Está en la página 1de 72

Tratamiento del estrés y la ansiedad

Naiara Matesanz Díaz


¿Qué esperáis de este curso?
• ¿POR QUÉ SURGEN LAS
EMOCIONES?
Las • Las emociones son mensajes,
comunican información e influyen en las
emociones personas.
• Ayudan a organizar y motivan para la
acción
• Las emociones pueden autovalidarse.
•Si se intenta ocultar o bloquear alguno de los
componentes emocionales (subjetivo, fisiológico o
motor), los otros componentes multiplican su

Las leyes de intensidad.


•Un estado emocional activo durante cierto tiempo (30-
las 45 min) comienza a sesgar todos los pensamientos,
emociones interpretaciones y recuerdos en esa dirección.
• Las emociones secundarias, adquiridas socialmente y
mediadas por nuestro pensamiento (vergüenza, orgullo,
decepción, celos, culpa…), aparecen en relacción a las
emociones primarias (miedo, asco, tristeza, alegría,
sorpresa e ira) que tenemos en un primer momento.
•Las emociones son avisos por definición, no pretenden ser
siempre válidos. Antes de asumir un mensaje emocional,
hay que evaluar si el mensaje es un aviso útil o una “falsa
Las leyes de alarma”.

las •No nos podemos juzgar por algo que sintamos, sea lo que
sea (ya que no elegimos lo que sentimos, son reacciones
emociones automáticas). Los juicios éticos o morales se realizan sólo
sobre comportamientos.
• Todos sentimos las mismas emociones, todos sentimos
todas las emociones. La diferencia entre unas personas y
otras no está en el qué, sino en el cómo.
Las leyes de •Las emociones no son condenas ni sentencias, sino mensajes
las constructivos. Siempre tratan de ayudar, de mejorar para el
futuro.
emociones
La metáfora “El mensajero puede estar muy contento y tener una relación
muy buena con nosotros o puede tener una relación horrible.
del Cuanto mejor es esa relación, las emociones van a ser más
suaves. Y eso es gracias a que cuando el mensajero llega es
mensajero siempre bienvenido, y no tiene ni que llamar a la puerta”.
Situación  Emoción  Pensamiento  Reacción

Las Situación  Pensamiento  Emoción  Reacción


emociones
Situación  Emoción  Reacción
EL ESTRÉS, EL
MIEDO Y LA
ANSIEDAD
Agente de ayuda ante situaciones críticas es una reacción normal, de
persona normal, ante una situación “anormal”
Busca:
•Orientar la atención hacia estímulos que provocan
miedo, facilitando el contacto con el objeto de miedo
El miedo y para responder.
•Movilizar para dar respuesta ante la emergencia, sea

estrés puntual de ataque, huida o paralización.


•Alertar acerca de algo que anda mal, inquietar para
no seguir así y energizar para hacer algo respecto a
ello.
• Constructo que designa un conjunto de respuestas

¿Qué es la motoras psicofisiológicas y cognitivas provocadas por


determinadas variables antecedentes.
ansiedad? • Es una etiqueta que corresponde a muchas respuestas de
distintos tipos
•La ansiedad adaptativa (estrés puntual y miedo) es una
reacción normal que surge ante un peligro o amenaza que
puede ocasionarte un perjuicio.

Diferencias Vs.
•La ansiedad desadaptativa, respuesta de alarma que surge
ante la ausencia de peligro real que esté poniendo en riesgo
mi supervivencia.
•Estrés crónico, situación de activación mantenida en el
tiempo, lo que la convierte en desadaptativa.
• Palpitaciones
• Taquicardía
• Nudo en el pecho o la garganta
• Falta de aire, sensación de asfixia
• Respiración agitada
¿Cuáles son las • Sudoración
manifestaciones? • Temblores o estremecimientos
• Tensión muscular
• Diarrea, vómitos
• Sensación de peso en el estómago
• Sensaciçon de frio, piel de gallina, pelos de punta
• Sentimientos de aprensión, miedo
• Preocupaciones
¿Cuáles son las • Pensamientos irracionales
manifestaciones? • Pensamientos de incapacidad para afrontar
la situación
• EVITACIÓN
¿Cuáles son las
manifestaciones? • ESCAPE
Respuestas adaptativas
Cambios fisiológicos Beneficios

Dilatación de la pupila Aumenta la discriminación visual para facilitar la respuesta de defensa o ataque

Aumento de la frecuencia Se bombea más sangre al cerebro, pulmones, brazos y piernas, aportando más
cardiaca y presión sanguínea combustible y oxígeno
Aumento de la respiración Mayor suministro de oxígeno a los músculos

Tensión muscular Los músculos se tensan y se preparan para la acción

Aumento de la transpiración Refrigerar el exceso de calor muscular

Pérdida de sensibilidad, Vasoconstricción en las venas y arterias cercanas a la piel para no desangrarnos si
hormigueo en las somos heridos en la lucha
extremidades, palidez
Boca seca, náuseas, El sistema digestivo cesa su actividad, comer es importante, pero es todavía más
estreñimiento, diarrea importante no ser devorado por un depredador. Las sensaciones varían en función
del punto en el que esté el proceso digestivo.
Problemas de la ansiedad

La ansiedad a corto plazo es adaptativa y necesaria, pero a largo plazo


puede resultar problemáticaP

La ansiedad empieza a ser problemática cuando se reacciona ante estímulos no


amenazantes
Los estímulos ansiógenos se prolongan en el tiempo y se convierten en crónicos

Los estímulos ansiógenos no son siempre físicos


¿Qué cosas os dan a vosotros ansiedad?
¿Qué cosas estáis evitando?
¿Creéis que esta ansiedad es adaptativa o
desadaptativa?
¿Por qué aprendemos a tener ansiedad?

• Venimos al mundo preparados para sentir miedo

• La incertidumbre y la muerte son los dos principals estimulos básicos a los que tener
miedo

• Algunas situaciones son más susceptibles de despertar miedo


Orientación para la intervención
• Acogida, ventilación emocional y valoración de la demanda.

• Si el estado emocional no permite la comunicación, aplicar la respiración diafragmática

• Psicoeducación de la ansiedad y explicación del problema a la persona

• Empleo de las técnicas que se ajusten a la problemática de la persona


Evaluación de la ansiedad

AUTORREGISTRO DE MALESTAR

Fecha y Situación ¿Qué ¿Qué ¿Qué hago? Malestar (0-


hora pienso? siento? 10)

AUTORREGISTRO DE SITUACIONES
ANSIOGENAS
Ítem Nº de práctica Nivel de ansiedad inicial Nivel de
ansiedad final
Otras indicaciones
• Señalar la importancia de la búsqueda de apoyo social y de exteriorizar sus pensamientos y

sentimientos.

• Cuando el nivel de activación es elevado, valorar dificultades a la hora de conciliar el sueño y

facilitar pautas relacionadas con la higiene del sueño.

• Del mismo modo, valorar hábitos de salud ´básicos como la comida, la higiene y el tiempo de ocio.
¿Qué podemos hacer cuando tenemos
ansiedad?

TECNICAS DE RELAJACIÓN
Técnicas de relajación
La relajación es una respuesta biológicamente incompatible o antagónica con los efectos fisiológicos de
la ansiedad

Se aprende de forma progresiva con la práctica cotidiana

Ø Relajación muscular progresiva/Diferencial


Ø Entrenamiento Autógeno (autohipnosis)
Ø Respiración
Ø Biofeedback
Ø Imaginación/Visualización
Ø Otras: yoga, meditación trascendental, hipnosis
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

• Económica, es fácil y rápida de aprender en un menor nº. de sesiones que otras técnicas

• Compatible con la vida cotidiana: se puede utilizer en cualquier momento y lugar

• Eficaz para modificar los componentes fisiológicos y cognitivos


RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
Condiciones adecuadas de aprendizaje, especialmente al principio:

• Postura cómoda.

• Reducir los estímulos.

• Cerrar los ojos.

• Evitar hacerlo después de comer y antes de dormir, estando muy cansado.

• Potenciar la generalización
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Dar adecuadas instrucciones:

• La técnica se aprende de forma progresiva. Dedicar tiempo abundante a practicar.

• Debe desarrollar un “abandono activo”, permitiendo el desarrollo de sensaciones corporales


sin ningún esfuerzo ni temor.

• Abandonar el miedo a una pérdida de control o a realizar algo en contra de su voluntad.

• Centrar la atención en las instrucciones del terapeuta y en las sensaciones corporales


RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

3 segundos de inspiración

3/4 segundos de expiración


• Ejercicios complementarios: la visualización
• Practicar la respiración en otras posiciones y contextos
• Asignación de tareas

Fecha hora Situación Activación antes 0- Activación después Observaciones


10 0-10
¿Qué podemos hacer cuando tenemos ansiedad?

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA


RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA

1. Manos
6. Espalda
2. Brazos 7. Glúteos
3. Cuello 8. Gemelos
4. Cara 9. Pies
5. Abdomen
Posibles problemas en el entrenamiento

Miedo a perder el control por sensaciones extrañas


Anticipar, antes de comenzar los ejercicios, que algunas personas pueden percibir sensaciones
corporales “extrañas”. Y que eso ¡es normal!
Interrumpir si fuera necesario y normalizar.
Exposición a las sensaciones de manera gradual (en caso de que generen miedo).
Posibles problemas en el entrenamiento

Pensamientos perturbadores
Normalizar y redirigir la atención a la respiración.
Complementar la respiración con la visualización puede ser en estos
casos de gran utilidad.
Posibles problemas en el entrenamiento

Miedo al fracaso
Desatender e ignorar las quejas / Intención paradójica
Estar atento a los mínimos logros y esfuerzos para decir que lo están
haciendo bien
¿Qué podemos hacer cuando tenemos ansiedad?

TÉCNICA DE EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN IMPLOSIÓN INUNDACIÓN
Confrontación con el estímulo Los miedos se aprenden por es una técnica más rápida que la
temido sin posibilidad de condicionamiento clásico y exposición que consiste en
escape cumpliendo con una refuerzo negativo, y se mantienen exponer a la persona al objeto
serie de condiciones para por estímulos condicionados más temido de todos
evitar la incubación (duración simbólicos. Están relacionados
+ nivel de activación). con el desarrollo de la
personalidad y se extinguen por
confrontación
Exposición: bases teóricas
Exposición
INCUBACIÓN
Las exposiciones cortas a los estímulos condicionados temidos incrementan o mantienen la
respuesta de miedo, incluso en ausencia de estímulos incondicionados. Esto se debe a que,
de no alcanzar durante la exposición el nivel de intensidad suficiente de la respuesta
condicionada de miedo o de ser breve la presentación del estímulo temido (o éste se
interrumpe), la respuesta condicionada de miedo no se extingue, sino que se incuba
persistiendo en el futuro.
Exposición: Procedimiento

Fase educativa
- Justificar su uso según la problemática de la persona.
- Contar con la implicación y colaboración de la
persona - Anticipar que la persona
sentirá ansiedad. - Tener
una buena relación terapéutica.
Exposición: Procedimiento

Elaboración de la jerarquía:
Descripción de situaciones del mismo tema ordenadas por intensidad
→ por cada miedo que presente la persona, una jerarquía (cada jerarquía suele
incluir 10-20 ítems).
Exposición: Procedimiento
Exposición de la jerarquía:
Confrontación repetida con el estímulo.
• Tiempo prolongado (hasta que la ansiedad baje como mínimo en un 75%) →
existen situaciones en las que no es posible, especialmente las de interacción social
(p. ej., enfrentamiento con jefe).
• Sin escape → a veces es necesario (ej. conduciendo por la carretera + ataque de
ansiedad); sin embargo, se debe intentar evitar en la medida de lo posible.
• Intervalo corto entre exposiciones.
¿Qué podemos hacer cuando tenemos ansiedad?

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
Desensibilización sistemática
Estando la persona relajada se tiene que imaginar o exponerse a escenas que
le producen cada vez más ansiedad. Esta presentación repetida va debilitando
la respuesta de ansiedad hasta su eliminación.
Desensibilización: bases teóricas

Exposición muy gradual en la que la persona acaba por condicionar una respuesta de
relajación con el estímulo ansiógeno:
1º Inhibición recíproca: eliminación de ansiedad mediante respuesta que compita (corto
plazo)
2º Contracondicionamiento: con la repetición, fuerza del hábito (largo plazo)
Desensibilización: requisitos
• No tener creencias arraigadas sobre el miedo → p. ej., creencia de que el avión es el transporte más
peligroso de todos y en el que más accidentes se producen (es necesario abordar esta problemática primero a
través de técnicas cognitivas).
• Miedo irracional, no peligro objetivo → el miedo debe ser desadaptativo (una respuesta condicionada y no
una incondicionada). El miedo a los leones es perfectamente legítimo y no debería cambiar.
• Habilidades para enfrentar la situación → antes de eliminar el miedo se debe averiguar si la persona posee
todas las habilidades para ello y, de no ser así, instruirlos (p. ej., enseñar técnicas de imaginación, relajación,
…)
Desensibilización: Procedimiento
Presentación de la técnica
Justificar su uso según la problemática de la persona. Siempre se debe explicar la técnica y el motivo
por el cual se elige esa

Entrenamiento en relajación:
la relajación muscular progresiva es la técnica predilecta (va un paso más allá que la respiración).
Otras respuestas incompatibles con ansiedad: imágenes emotivas en niños (la relajación es muy difícil
para ellos, por lo que se generan emociones positivas).
Desensibilización: Procedimiento
Construcción de la jerarquía:
descripción de situaciones del mismo tema ordenadas por intensidad → por cada miedo que presente la
persona, una jerarquía.

Evaluación y práctica:
entrenamiento en imaginación o en vivo. Con niños se suele emplear la técnica en vivo porque es
difícil controlar su imaginación → pueden desviarse. En cambio, en adultos sí se suele utilizar la
imaginación dado que resulta fácil controlar la situación (en vivo pueden aparecer problemas
inesperados).
Exposición vs. Desensibilización
DESENSIBILIZACIÓN
• Si el problema se mantiene por condicionamiento clásico (no
hay respuestas de evitación o escape) se emplear una técnica
basada en CC, o lo que es lo mismo, una desensibilización
sistemática.
EXPOSICIÓN
• Si el problema se mantiene por condicionamiento operante (se
dan respuestas de evitación y/o escape) se emplea técnicas
basadas en este tipo de condicionamiento (exposición con
prevención de respuesta).
Exposición vs. Desensibilización
TERCERA OPCIÓN
• Existen casos en los que se dan CC + CO, por tanto, lo más
efectivo sería proponer una técnica de exposición. Sin embargo,
puede ocurrir que la persona exprese una completa incapacidad de
exponerse al estímulo fóbico. Por tanto, se llevará a cabo una DS y,
en caso de que fuese necesario, una posterior exposición.
• Adolescente de 14 años, tras recuperar la presencialidad en las
clases ha empezado a desarrollar mucho miedo a ir a clase, sus
padres le obligan a ir, pero mientras está en clase tiene
taquicardias, palpitaciones y mucha necesidad de huir que

ELIGE: DS O consigue controlar.

EXPOSICIÓN • Mujer de 60 años, lleva sin salir de casa desde hace 6 meses,
todo empezó por miedo al contagio, pero actualmente refiere que
esto le da igual, que si pone un pie fuera de casa empieza a sudar,
se le acelera el corazón y siente mareos.

• Hombre de 26 años, ha sufrido el ataque de un perro PPP que le


ha dejado heridas en la pierna, adora los animales y quiere dejar
de sentir el pánico que siente.
• Mujer de 21 años, tiene terror a hacerse pis encima si no le dejan
ir al baño, es por esto que cada vez que tiene que ir a un sitio que
desconoce procura buscar planos en internet y ha dejado de ir a
muchos sitios por no haber encontrado información fidedigna.

ELIGE: DS O • Hombre de 50 años, tiene mucho miedo a volar y tiene que


empezar a coger vuelos, porque en la última reestructuración de su
EXPOSICIÓN empresa le han cambiado de puesto de trabajo. Lo que más miedo
le da es el despegue y después el aterrizaje, seguido de las
turbulencias.

• Hombre de 46 años, tiene pesadillas e imágenes intrusivas desde


que perdió su trabajo por la erupción del volcán de La Palma.
TIPOS ESPECÍFICOS DE EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA
A valorar por el psicólogo dadas las circunstancias particulares de esta
intervención.
Evaluar a que sensaciones fisiológicas tiene miedo
Elaborar ejercicios que le expongan a estas reacciones
Buscar que la persona compruebe como la hipervigilancia magnifica las
sensaciones corporales
TIPOS ESPECÍFICOS DE EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA


A valorar por el psicólogo dadas las circunstancias particulares de esta
intervención.
Evaluar a que pensamientos y escenarios imaginarios tiene miedo
Elaborar ejercicios que le expongan a estos pensamientos y escenarios (en
imaginación o en vivo)
Enfrentarse a los ejercicios eliminando los rituales
¿Qué podemos hacer cuando tenemos ansiedad?

PARADA DE PENSAMIENTO
Desensibilización: Procedimiento
Construcción de la jerarquía:
descripción de situaciones del mismo tema ordenadas por intensidad → por cada miedo que presente la
persona, una jerarquía.

Evaluación y práctica:
entrenamiento en imaginación o en vivo. Con niños se suele emplear la técnica en vivo porque es
difícil controlar su imaginación → pueden desviarse. En cambio, en adultos sí se suele utilizar la
imaginación dado que resulta fácil controlar la situación (en vivo pueden aparecer problemas
inesperados).
Parada de pensamiento
OBJETIVO:
disminuir frecuencia y duración de pensamientos, ideas o imágenes rumiativos o repetitivos simples,
sin intentar cambiar su contenido ni neutralizarlos.

Controversia:
efectos paradójicos: “efecto rebote”: incremento de los pensamientos indeseados. Los datos parecen
indicar que esta técnica no es eficaz con aquellos pensamientos obsesivos, mientras que con aquellos
“más superficiales” sí. → Hoy en día: técnica auxiliar (es necesaria complementar con la distracción).
Parada de pensamiento: bases teóricas
• Castigo. La conducta es castigada con las interrupciones o estímulos negativos que se utilizan para parar los
pensamientos.
• Distracción. Tenemos recursos atencionales limitados y resulta incompatible prestar atención a los
pensamientos amenazantes y a otra fuente alternativa de atención que se utiliza en el procedimiento
• Reforzamiento negativo. El propio éxito en detener un estímulo aversivo, pensamiento amenazante es un
refuerzo negativo que incrementa aquello que termina con el malestar (pensamientos positivos alternativos)
• Autoeficacia. Descubrir que la propia producción cognitiva amenazante no es autónoma ni escapa al control
personal incrementaría el sentimiento de autoeficacia personal.
Parada de Pensamiento: Procedimiento

Presentación de la técnica
Información y descripción
Explicar el objetivo de la técnica, el porqué de su uso y no de otro. Algunas personas pueden
percibirla como una técnica “superficial”.
Conviene anticipar su sencillez y presentarla como una técnica auxiliar para objetivos muy
específicos.
Parada de Pensamiento: Procedimiento
Entrenamiento:
1. En un estado de cierta tranquilidad, le pedimos a la persona que con los ojos cerrados traiga a su imaginación una de las
ideas intrusas que se concentren en ellas y nos avisen cuando aparezcan.
2. La persona nos avisa cuando aparece el pensamiento desadaptativo (p. ej., “tengo cáncer”, “me va a salir mal”, etc.).
Nota: en el próximo tema se abordarán qué son los pensamientos desadaptativos..
3. Cuando la persona nos haya avisado, gritaremos “basta”, “stop”, o la palabra que consideremos al mismo tiempo que
damos una palmada sobre la mesa.
4. Tras ello, pediremos a la persona que repita el ensayo siendo ella misma quien interrumpa con energía el pensamiento
desadaptativo gritando la palabra que ella elija. Al principio, la persona también puede ayudarse de una palmada en la pierna o
con una goma elástica que lleve en su muñeca, pero indicando que la persona no se llegue a hacer daño.
Parada de Pensamiento: Procedimiento
Entrenamiento:
Se pide a la persona que practique esta técnica en dos condiciones:
1. De manera deliberada, varias veces al día.
2. Cada vez que aparezca el pensamiento a lo largo del día
Es importante practicar esta técnica “artificialmente” y no cuando aparecen los pensamientos de forma natural
(al menos hasta controlarla bien), de otro modo puede ser contraproducente.
No se debe olvidar nunca que nada más decir la “palabra clave” se debe realizar una actividad distractora o
evocar un pensamiento alternativo (como se verá en el próximo tema), de otra forma esta técnica no será
eficaz.
Parada de Pensamiento: Procedimiento

Observaciones:
• Técnica auxiliar. En el caso de las obsesiones, la utilización más adecuada de esta técnica sería en el ámbito
de la prevención de respuesta, al prevenir los rituales encubiertos
• Menor utilidad con pensamientos con contenido más delirante o en procesos muy elaborados.
• Vincular la técnica a un objetivo instrumental muy concreto: “aprender a pensar aquello que uno decide
pensar”.
Variante de la pdp: TIEMPO BASURA

Cuando el nivel de atención se resiente por el asalto de ideas desadaptativas o cuando la persona se resiste a
eliminar la rumiación por completo al generarle ésta cierta sensación de control es útil negociar con ella una
serie de períodos específicos durante el día para pensar.
• Al principio mayor frecuencia: 4-5 veces al día, durante 10 minutos cada vez o 40 minutos una vez al
día
• Asegurarnos que esos momentos no interfieran con otras actividades
• Se acuerda que el resto del tiempo deberán aplazar las rumiaciones hasta el momento de pensar en ello.
Autoinstrucción “ahora no, cuando sean las Xh”
SITUACIONES ESPECÍFICAS

FOBIAS ESPÉCIFICAS

• Explicar la adquisición y mantenimientos de estos.

• Normalizar la situación

• Utilizar la técnica de exposición.


SITUACIONES ESPECÍFICAS

ANSIEDAD SOCIAL

• Ofrecer información acerca de las repercusiones de las habilidades sociales.

• Pautas de comunicación asertiva.


SITUACIONES ESPECÍFICAS

ATAQUES DE PÁNICO

• Explicar variables relevantes: como el sesgo atencional y los signos interoceptivos.

• Explicar la anticipación e interpretación catastróficas.

• Pautas específicas al padecer un ataque de pánico.


SITUACIONES ESPECÍFICAS

ANSIEDAD GENERALIZADA

• Menciona el papel de las preocupaciones en relación con su problemática.

• Relaciónalas con su aparición ante situaciones que tienen o no tienen solución.

• Facilitar el establecimiento de planes de afrontamiento para abordarla.


SITUACIONES ESPECÍFICAS

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

• Explicar que tener un pensamiento no es igual a hacerlo

• Control de conductas rituales y de autocomprobación.


SITUACIONES ESPECÍFICAS

ESTRÉS POSTREUMÁTICO

• Legitima las emociones

• normaliza sus sentimientos ambivalentes

• Desculpabiliza
• Marta tiene 26 años y trabaja de administrativa en una empresa. Acude a terapia
psicológica debido al miedo que asegura experimentar a enfermar. En concreto, asegura
sentir gran miedo ante la posibilidad de enfermar ella o alguien de su entorno, y gran
malestar al acudir a hospitales y centros de salud. La usuaria refiere experimentar este
malestar desde que era pequeña, aunque asegura que tras la pandemia se ha incrementado
e intensificado, sobre todo después de haber tenido Covid-19. La consultante refiere gran

CASO malestar cuando tiene que acudir a citas médicas y cuando percibe alguna sensación
distinta en su cuerpo (p. ej., bulto, hormigueo, dolor, etc.). En estas ocasiones siente gran

PRÁCTICO activación fisiológica (taquicardias, sudores, mareos), y aunque refiere intentar respirar,
asegura no conseguir reducir la activación. De hecho, asegura que en la última prueba
médica que tuvieron que hacerle (una radiografía) los sanitarios que la estaba atendiendo
le comunicaron que tenía 140 pulsaciones. En estas ocasiones, cuando siente ansiedad y
nota que sus pulsaciones se han acelerado la consultante piensa “a ver si me va a estar
pasando algo”, lo que hace que aumente su malestar.
• En la actualidad, la consultante refiere evitar acudir al hospital en la medida
de lo posible por el miedo que le genera y, para evitar contagiarse y verbaliza
que, cuando se siente preocupada, o tiene alguna sensación distinta, busca en
internet qué le puede ocurrir. Además, en estas ocasiones, evita realizar otras
tareas y se queda pensando en lo que le puede ocurrir hasta que la sensación o
dolor desaparece. Asegura que con el tiempo su problema se ha ido

CASO
agravando puesto que, previamente, aunque experimentara malestar acudía al
hospital cuando era necesario. Por otro lado, refiere gran malestar cuando su
familia tiene que acudir al médico al pensar que pueden tener una
PRÁCTICO enfermedad, y asegura que hasta que no le llaman para contarle qué ha
pasado, este malestar le interfiere dificultando que pueda concentrarse en
otras tareas al estar pendiente del teléfono constantemente.
CASO SITUACIÓN EMOCIONES/
PENSAMIENTOS
¿Cómo
reacciona?
Consecuencias a
corto plazo
Consecuencias a
largo plazo

PRÁCTICO /
SENSACIONES
¿Qué hace la
persona?
MUCHAS GRACIAS

Naiara Matesanz Díaz

También podría gustarte