Está en la página 1de 11

ENSAYO: DERECHO MERCANTIL

Patricia Raquel Herrera Coello

Universidad Tecnológica de Honduras

Derecho Mercantil (VIR/VI-1)

Abogado Rubén Carbajal Velásquez

13 de Junio
INTRODUCCION

El derecho mercantil es enormemente importante porque garantiza un


marco de institucionalidad a una práctica que puede considerarse el pilar de la
economía. Así, con el derecho mercantil es posible disponer de una instancia de
mediación con respecto a conflictos que hayan surgido desde esta área de la
actividad humana, generando en el proceso la debida confianza que debe
atravesar a una sociedad. Es por todo lo expuesto que puede decirse que la
importancia del derecho mercantil es extraordinariamente relevante en cualquier país,
importancia que en ocasiones es soslayada.

A partir de lo anterior el trabajo plantea las siguientes preguntas ¿Qué es el


Derecho Mercantil? ¿Para qué sirve? ¿Qué es un comerciante individual? ¿Qué son
las sociedades mercantiles? y ¿Cuáles son los tipos de sociedades mercantiles que
existen? Por lo que el objetivo de este trabajo es determinar las definiciones
conceptuales de la relevancia que se otorga al derecho mercantil por el impacto que
tiene en la economía de una sociedad.

En primera instancia se define lo que es el derecho mercantil y sus


características. Segundo se analiza el trabajo que abarca el comerciante individual y
que se necesita para constituirse como uno. Por ultimo cual es la finalidad de las
sociedades mercantiles.
1. ORIGEN DEL DERECHO MERCANTIL
Edad Antigua

El comercio, como fenómeno económico y social, se presentas en todas las


épocas y lugares. Por ello aún en los pueblos más antiguos pueden encontrarse
normas aplicables al comercio, o más bien, a algunas de las relaciones e instituciones
a que aquella actividad da origen. Así sucede en los sistemas jurídicos de
Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc. Sin embargo, en esos sistemas
jurídicos no existió un Derecho especial o autónomo, propio de la materia mercantil. Es
decir, no existió un Derecho Mercantil como hoy lo entendemos, sino tan sólo normas
aisladas relativas a determinados actos o relaciones comerciales. Entre esas normas
los autores hacen especial mención de las llamadas "Leyes rodias" (de la isla de
Rodas), que en realidad constituyeron una recopilación de un conjunto de usos sobre el
comercio marítimo. Esas "leyes" han alcanzado fama a través de su incorporación al
derecho romano.

Edad Media

El Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común, nace en la


Edad Media, y es de origen consuetudinario. El auge del comercio en esa época, el
gran desarrollo del cambio y del crédito, fueron entre otras las causas que originaron la
multiplicación de las relaciones mercantiles, que el Derecho común era incapaz de
regular en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del
comercio. El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está ligado íntimamente a la
actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las
ciudades comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de la
clase. Las corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban regidas por sus
estatutos escritos, que en su mayor parte recogían practicas mercantiles, sino que
además instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdicción consular), que resolvían las
cuestiones surgidas entre los asociados, administrando justicia según usos o
costumbres del comercio.
Es así que, en el seno de los gremios y corporaciones, principalmente en las
florecientes ciudades medievales italianas, va creándose un conjunto de normas sobre
el comercio y los comerciantes, tendientes a dirimir las controversias mercantiles,
normas de origen consuetudinario, que son aplicadas por los cónsules, órganos de
decisión de aquellos gremios o corporaciones. Estas normas consuetudinarias, y las
decisiones mismas de los tribunales consulares, fueron recopiladas en forma más o
menos sistemática, llegando a constituir verdaderos ordenamientos mercantiles de la
época.

Edad moderna

Fue en Francia donde propiamente se comenzó no solo a comprender y sentir la


necesidad reclamada por la actividad del comercio, sino también se satisfizo
cumplidamente, asentando la piedra angular sobre que se ha levantado el edificio del
moderno Derecho Mercantil, el que desde entonces, emancipándose completamente
del Derecho Romano, del Derecho común y de los Derechos forales, no solamente ha
adquirido una verdadera autonomía jurídica, sino que tiende a obtener un carácter de
universalidad internacional, llegando su influencia, como es natural, hasta modificar los
preceptos del Derecho Civil de cada pueblo, pues el cotejo de los diversos códigos
mercantiles, su estudio comparativo por los jurisconsultos y su perfeccionamiento
constante, conducen inflexiblemente a correcciones del Derecho Civil, que de todas
maneras tiene que estar en armonía con el Derecho Mercantil de cada Estado.

Fue así que partiendo de obras como el Code Merchant francés de 1673 un gran
número de Estados redactaron legislaciones similares para regular la materia que nos
compete. Este gran movimiento legislativo de todas las naciones trajo consigo un gran
movimiento científico en la esfera de la literatura jurídica del derecho mercantil, cuyas
obras de estudio forman hoy una riquísima biblioteca. Sobre todo la materia de la
legislación comparada adquirió, como era de esperarse, un gran desarrollo, pues
siendo el comercio cosmopolita por su naturaleza y por el grande impulso que en los
tiempos modernos le comunican las pacíficas relaciones internacionales, los tratados,
las vías de comunicación marítimas y terrestres, es natural que el Derecho Mercantil,
reflejo de las necesidades del comercio, tienda a buscar esa unidad de preceptos y
doctrinas, esa universalidad de principios que exige el cosmopolitismo del tráfico en sus
diversas manifestaciones. Entre los varios ramos de la legislación mercantil hay
algunos en que más se ha acentuado la necesidad de uniformar el Derecho de las
distintas naciones, como sucede en lo relativo a las letras de cambio entre muchos
otros aspectos.

Edad Contemporánea

Primeras conexiones con el Derecho del Capitalismo, actualmente el Derecho


Mercantil se ha convertido en un verdadero Derecho del Comercio y del comerciante.

Debido a esto han se han distinguido distintos grados de progreso como


resultado, el mercantilismo inglés y francés es una forma mercantilista (13) mucho más
comercial que las anteriores, ya que primero Holanda, a finales del siglo XVI y
principios del XVII, y después Inglaterra, se especializaron en el transporte y en la
intermediación a través de sus dominios de los mares. En este sentido, el
mercantilismo inglés puede ser el más puro de todos, ya que además de un fuerte
desarrollo de la industria y exportaciones propias, propició todo tipo de intercambios
comerciales, siempre que supusiera para ellos un diferencial medio en oro y plata.
Pese a las críticas muy fuertes de que fue objeto el mercantilismo por la sociedad de su
tiempo, este hecho no impidió la expansión del sistema, incluso bajo su forma más
dictatorial, como fue el colbertismo, que no sólo pretendía un fuerte incremento de la
industria como medida de hacer posible las exportaciones, sino que también suponía
conservar y aumentar el poder del rey, poder que se medía a través de la abundancia
de dinero; por ello, el colbertismo, además de ser una doctrina que suponía la
industrialización, implicaba, también, un régimen muy ordenancista o burocrático, al
situar todo el poder en manos del aparato del estado. Este tipo de mercantilismo rígido
se extendió por Rusia y Alemania en el siglo XVIII, dentro de la generalización de
la cultura francesa. En realidad, el auténtico mercantilismo fue una importante vía de
progreso en países donde fue aplicado con más rigor como Holanda, Inglaterra y
Francia, y fue precisamente su éxito lo que suscitó la necesidad y preparó el triunfo de
las  doctrinas liberales del  siglo XIX.
2. DERECHO MERCANTIL
El derecho mercantil es el conjunto de normas y procedimientos que se
encargan de la regular el comercio para que este tenga una connotación legal.

Se encarga de regular todo el proceso para la creación de empresas


comerciales, sus figuras ante la sociedad y su funcionamiento. Para su mejor
funcionamiento, se divide en dos modalidades de actuación, el criterio subjetivo y el
criterio objetivo. En cuanto al subjetivo hace referencia a la persona que se vincula al
negocio en la figura comerciante. Por su parte, el objetivo trata los actos comerciales
como tal.

El derecho mercantil cuenta con ciertas características que permiten enfocar


mejor su concepto y diferenciación con respecto a otras áreas legales.

 La primera es que se trata de una actividad profesional pues trabaja con


empresarios y sociedades mercantiles creadas.
 También es individualista pues, aunque forma parte del derecho privado,
no se orienta a lo que ocurra con otras acciones que también se incluyan
en él.
 Como tercer punto hay que referir que está muy ligado a la costumbre y
justo de allí surgieron buena parte de sus preceptos.

La actuación del derecho mercantil es amplia  dentro de su sector y abarca lo


siguiente: 

 Todas las compras y ventas de productos y bienes muebles e inmuebles.


 Todas las acciones vinculadas al uso de locales o cualquier tipo de
espacios con fines comerciales.
 Todo lo referente a las acciones que se derivan de la creación de una
sociedad mercantil.
 Los contratos de índole mercantil.
 Las empresas creadas con fines de ofrecer productos o construcción, ya
sea abastecimiento, suministros, trabajos públicos y privados,
construcciones, fábricas, manufacturas, de línea editorial, espectáculos
públicos, etc.

3. COMERCIANTE INDIVIDUAL
Es la persona que, teniendo capacidad para ejercer el comercio, ejercita
con habitualidad y en nombre propio una actividad económica dirigida a la producción o
intermediación de bienes o servicios para el mercado, aunque se sirva
de representantes o apoderados, asumiendo personalmente
los derechos y obligaciones que se producen en la negociación mercantil, sea cual
fuere el sector económico a que se dedique. Desde el agente libre de comercio hasta
el empresario de una gran fábrica de productos metalúrgicos, son comerciantes
o empresarios individuales si no han constituido una sociedad con personalidad
jurídica que explote mercantilmente la referida actividad empresarial.
El comerciante o empresario individual, pues, responde de las deudas de su negocio o
empresa, no sólo con el patrimonio de ésta, sino también con el suyo propio. El simple
hecho de que gire con un nombre comercial, no cambia dicha responsabilidad.

Para constituirse como comerciante tendrá que contratar los servicios de


un Notario Público, que es la persona encargada por ley para realizar la escritura y
tendrá que brindarle la siguiente información:

 Todos sus datos generales (nombres, apellidos, estado civil, ocupación, número
de teléfono, numero de la tarjeta de identidad)
 Finalidad de la empresa (a que actos de comercio que se va a dedicar)
 Denominación Social (el nombre de su empresa)
 Domicilio de su empresa (lugar donde va a operar)
 Nombre del gerente o administrador (a título propio o puede nombrar a alguien
más)
4. SOCIEDADES MERCANTILES
La sociedad mercantil es una persona jurídica que tiene como finalidad
realizar actos de comercio sujetos al Derecho comercial. La sociedad mercantil
posee carácter nominativo en donde existe la obligación y la aplicación de ese aporte
para lograr un fin económico.

Las sociedades mercantiles se originan cuando 2 o más personas a través de


un contrato se obligan a realizar aportes para construir el capital social de la empresa
que se transformara en los bienes que permitan llevar a cabo la actividad comercial y, a
su vez, los socios participan en las ganancias y pérdidas que sufre la empresa.

 Sociedad Anónima 

La constitución de la sociedad anónima está condicionada al otorgamiento de


una escritura pública ante Notario y su inscripción en el Registro Mercantil.

Puede ser constituida por dos socios y es necesario que el capital social (cuyo
mínimo es Lps. 25,000.00 y se divide en acciones) se halle íntegramente suscrito por
los socios y, al menos el 25 % pagado. La responsabilidad de los socios estará limitada
al capital que aportó a la sociedad.

 Sociedad de Responsabilidad Limitada

La sociedad de responsabilidad limitada es aquella sociedad mercantil en la que


el capital social está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que
no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones, y en la que la
responsabilidad de los socios se encuentra limitada al capital aportado.

El capital social no podrá ser inferior a Lps. 5,000.00, deberá estar totalmente
desembolsado en el momento de la constitución y podrá ser constituida por dos socios.

La condición de socio no puede transmitirse libremente, existiendo el derecho de


tanteo a favor de los socios restantes e incluso de la propia sociedad, que podrá
adquirir la participación del socio saliente previa reducción del capital social. Al igual
que en las sociedades anónimas la sociedad se constituirá mediante otorgamiento de
la escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

 Sociedad Cooperativa

La sociedad cooperativa, a diferencia de las sociedades mercantiles, se presenta


como una asociación de personas físicas o jurídicas que, teniendo intereses o
necesidades socio-económicos comunes, desarrollan una actividad empresarial,
imputándose los resultados económicos a los socios, una vez atendidos los fondos
comunitarios, en función la actividad cooperativa que realizan.

Se presenta como una sociedad con un marcado carácter social cuyo objeto es
facilitar a sus socios determinados bienes o servicios al precio mínimo posible
(cooperativas de consumo), o retribuir sus prestaciones al máximo posible
(cooperativas de producción)

 Otros tipos de sociedades

COMERCIANTE INDIVIDUAL: Son todas las personas que tienen capacidad


legal para ejercer el comercio, haciendo de él, su ocupación ordinaria y son titulares de
una empresa mercantil.

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO: Existe bajo una razón social, misma


que se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de
todos, se le añadirán las palabras «y compañía» u otras equivalentes, por ejemplo: «y
asociados», «y hermanos», «y socios».

LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Existe bajo una razón social y estará


compuesta por uno o varios socios comanditados, A la razón social se le agregarán
siempre las palabras «Sociedad en Comandita» o su abreviatura «S. en C».

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Se compone de uno o varios


socios, existe bajo una razón social que se formará con los nombres de uno o más
socios comanditados seguidos de las palabras «y compañía», se les agregarán las
palabras «sociedad en comandita» o su abreviatura «S. en C.»
CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación tuvo como principal objetivo, el cual desde mi muy
particular punto de visto fue cumplido cabalmente, el de acercarnos a la esencia del
Derecho Mercantil, con el fin de adquirir las nociones necesarias e indispensables que
requiere todo estudiante de la materia a nivel licenciatura, no ya como conocimiento
final sino a manera de cimientos para los conocimientos mercantiles más
especializados que se esperan obtener más adelante.

El Derecho Mercantil se encuentra en un cambio constante y cada vez más


acelerado, tanto que muchas veces el legislador le pierde la pista y legisla tratando de
seguir sus pasos aunque de manera (a veces) torpe, lo cual se traduce en muchas
lagunas en nuestras legislación, las cuales vienen a ser llenadas por los usos y
costumbres, siendo estos los elementos más básicos del Derecho Mercantil, sus
fuentes por excelencia.

El Derecho Mercantil dista de ser un Derecho netamente comercial, es un


Derecho dinámico, cambiante, revolucionario y muy diferente a las demás materias del
Derecho privado, ya que este es tan amplio que necesita de un vasto cuerpo legislativo
que aún a veces, le resulta insuficiente.
BIBLIOGRAFIA

https://www.proquoabogados.com/derecho/mercantil/

https://tramiteshn.com/2017/02/08/que-necesito-para-constituirme-como-
comerciante-individual-en-honduras/

https://blog.bjabogadoshonduras.com/derecho-privado/derecho-
mercantil/formas-tipos-sociedad/

https://www.significados.com/sociedad-mercantil/

https://www.monografias.com/trabajos93/historia-hondurena-del-derecho-
mercantil-y-leyes-mercantiles/historia-hondurena-del-derecho-mercantil-y-leyes-
mercantiles.shtml

También podría gustarte