunológicas.
● Inmunofluorescencia indirecta
● Western Blot

Tratamiento

Las infecciones por P. vivax y P. ovale requieren tratamiento para las formas de hipnozoito
que son inactivas en el hígado y tienen el potencial de provocar la recurrencia de la
enfermedad; y P. falciparum y P. vivax muestran diferentes patrones de resistencia a los
medicamentos en diferentes áreas geográficas.

La Organización Mundial de la Salud está ofreciendo a todas las áreas con resistencia a su
terapia antipalúdica de primera línea que cambien a una terapia combinada, preferiblemente
con artemisinina (ART), una sustancia derivada de la planta Artemisia annua y utilizada en
la medicina clásica china.

Cuando se sospecha y no se confirma el diagnóstico de paludismo, o cuando es seguro


pero no se puede identificar la especie infectante, se debe iniciar de inmediato un régimen
antipalúdico eficaz contra P. falciparum.

Los medicamentos contra la malaria más comunes son los siguientes:

● Fosfato de cloroquina. La cloroquina es el tratamiento preferido para todos los


parásitos sensibles a la sustancia. Sin embargo, en muchas partes del mundo los
parásitos son resistentes a la cloroquina y el medicamento deja de ser un
tratamiento eficaz.
● Terapias combinadas con artemisinina. Estas terapias son una combinación de dos o
más fármacos que atacan al parásito de la malaria de diferentes maneras. Este
suele ser el tratamiento preferido para la malaria resistente a la cloroquina. Por
ejemplo, arteméter-lumefantrina (Coartem) y artesunato-mefloquina.

Para las mujeres embarazadas diagnosticadas con malaria no complicada causada por
parásitos sensibles a la cloroquina, se recomienda el procedimiento rápido con cloroquina a
la misma dosis recomendada para pacientes adultas no embarazadas. Sin embargo, las
infecciones por P. vivax o P. ovale no requieren tratamiento con fosfato de primaquina
durante el embarazo. En cambio, las pacientes embarazadas deben recibir tratamiento
profiláctico con cloroquina durante todo el embarazo. Desde el parto, estas pacientes deben
ser tratadas con el régimen descrito anteriormente para el fosfato de primaquina. En la
situación de malaria severa, deben ser tratados agresivamente con un régimen de terapia
parenteral
Caso clínico

● Paciente de 34 años de edad, originario de Paraguay, residente de Oaxaca, México.


● Estuvo prestando servicio en Angola, donde realizaba trabajo de campo para dar
apoyo en campos de refugiados.
● Durante su estancia recibió profilaxis antimalárica con mefloquina con mal apego, lo
suspendió antes de su regreso a Oaxaca. Previo a este viaje vivió en Venezuela
durante seis meses, un año antes del inicio de los síntomas.

Una semana después de su regreso de África mostraba síntomas de:

● cefalea acompañada de fotofobia


● náusea
● anorexia y malestar general.
● Posteriormente tuvo fiebre y escalofríos, por lo que fue evaluado en un hospital de
Oaxaca, donde se le diagnosticó malaria por P. vivax, y se inició tratamiento con
cloroquina oral, más tarde desarrolló lesión renal aguda y choque.

A las 24 horas del internamiento presentó trombocitopenia severa, por lo que médicos
sospecharon coinfección con dengue.
Ingresó al servicio de urgencias con signos vitales estables, deshidratado, ya que no
toleraba la vía oral, ictericia mucocutánea, exantema eritematoso en tronco, sin presencia
de sangrado mucocutáneo, estertores crepitantes en base pulmonar derecha, abdomen sin
alteraciones y neurológicamente íntegro.
En los estudios de ingreso destaca una acidosis metabólica de anión gap elevado con
acidosis respiratoria y acidosis metabólica de anión gap normal, además de
trombocitopenia, elevación de las pruebas de funcionamiento hepático con un patrón mixto
y elevación de marcadores de inflamación.

Se realizaron exámenes generales de laboratorio y gota gruesa en los que se observan


trofozoitos de Plasmodium spp. con parasitemia de 3%, por lo que se efectuó un frotis
sanguíneo, que confirmó la presencia de dicho parásito, que fue especiado
morfológicamente como Plasmodium falciparum. Al mostrar criterios de gravedad de
malaria, se le envió a la unidad de cuidados intermedios, donde inició tratamiento de sostén,
así como cobertura antimicrobiana con ceftriaxona, doxiciclina, atovacuona y proguanil, en
tanto se conseguía el tratamiento de elección (artesunato). De manera paralela se
mandaron muestras al INDRE (Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológica), que confirmaron la presencia de Plasmodium falciparum por reacción en
cadena de la polimerasa en tiempo real.

Bibliografía

1. Malaria [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000621.htm
2. Malaria [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible
en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/malaria/symptoms-causes/s
yc-20351184

3. Malaria [Internet]. Paho.org. [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://www.paho.org/es/temas/malaria

4. Graphics RF. ¡Descarga el vector libre de regalías infografía de información del


ciclo de transmisión de la malaria 154136… [Internet]. Vecteezy. 2020 [citado el 30
de mayo de 2023]. Disponible en:
https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/1541365-malaria-transmision-ciclo-informaci
on-infografia

5. Biblioteca [Internet]. lamalaria.com. [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://lamalaria.com/biblioteca/

6. Paludismo [Internet]. OPS.org. [citado el 31 de mayo de 2023]. Disponible


en: https://www.paho.org/es/temas/malaria

7. Antígeno Duffy, resistencia a la malaria [Internet]. Tellmegen. [citado el 31


de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.tellmegen.com/resultados/rasgos-personalidad-genetica/antige
no-duffy-resistencia-malaria
8. Marie C, Petri WA Jr. Paludismo [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. [citado el 31 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosa
s/protozoos-extraintestinales/paludismo

9. Mora, E. D., & Yaeger Olmedo, C. (n.d.). M E D I C I N A T R O P I C A L


MALARIA (Revisión Bibliográfica). Binasss.Sa.Cr. Retrieved February 8,
2023, from https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/582/art16.pdf

También podría gustarte