Está en la página 1de 10

UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES

LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

UNIDAD 1

DERECHO MERCANTIL

1.1. Aspectos generales

El derecho mercantil (o derecho comercial) es el conjunto de normas


relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos
de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la
rama del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus
fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial,


y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El
derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son
intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no
tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello,
existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base
en la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de
la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen
los empresarios entre ellos y con terceros.

El derecho comercial es una rama especial del derecho privado,


mientras el derecho civil se erige como derecho común.

1.1.1. Concepto de derecho mercantil

Definición de Derecho Mercantil: “Conjunto de normas jurídicas que


regulan los bienes y servicios; a las personas físicas o morales que
actúan; las relaciones que derivan de las mismas y los procedimientos
administrativos y procesales que sirven para resolver controversias
mercantiles.”

1.1.2. Antecedentes

El Derecho Mercantil surge en la Edad Media como Derecho especial de


los comerciantes. En los ordenamientos jurídicos de los pueblos antiguos
se encuentran manifestaciones de instituciones jurídico- mercantiles,
pero ni siquiera en Roma, donde el Derecho privado alcanzó una
perfección admirable, existió un verdadero Derecho Mercantil. En los
siglos X y XI, en particular en Italia, cuando el Derecho romano perdió

1
UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES
LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

su flexibilidad y mezclado con el Derecho germánico y canónico formó el


Derecho común, que no se adaptaba a las necesidades de un comercio
cada vez más floreciente, apareció el Derecho Mercantil bajo la presión
de los propios mercaderes, que, asociados en corporaciones, dictaron
las normas que creyeron convenientes.

En España hay que citar las Ordenanzas de Bilbao, que en su edición de


1737, han sido las de mayor significación dentro del derecho Mercantil
español, y que estuvieron vigentes hasta la promulgación del Código de
Comercio de 1829. Una de sus notas fundamentales fue la de regular
conjuntamente las disposiciones de Derecho mercantil terrestre y
marítimo.

a) Extranjeros.

Código de comercio Francés. Un acontecimiento de gran importancia en


la historia del derecho mercantil es la promulgación por Napoleón del
Código del Comercio francés, que entro en vigor en el año de 1808. Con
este código se vuelve predominante objetivo es el de realizar actos de
comercio, y no la cualidad de comerciante, lo que termina la
competencia de los tribunales mercantiles y la aplicación del código,
pero el elemento subjetivo no deja de influir en cuanto se presumen
mercantiles los actos realizados por un comerciante.

Código de comercio Español: El primer código español fue creado por


Saine de Andino y es del año de 1829, este código pretende acentuar el
carácter objetivo del derecho comercial, se basa en el acto de comercio,
aunque sin enumerar aquellos a los que atribuye tal carácter. Había
sufrido diversas modificaciones para darle carácter sistemático, en
diversas ocasiones se había intentado una revisión general, los diversos
trabajos realizados no tuvieron consagración legislativa si no hasta el 22
de agosto de 1885 en que se promulgo un nuevo código que habría de
entrar en vigor en todos los territorios de España el primero de 1886.

Código de comercio Alemán: Entro en vigor en el año de 1900 y este se


encarga de regir a los comerciantes: por lo que se hace predominante el
carácter subjetivo que había tenido en sus principios el derecho
mercantil.

b) Nacionales.

A) México prehispánico: En los antiguos imperios mexicanos, el


comercio tenía especial consideración y los comerciantes ocupaban lugar
honroso en la organización social. Hay en el arte maya múltiples

2
UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES
LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

referencias al comerciante y su manera de vivir, como por ejemplo, en


el conocido vaso en que un señor comerciante es conducido en andas.

Ek Chueh era, entre los mayas, el dios protector de los mercaderes.

Los tianguis son una institución del comercio indígena que llega hasta
nuestros días. En el famoso tianguis de Tlatelolco, aproximadamente
cincuenta mil personas, según anota Bernal Díaz del Castillo, celebraban
transacciones comerciales, y los jueces, en rapidísimos procesos,
dirimían las cuestiones que allí se suscitaban.

Los comerciantes, llamados otchacas, tenían singular importancia no


sólo económica, sino política, en la organización de los aztecas y como
los comerciantes griegos y romanos, tenían en su mitología un lugar
para su Dios; Yacatecutli. Tenían una especie de corporación, con un
jefe de que era un funcionario muy respetado, y tenían sus tribunales
especiales, que dirimían los litigios entre comerciantes.

B) México colonial: Con la conquista se implantó en la Nueva España,


naturalmente, el orden jurídico español, y como el desarrollo del
comercio adquiriese importancia singular, los mercaderes de la ciudad
de México establecieron su Universidad, por los años 1581 y dicha
corporación fue autorizada por Felipe II por Cédulas Reales de 1592 y
1594. La Universidad de Mercaderes se titulaba también Consulado de
México, por su calidad de Tribunal de Comercio. Rigieron inicialmente las
Ordenanzas de Burgos y Sevilla, pero la corporación mexicana promulgó
las suyas propias, que con el título de Ordenanzas del Consulado de
México, Universidad de Mercaderes de Nueva España, fueron aprobadas
por Felipe II en 1604.

El Consulado de México tenía funciones múltiples; administrativamente,


proveía a la protección y al fomento de la actividad comercial, construyó
obras de pública utilidad, como carreteras y canales y sostuvo un
regimiento; dentro de su función jurisdiccional, era al tribunal que
dirimía las contiendas entre mercaderes; y legislativamente, formuló
como hemos anotado, sus propias Ordenanzas. La jurisdicción del
Consulado de México se extendía a la Nueva Galicia, la Nueva Vizcaya,
Guatemala, Yucatán y Soconusco. Se sostenía el Consulado, que tenía
presupuesto propio, con el impuesto llamado Avería, que gravaba todas
las mercancías introducidas a la Nueva España

C) México Independiente: Código de comercio de 1854, durante el


gobierno de Antonio López de Santa Anna, se promulgó el primer Código
de Comercio mexicano, conocido con el nombre de "Código de Lares".

3
UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES
LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

Este Código dejó de aplicarse en 1855, aunque posteriormente en


tiempos del imperio (1863) fue restaurada su vigencia. En esos
intervalos continuaron aplicándose las viejas ordenanzas de Bilbao.

Código de comercio de 1884, En 1883 el Derecho mercantil adquirió en


México carácter Federal, al ser reformada la Constitución, se otorgó al
Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia comercial. Con
base en esta reforma constitucional se promulgó el Código de Comercio
de 1884, aplicable en toda la República. Debe citarse también la Ley de
Sociedades Anónimas de 1888. Por último el 1º de Enero de 1890 entró
en vigor el Código de 1889 el cual es en extremo similar al Código
español de 1885.

Código de comercio de 1890, En el año de 1889 se promulgo en la


republica mexicana un nuevo código de comercio que entro en vigor el
primero de enero de 1890.

Previamente a la promulgación del código de comercio de 1884, se


había reformado la Constitución, a efecto de que conceder atribuciones
para legislar en materia de comercio al congreso de la unión, desde
entonces el derecho mercantil tiene carácter federal.

En virtud de esa reforma se elaboro con carácter federal un nuevo


código de comercio que comenzó a regir el 20 de julio de 1884 y que a
lado de inevitables imperfecciones tenía aciertos. Prevalecía y
reglamentaba este código las sociedades de capital variable y las de
responsabilidad limitada, consideraba la negociación mercantil como una
unidad y permitía que se constituyeran sobre ella gravámenes reales
que se inscribirían en el registro de comercio para que quedaran
perfeccionados, incluían en su regulación los nombres, marcas y
muestras mercantiles, olvidados casi siempre en los códigos
comerciales.

1.1.3. Constitucionalidad

a) Ubicación del derecho mercantil.

El derecho mercantil es una rama del derecho privado y abarca al


conjunto de normas relativas a los comerciantes durante el ejercicio de
su profesión a nivel general que es la rama del derecho que regula el
ejercicio de la actividad comercial.

4
UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES
LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

Es posible distinguir entre dos criterios dentro del derecho mercantil. El


derecho mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados criterio
objetivo y criterio subjetivo.

El criterio objetivo:- Es aquel que se refiere a los actos del comercio en


sí mismo.

El criterio subjetivo:- Es el que se refiere a la persona que lleva la


calidad de comerciante.

b) Carácter federal del derecho mercantil.

En México la justificación de la separación legislativa de las dos ramas


del derecho privado debe detenerse ante una razón de orden
constitucional. En efecto, mientras que la facultad para legislar en
materia de comercio o mercantil es propia del Congreso de la Unión
artículo 73, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, esto es, tiene carácter federal la facultad para legislar en
materia civil corresponde a las legislaturas de los distintos Estados de la
Federación. Es imposible, pues, constitucionalmente, la unificación de
los ordenamientos civiles y mercantil en nuestro país.

1.1.4. Derecho mercantil general y especial

Es el ámbito de acción de un Estado para regular y dirimir las diferencias


que surjan por los actos de comercio del derecho común contenidas en
el Código Civil y demás leyes mercantiles federales aplicables a la
materia. Las bases para establecer competencia en el sistema tomado
por la ley mexicana son cuatro: grado, materia, cuantía y territorio. Los
asuntos mercantiles su competencia juzgados locales o federales
previsto en el artículo 104, fracción I, de la Constitución Federal.

*Constitución *Tratados internacionales, *Legislación mercantil.

Leyes Especiales.- Se dividen en complementarias y derogatorias del


código civil.

Leyes Complementarias:- son aquellas que por expresa referencia del


mismo o sin ella reglamentan materias mercantiles no comprendidas en
el código. *Reglamento y arancel de corredores, *Reglamento del
registro de comercio, *Ley de cámara del comercio, *Ley de inversiones
y marcas,*Ley del mercado de valores,*Ley de instituciones de crédito,

5
UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES
LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

*Ley de organizaciones y actividades auxiliares del crédito, *Ley de


instituciones de finanzas.

Leyes Derogatorias:- son aquellas que han venido a sustituir preceptos


del código de comercio. *Ley de sociedades mercantiles, *Ley de títulos
y operaciones de crédito *Ley vías generales de comunicación *Contrato
de seguro, *Instituciones de seguro, *Ley de quiebra y de suspensión
de pagos,*Ley de navegación y comercio marítimo.

1.2. Fuentes del derecho mercantil

Técnicamente, no puede haber una teoría propia de las fuentes del


Derecho mercantil, ya que éste no ofrece formas especiales de
manifestarse distintas de las del Derecho civil. Uno y otro se exteriorizan
a través de dos fuentes fundamentales: la ley y la costumbre. Sólo su
contenido puede determinar las diferencias entre la ley y la costumbre
civil y mercantil.

1.2.1. Fuentes históricas y reales

Las fuentes históricas son todos aquellos monumentos, papiros, etc.


que contienen conceptos, preceptos o normas jurídicas que constituyen
antecedentes de nuestro Derecho; por ejemplo, los conceptos de la
soberanía y prohibición de la esclavitud tienen antecedentes en los
Sentimientos de la Nación de José María Morelos.

Las fuentes reales o materiales son los factores, las circunstancias o


las causas sociales (desarrollo económico, transformaciones sociales y
avances tecnológicos) que provocan la existencia de un concepto
jurídico.

1.2.2. Fuentes formales

Las fuentes formales son los procesos establecidos por el Derecho


positivo para conformación de normas jurídicas; están constituidos por:

a) la costumbre,
b) la jurisprudencia,
c) la legislación,
d) los tratados internacionales,
e) principios generales y
f) la doctrina.

6
UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES
LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

1.2.2.1. Fundamentos constitucionales

La ley:- Es la fuente formal más importante del Derecho y la legislación


mercantil es la fuente por excelencia de Derecho Mercantil contemplada
en el artículo 73, fracción X, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. La legislación mercantil rige únicamente y
exclusivamente en asuntos conocidos como comerciales. Son también
ley Mercantil las convenciones internacionales aprobadas por el Senado
de la República, por ejemplo el Tratado de Libre Comercio con América
del Norte (TLCA) y el Tratado con la Unión Europea.

El Derecho Mercantil tiene la siguiente jerarquización:


a) Constitución.
b) Tratados y Convenios internacionales sobre la materia.
c) Código de Comercio
d) Leyes Federales Especiales.
e) Costumbre y usos mercantiles
f) Legislación civil (aplicación supletoria)
g) Jurisprudencia
h) Principios generales.

1.2.2.2. Principios generales del derecho

Según García Maynez se recurre a los principios generales del


Derecho en aquellos casos, en donde no es posible resolver una
situación jurídica de acuerdo con la analogía. En nuestro país, el artículo
14 de la Constitución Federal así como en el artículo 19 del Código civil
Federal se hacen a tales principios; siendo el último recurso de que el
juzgador puede valerse para resolver las cuestiones sometidas a su
conocimiento.

Para descubrir los principios generales del Derecho es necesario


ascender por generalización creciente, de las disposiciones de la ley a
reglas cada vez más amplias, hasta lograr que el caso dudoso quede
comprendido dentro de alguna de ellas. Los principios generales del
Derecho, también, nos sirven para llenar lagunas de ley, no deben
nunca oponerse a los preceptos contenidos en ésta.

En todos aquellos casos en que las fuentes formales resultan


insuficientes para procurar a la autoridad judicial un criterio de solución,
quedan los jueces y tribunales colocados en situación muy semejante a
la del mismo legislador, pues éste al realizar su actividad ha de
preocuparse por transformar en preceptos formales válidos los principios

7
UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES
LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

generales del Derecho. En las exigencias de la justicia, el juez está


obligado a establecer las normas de decisión para los casos imprevistos,
no de manera arbitraria sino en la misma forma en que el legislador la
habría hecho de haberlos tenido presentes.

La equidad es un remedio que el juzgador aplica para subsanar los


defectos derivados de la generalidad de la ley; el recurrir a la equidad
permite, corregir la generalidad de la ley y sustituir la justicia legal
abstracta por la absoluta justicia del caso concreto, esto quiere decir
que la equidad es un correctivo de la ley.

1.2.2.3. Jurisprudencia

Es un conjunto de resoluciones o criterio de interpretación judicial de las


normas jurídicas de un estado que prevalece en las resoluciones de un
tribunal supremo o de varios tribunales superiores, y se inspira en el
propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho en los
casos que la realidad presenta a los jueces.

La calificación de fuente del derecho que pretende otorgarse a la


jurisprudencia en virtud de que la norma jurídica contenida en una
resolución judicial solamente es aplicable al caso concreto, especial,
planteado en una controversia.

El artículo 192 de la ley de amparo dispone que la jurisprudencia que


establezca la suprema corte de justicia funcionando en pleno sobre
interpretación de la constitución, leyes y reglamentos federales o ocales
y tratados internacionales celebrado por el estado Mexicano, es
obligatoria tanto para ella como para las salas que la componen, los
Tribunales unitarios y colegiados de circuito, juzgados de distrito,
tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados, distrito
y territorios federales y tribunales administrativos y del trabajo, locales
y federales.

1.2.2.4. Costumbre, usos y prácticas mercantiles

Son el resultado de la práctica que de ellos hacen los comerciantes, por


lo que pueden llegar a ser considerado como verdadero Derecho. La
práctica uniforme y de duración continuada hacen que se observen
como reglas del derecho vigente, sin embargo no pueden derogar a las
propias leyes mercantiles y ser contrarios a los principios de orden
público.

8
UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES
LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

Los usos, son disposiciones autónomas e independientes. Se clasifican


en:

* Convencionales:- Nos permiten conocer la voluntad de las partes en


las relaciones comerciales (Contratos)

* Normativas:- Implican el resultado de la práctica habitual de los


comerciantes.

Los usos nos sirven como fuente subsidiaria del derecho mercantil, son
la primera fuente ya que este nace de los usos y costumbres y no del
Derecho Legislativo.

En México los usos mercantiles son fuentes supletorias y subsidiarias


del Derecho Mercantil, algunos autores consideran que son la primera
fuente ya que éste nace de los usos y costumbre y no del Derecho
Legislativa. Además suplen los silencios de la ley y de los contratos.
(Arts. 304 y 333 código de comercio).

La costumbre:- Es la repetición constante y generalizada de


determinados hechos, implican la convicción colectiva de que dicha
repetición es jurídicamente válida y por ende obligatoria y facultativa. Es
un producto espontáneo de las necesidades de las operaciones de
comercio.

Y tiene 2 características esenciales:

*Está relacionado con la vida diaria.


*No se da universalmente, sino sólo en un determinado espacio y con
un determinado grupo de individuos.

1.2.2.5. Supletoriedad en el derecho mercantil

a) Aplicación supletoria del derecho común sustantivo y adjetivo.

La ley mercantil de carácter general, es el Código de Comercio, el cual


integra los aspectos generales del Derecho Mercantil, pues es dentro de
su mismo cuerpo, Derecho sustantivo y adjetivo, pero además se
encuentra apoyado por una serie de leyes y reglamentos que regulan
materias específicas a las cuales llamamos Leyes Especiales del Derecho
Mercantil.

9
UNITEC- LICENCIATURA ON-LINE SOCIEDADES MERCANTILES
LIC. GUILLERMO E. RUIZ CANO UNIDAD 1 DERECHO MERCANTIL

b) Aplicación supletoria del código federal de procedimientos


civiles.

La aplicación de la norma supletoria solamente se utiliza en casos de


que la ley de aplicación directa establezca sobre el caso concreto o bien
que su regulación siendo deficiente requiera por ello de ser
complementada. En el sentido expresado se ha pronunciado los
tribunales colegiados de circuito al señalar supletoriedad de las leyes,
cuando se aplica la supletoriedad para integrar una omisión en la ley o
para interpretar sus disposiciones en forma que se integre con principios
generales.

Supletoriedad es el recurso que una ley concede al intérprete


previniendo la posibilidad de consagración de los preceptos especiales
en la ley suplida.

Leyes Mercantiles: Son las normas emanadas de los órganos del estado
destinadas a regular la materia mercantil.

Al hablar de ley mercantil no queremos referirnos solamente a la norma


emanada del poder legislativo en uso de la facultad que le es propia sino
a cualquiera establecida por el Estado entre las que se incluyen las
dictadas por el poder Ejecutivo, en el ejercicio de su facultad
reglamentaria. Al afirmar que la ley es fuente del derecho mercantil no
nos referimos solamente a nuestro código de comercio vigente, sino
también a todas las demás leyes mercantiles especiales que lo
complementan, y que regulan la materia mercantil en su conjunto. Es
fuente del derecho mercantil mexicano el código de comercio del 15 de
Septiembre de 1889 y entro en vigor desde el día 1° de enero de 1890.

10

También podría gustarte