Está en la página 1de 10

Formación histórica del derecho comercial

Nombres: Nicol Méndez


Constanza Santander
Millaray Saldias
Sebastián Escanilla
Origen y evolución del
derecho comercial

El origen del derecho comercial estuvo


ligado a las necesidades económico-
sociales de las diferentes sociedades,
para la mejor defensa de los intereses
comunes.
Corporaciones
 Las corporaciones estaban regidas por estatutos escritos que en su
mayor parte recogían prácticas mercantiles tradicionales, además
instituyeron tribunales de mercaderes , que resolvían las cuestiones
surgidas entre los asociados administrando justicia según usos o
costumbres del comercio, lo que contribuyó a la evolución de las
instituciones jurídico-mercantiles.
•Antecedentes históricos en el
derecho mercantil romano y
medieval (200 a.C. - 1600)
•Comienzos del derecho
comercial moderno en Europa
(1600 - 1800)
•Desarrollo del derecho
comercial en América Latina
(1800 - 1900)
Derecho Estatuario Italiano

 La manifestación más acusada de ese proceso histórico medieval creador


del derecho mercantil se encuentra el llamado Derecho Estatutario Italiano,
una serie de reglas que delimitasen el ámbito de aplicación de los estatutos
locales con relación al Derecho común y de los estatutos entre sí, ha
contribuido eficazmente al desarrollo del derecho comercial .
 El movimiento creador del derecho mercantil se extendió también a otros
países, las ciudades francesas del Mediodía y las llamadas ciudades
hanseáticas alemanas contribuyeron notablemente en el proceso.
Los antecedentes de la
codificación

 Debido al crecimiento del comercio se tuvo


que regular con ordenanzas.
 En Francia, bajo el reinado de Luis XlV, se
dictan Ordenanzas de Colbert, la de comercio
en 1673 y la de Marina en 1681 que
resumieron y sistematizaron las normas
esparcidas en varios estatutos de las ciudades
mercantiles Italianas y se consideraran como
el primer código Frances.
 En España, Felipe V dio carácter de ley
Las Ordenanzas de Bilbao (1737)
constituyeron, por su excelencia y
difusión, una de las más valiosas
aportaciones al acervo del derecho
mercantil. En tal forma, resulta que el
derecho comercial se ha ido integrando
de acuerdo con las necesidades del
comercio, distinguiéndose
perfectamente frente al derecho civil.
 La transnacionalización de las empresas a
logrado que el derecho comercial tenga que
adaptarse a las nuevas técnicas y estrategias de
producción y comercialización, para evitar el
fraude de la ley, en manera tributaria , aduanera,
financiera-bancaria y fiscal.
 Las últimas décadas han visto surgir nuevas y
ciertamente muy interesantes figuras
comerciales, sobre todo contractuales, como el
leasing, el factoring, el engineering y otros; sin
olvidar los nuevos “títulos”, desmaterializados,
que actúan como activos financieros.
Derecho comercial en la Actualidad

 Derecho Comercial es ahora un derecho que se enmarca dentro de


la llamada constitución económica y al cual también colabora en
caracterizar el derecho fiscal y aún el laboral.
 La participación del Estado, sin embargo, no deja de ser interesante
ya que por un lado abandona su participación en el mercado como
agente directo, dejando así más espacio a la actividad privada y por
otro lado incursiona regulando tal actividad en forma externa, sobre
todo en tutela de los derechos de los consumidores.
Regulaciones

 Actualmente la llamada “materia mercantil” o sea, lo que comprende,


estudia y regula el Derecho Comercial, es lo siguiente:
 1. La actividad industrial dirigida a la producción de bienes o servicios.
 2. La actividad intermediaria en la circulación de bienes o servicios.
 3. La actividad de transporte terrestre, acuático o aéreo.
 4. La actividad bancaria y de seguros.
 y 5. Otras actividades auxiliares de las precedentes (mediación,
comisión, agencia, expedición, gestión de almacenes generales,…).

También podría gustarte